
…
«El lugar de la reunión. Conversaciones con Antonio Gamoneda»
Edición de Carmen Palomo.
Burgos, Dossoles/Crítica, 2007.
[Reproducimos un artículo del periodista Ángel Domingo, publicado en DIARIO DE VALLADOLID-EL MUNDO al día siguiente de la presentación del libro en la Fundación Segundo y Santiago Montes de Valladolid, el 15 de junio de 2007]
Gamoneda ilumina a Gamoneda en una antología
de entrevistas en parte inéditas
Por ÁNGEL DOMINGO
Los versos de Antonio Gamoneda se iluminan a la luz de El lugar de la reunión, editado por Dossoles, en el que la crítica Carmen Palomo recoge 19 entrevistas al poeta publicadas entre 1988 y 2005 en diferentes medios. Algunos de estos diálogos, inéditos en castellano, han sido traducidos para este libro cuyo protagonista confiesa que le será más útil a él mismo que a nadie para descubrirse matices.
Esta selección de entrevistas, presentada ayer en la Fundación Segundo y Santiago Montes, recoge, en opinión de Miguel Casado, director de la colección, «lo que Gamoneda ha dicho desde fuera del poema en torno al poema». Así, los fieles a las palabras del Premio Cervantes 2007, encontrarán en esta antología constantes del autor como la continua reescritura de los textos, la perspectiva ante la muerte, la función de lo poético en nuestra sociedad o su aguda intuición de un lenguaje cargado de símbolos que «lo son sólo de sí mismos».
Para el escritor, agotado por «la provisional notoriedad que me ha caído encima porque estoy un poco aplastado por ella», esta nueva publicación en torno a su figura no hace sino insistir en que tanto su escritura como él mismo están «preferentemente en el terreno de las inseguridades y la oscuridad» aportando «cierta conciencia de contradicción».
De «compendio de matices» califica esta obra Carmen Palomo, que destaca que posee «el encanto de la espontaneidad con cierto grado de improvisación puesto que los interlocutores se dejan llevar más por sus intuiciones que por sus conocimientos y prejuicios. Gamoneda es generoso y da rienda suelta al entrevistador para que dirija».
El resultado son conversaciones «calmosas» en las que el periodista o el crítico acaban convirtiéndose en catalizador para que el creador reflexione sobre su propio trabajo ya que, como indica el poeta en una de las piezas escogidas, no sabe lo que piensa hasta que se lo dicen sus propias palabras. En este sentido, Gamoneda considera que «el poeta no debe saber demasiado» y recurre al fraile Juan de Yepes, más conocido por San Juan de la Cruz, cuando dijo aquello de «no saber sabiendo» acerca de la experiencia mística que los laicos prefieren definir como poética.
El lugar de la reunión pertenece a la colección de pensamiento crítico con la que la editorial burgalesa Dossoles pretende acercar al lector la reflexión de destacados artistas contemporáneos. Completa así un catálogo con el que, según su director, Fernando Arnáiz, aspira a «buscar y publicar a autores con difícil salida en las grandes editoriales». Labor ésta agradecida, desde la doble vertiente de creador y lector, por el mismo Gamoneda.