
Antonio Gamoneda. © Fotografía: Fernando Sanz-Santacruz.
Antonio Gamoneda nació en Oviedo en 1931. A los tres años, ya huérfano de padre (de su mismo nombre, poeta en la órbita del modernismo que publicó un solo libro, ‘Otra más alta vida’, en 1919), se trasladó con su madre, Amelia Lobón, a León, única ciudad en la que ha querido vivir, primero en el principal barrio obrero –y campesino– de la ciudad, que siguen llamando de El Crucero. Para sus ojos infantiles el barrio fue un observatorio “privilegiado” de la represión llevada a cabo por los nacionales durante la guerra civil y la inmediata posguerra.
Pasó fugazmente por la enseñanza primaria en la escuela pública, y cumplidos los diez años y viviendo ya en una zona más céntrica, empezó a cursar, gratuitamente, el bachillerato en un colegio religioso del que se autoexpulsó antes de terminar el tercer curso.
Al día siguiente de cumplir catorce años empezó a trabajar como meritorio y recadero en el hoy extinguido Banco Mercantil. Permaneció en la condición de empleado de banca, atravesando distintas categorías, durante veinticuatro años.
Desde los diecisiete, estuvo en la política clandestina hasta los días de la llamada Transición, sufriendo la desaparición –asesinato, suicidio, accidentes, locura, envilecimiento– de la práctica totalidad de los compañeros de grupo.
Mantuvo relación amistosa, sin ser parte del equipo, con los poetas editores de las revistas “Espadaña” y “Claraboya”. El poema más antiguo que conserva fechado es de 1947.

Mª Ángeles Lanza, esposa del poeta, con sus hijas Ana, Ángeles y Amelia (hacia 1978).
Terminó “por libre” los estudios medios. En 1960 se casó con María Ángeles Lanza (tiene tres hijas y una nieta: Amelia, Ana, Ángeles y Cecilia).

Antonio Gamoneda hacia 1965. Foto: José Núñez Larraz.
En 1969, abandonó la banca privada y pasó a crear y dirigir los servicios culturales de la Diputación Provincial. La tarea no era fácil, intentaba hacer una cultura progresista con el dinero de la dictadura. Fue privado de su condición de funcionario, y posteriormente recontratado, mediando sentencia judicial.
Desde 1979 hasta su jubilación en 1991, fue director gerente de la Fundación Sierra-Pambley, creada en 1887, impulsada por Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Manuel Bartolomé Cossío, como una especie de apéndice de la Institución Libre de Enseñanza orientado a la educación de campesinos y obreros. De esta fundación ha sido, hasta hace unos años, miembro del Patronato.
De poesía ha publicado hasta ahora unos diecisiete libros. Buena parte de ellos ha sido traducida a distintos idiomas (francés, portugués, sueco, árabe, hebreo, neerlandés…). Ha participado, con lecturas, poemas y conferencias, en cursos y encuentros de instituciones y universidades de toda España y países de Europa, América, África y Asia.

Una fotos del 23 de abril de 2007, día en que el poeta recogió el Premio Cervantes.
En 1985 fue Premio Castilla y León por la escritura realizada hasta la fecha; en 1988, Premio Nacional de Literatura por su libro ‘Edad’; posteriormente, Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid 2005; Prix Européen de Littérature 2006; Premio Reina Sofía de Literatura Iberoamericana 2006 y Premio Cervantes 2006, por el conjunto de su obra en estos cuatro últimos casos. En 2009 recibió el Premio Quijote de las Letras Españolas.

Honoris Causa por la Universidad de León, año 2000 (en la foto, con Antonio Pereira).
Se le ha concedido también la Medalla de Oro de la ciudad de Pau, la Medalla de Plata del Principado de Asturias, el Premio Leteo, la Medalla de Oro de la Provincia de León y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre otros reconocimientos. También es Hijo Adoptivo de León y de Villafranca del Bierzo.
Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de León, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo-Primada de América (República Dominicana), por la Universidad Autónoma del Estado de México, por la Universidad Babeș-Bolyai de Cluj-Napoca (Rumanía) y por la Universidad César Vallejo (Perú).
Fui un alumno del artista Faik Hussain en la universidad central del Ecuador,en la facultad de artes,vivo en New York y tube la suerte de convivir con Faik entre los años 1985 y 1989 y luego el se mudo para Chicago y tubimos un contacto frecuente hasta que un dia se perdio este contacto y espere por mucho ese contacto que nunca mas se dio , supe que el fallecio por algunas terceras personas pero no pude confirmar esto,hasta que veo alguien como usted senor Gamoneda que parece mas enterado de la vida de mi amigo y por eso apreciaria me de alguna informacion mas sobre el si le es posible y de paso felicitaciones por su larga vida y magnifica obra que a realizado y siga realizando.
Me gustaLe gusta a 1 persona
I have illustrated pictures referencing Don Quioxte that are signed «Gamonda» that my father obtained in Honduras in 1968. I’m trying to find someone to authenticate them and possibly get them to a museum in Spain if they are the work of Mr Gamoneda. I live in Washington state in the United States.
Me gustaMe gusta