«Descripción de la mentira», por Mario Alberto Medrano González

Por MARIO ALBERTO MEDRANO GONZÁLEZ
[Articulo publicado en el diario mexicano Excelsior, el 9 de junio de 2017]

En 1977, después de 17 años de silencio editorial —en 1960 apareció Sublevación inmóvil—, Antonio Gamoneda volvía a las librerías con una nueva obra: Descripción de la mentira. En 2007, a treinta años del surgimiento poético, yo lo leía por primera vez. Este 2017, el poemario de Gamoneda cumple cuarenta años de vida. La fecha sólo es un pretexto para volver a hablar sobre el poeta español.

Leer Descripción de la mentira es mirar un oleaje. Me explico. Este extenso poema es una arquitectura de versos largos, la mayoría de ellos llenos de imágenes, metáforas y un lenguaje de sintaxis quebrada, incluso difícil; por otro lado, el poeta construye versos largos, mas no versículos, con afirmaciones y sentencias: es en estos donde se encuentra cifrada la parte social y de denuncia y reflexión de este poema, y al mismo tiempo son los más emotivos.

Esta marea poemática es una alusión al hastío: “Yo sí supe qué fue la destrucción y me alimenté con yerbas escondidas y mastiqué mi nombre y conviví con las apariciones”. El yo poético es una constante, nunca se esconde, está de frente y recibiendo. Y su palabra ha logrado que nos apartemos de la indiferencia y, de alguna manera, del olvido. A pesar de que “el olvido es mi patria vigilada”. De Descripción de la mentira no sólo se puede elogiar su construcción rítmica y de pensamiento. El flujo mental tiene una ingeniería lingüística y retórica exquisita.

Por los versículos de Gamoneda pasan la hipálage, la sinestesia, la deixis temporal y espacial, como se ve en las preguntas finales del poema —»¿Qué lugar es éste, qué lugar es éste? ¿Cómo estás aún en mi corazón?» y  «¿Qué  hora es ésta, qué yerba crece en nuestra juventud?»—, la repetición, las aliteraciones y la constante pregunta poético-retórica que lanza el poeta para un tú, ése que no existe ante sus ojos.

En el universo gamonediano estos elementos vuelven una y otra vez. Además, es necesario incluir a la memoria —una forma del olvido—. Para el autor de El libro del frío, el olvido y la memoria son un medio para acercarlo a la muerte. Este autor, quien desde muy joven se supo prematuramente viejo, no ha perdido la obsesión por la desaparición. Descripción de la mentira es un cuerpo de heridas blancas.

La traición, la mentira, la desaparición, el olvido, lo desconocido. El ecosistema verbal de Gamoneda está en lo invisible, en la luz. O como dijo Lezama Lima: La luz es el primer animal visible de lo invisible. A pesar de que Descripción de la mentira se encuentra en una poética, desde el punto de vista estructural, distinto a los posteriores trabajos del español, este libro es el hito en la prosodia gamonediana. Si bien es cierto que los libros que le siguieron a éste son construcciones breves, más cercanas al haiku, los largos versos de esta descripción bien podrían fragmentarse en breves poemas, densos en significaciones, como lo que sucede en El libro del frío y Arden las pérdidas.

“El óxido se posó en mi lengua como el sabor de una desaparición, / el olvido entró en mi lengua y no tuve otra conducta que el olvido/ y no acepté otro valor que la imposibilidad”, inicia así Antonio el recorrido de su segunda obra. Esa patria vigilada que es el olvido entra por ósmosis al cuerpo, el óxido —la imagen de lo vetusto y perdido”, como un pájaro que se para en un árbol, se posa sobre la lengua, instrumento que sirve para el habla. Ese liquen, moho, el sabor del hierro —entonces el sabor del arma— está mi palabra.

Antonio Gamoneda es un poeta interesado, especialmente, en lo que las palabras le dicen. “Yo no sé lo que pienso hasta que no me lo dicen mis propias palabras”. Es un hombre que sueña con la muerte, que anhela la desaparición: Sólo vi la luz en las habitaciones de la muerte.

Hashtag. El exdirector del FBI, James Comey, declaró en su audiencia frente al Senado de Estados Unidos que el gobierno del presidente Trump decidió difamarlo a él y a la Oficina Federal de Investigación (FBI). El acto televisado por la cadena CNN —al menos ahí pude verlo—, es una muestra de transparencia y honestidad. Todos los estadunidenses pudieron enterarse de las peticiones de Trump a Comey y su interés por desafanar a Michael Flynn de los supuestos contactos con el gobierno ruso. Creo que en este momento, Donald Trump bien podría decirle a Comey: “yo en tu lugar mentiría más dulcemente”, otro de los versos de Descripción de la mentira.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.