Gamoneda en el «Jardín de las piedras que hablan»

Santiago de Compostela estrena un jardín que reunirá a autores de todas las culturas

El Jardín de Fonseca tenía plantas medicinales y ahora vuelve el «espíritu del jardín curador», en este caso «del espíritu», como destacó la vicerrectora de la USC, Rosa Crujeiras

Versos de Antonio Gamoneda darán continuidad a una espiral poética en crecimiento, en una instalación permanente a partir de tres piedras de granito

Santiago de Compostela / Agencia EFE / 11/5/2018
Publicado en elcorreogallego.es

La capital gallega estrenará el próximo lunes (14 de mayo) el «Jardín de las piedras que hablan», una iniciativa que reunirá autores de todas las lenguas y culturas del mundo con vocación de convertirse en permanente.

El Jardín de Fonseca es el escenario escogido para canalizar «una idea y un proyecto que el escritor Suso de Toro lleva tiempo cocinando a fuego lento», ha explicado el alcalde compostelano, Martiño Noriega, en rueda de prensa.

Convertido en el «Jardín de las piedras que hablan», acogerá una «gran espiral formada por diferentes piedras, con versos o líneas inéditas de escritores de diferentes países», que estrenarán el lunes con obras de Rosalía de Castro, el irlandés Seamus Heaney y la gallega Luz Pozo Garza.

Suso de Toro ha recordado que «todas las ciudades tienen su propia memoria» y «lo específico de Santiago es que es una fuente de memoria, una ciudad que crea memoria y crea mito», por lo que apuesta por esta idea para «crear un nuevo foco de peregrinación a la ciudad».

Será un «lugar casi sagrado, mágico» que «tiene algo de cementerio de palabras» y da sentido a un lugar que «permanecía vacío de función». «Desde el punto de vista poético es una apuesta por el poder de las palabras», ha indicado.

La instalación artística de carácter permanente empezará con tres piedras que constituirán el inicio de una espiral en crecimiento, a la que dará continuidad versos del asturiano Antonio Gamoneda en junio.

De Toro ha revelado que ya está acordada la incorporación «de un poeta en lengua francesa que trabaja en China y en Japón» y también espera a «un escritor o escritora de lengua japonesa», además de autores procedentes de Palestina e Israel y de otras lenguas de la península, como vasco, catalán y portugués.

La concejala de Acción Cultura, Branca Novoneyra, ha relatado que el jardín es «un homenaje al hecho literario, a lo escrito y a la palabra en sentido amplio» que servirá como otro foco de atención para el «turismo cultural», que mueve a muchos peregrinos.

Cuenta con un presupuesto plurianual que ya ha alcanzado los 15.000 euros, al que hay que sumar el apoyo del personal de otros departamentos, como el de parques y jardines, que no está cuantificado.

La vicerrectora de Comunicación de la Universidad de Santiago, Rosa Crujeiras, ha recordado que en sus inicios el Jardín de Fonseca tenía plantas medicinales y ahora vuelve el «espíritu del jardín curador», en este caso «del espíritu».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.