NOTA de las editoras de HispanismeS #13, Laurence Breysse-Chanet y Laurie-Anne Laget:
» Este volumen [nº 13 de HispanismeS, la revista de la Sociedad de Hispanistas Franceses] se preparó antes de la publicación de la versión aumentada, en dos volúmenes, de Esta luz. Poesía reunida, al cuidado de Jordi Doce, con un epílogo de Miguel Casado (Barcelona, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, 2019), que además de cierta reescritura de los poemarios publicados en Esta luz de 2004 en la misma editorial, junta todos los poemarios, publicados o inéditos, a continuación, en el segundo tomo. Los documentos [de Antonio Gamoneda] que los lectores van a encontrar ahora se sitúan en un umbral que precede la publicación de 2019. Antonio Gamoneda nos dio en 2018 un poema reescrito a partir de La prisión transparente (Madrid, Vaso Roto, 2016), e inéditos: un poema de Las venas comunales, y una «¿Poética?» escrita para nuestro dossier. Además, nos dio su confianza. Los lectores descubrirán más adelante los mismos poemas, en versión manuscrita del autor. En su siempre, nuestro agradecimiento hacia Antonio Gamoneda supera las palabras. «
- Antonio Gamoneda, p. 27-32. Poemas manuscritos
Además, en la parte crítica figura un trabajo de investigación de Juan José Lanz (Universidad del País Vasco):
- Juan José Lanz, « “Pensamiento que canta”. La prisión transparente (2016), de Antonio Gamoneda, y la poesía del pensamiento », p. 173-197.
HispanismeS n°13
Laurence Breysse-Chanet et Laurie-Anne Laget (éd.)
Voix d’Espagne (XXe-XXIe siècles).
Résonances contemporaines de la poésie espagnole : Poèmes, poétiques et critiques
Table des matières
Avant-propos
- Laurence Breysse-Chanet, « Voix d’Espagne (XXe-XXIe siècles). Résonances contemporaines de la poésie espagnole : Poèmes, poétiques et critiques », p. 1-5.
Poèmes et poétiques de…
- José Hierro, p. 6-13.
- José Manuel Caballero Bonald, p. 14-16.
- Arcadio Pardo, p. 17-26.
- Antonio Gamoneda, p. 27-32. Poemas manuscritos
- Clara Janés, p. 33-36.
- Pere Gimferrer, p. 37-44.
- Antonio Colinas, p. 45-52.
- Olvido García Valdés, p. 53-55.
- Jaime Siles, p. 56-68.
- Miguel Casado, p. 69-71.
- Juan Carlos Mestre, p. 72-97.
- Blanca Andreu, p. 98-101..
- Eli Tolaretxipi, p. 102-106.
- Jordi Doce, p. 107-115.
- Esther Ramón, p. 116-119.
- María Ángeles Pérez López, p. 120-125.
- « Entrevista de Laurence Breysse-Chanet y Laurie-Anne Laget con Miguel Casado », p. 126-132.
- « Selección de poemas de Carmen Díaz-Maroto », p. 133-134.
- « Selección de poemas de Julio Prieto », p. 135-136.
Critiques
- Emmanuel Le Vagueresse, « José Hierro, entre ego et populus », p. 137-147.
- Julio Neira, « Disidencia y transgresión. Los poemas como prosas de Caballero Bonald », p. 148-158.
- María Eugenia Matía Amor, « De mi convivencia con la poesía de Arcadio Pardo », p. 159-172.
- Juan José Lanz, « “Pensamiento que canta”. La prisión transparente (2016), de Antonio Gamoneda, y la poesía del pensamiento », p. 173-197.
- Melissa Lecointre, « La línea y el punto: la poética del espacio de Clara Janés. En torno a La indetenible quietud y a ciertas resonancias con la obra de Chillida », p. 198-211.
- Marie-Claire Zimmermann, « Poésie et poétique : l’œuvre de Père Gimferrer », p. 212-215.
- José Teruel, « La trayectoria poética de Pureza Canelo: desde el creacionismo a la desnudez purista », p. 216-229.
- Francisco Aroca Iniesta, « Symboles et sublimation dans la poésie d’Antonio Colinas », p. 230-244.
- Bénédicte Mathios, « Traduire les sujets grammaticaux en poésie. L’exemple d’Olvido García Valdés », p. 245-258.
- Claudie Terrasson, « Los nuevos realismos críticos: discursos y prácticas de la insumisión. Dionisio Cañas, Isabel Pérez Montalbán », p. 259-281.