El ensayo titulado Vértigo y luz. Sublimidad y sinestesia en el ciclo de senectud de Antonio Gamoneda, del investigador Rubén Pujante Corbalán, se ha alzado este 22 de junio de 2021 con el XXI Premio Internacional Gerardo Diego de investigación literaria, que se ha fallado en Santander.
El jurado ha concedido el premio por mayoría a la obra ganadora que «propone soluciones originales para el conocimiento de esta etapa a través de dos visiones: las formas de sublimidad y el fenómeno de trasposición sensorial o sinestesia y su función como música dentro de imaginario de Gamoneda».
El jurado ha destacado «la metodología de análisis tan original empleada para analizar una determinada y concreta etapa de la obra de un poeta».
Se trata de un estudio «muy exhaustivo» —Pujante Corbalán realizó su tesis doctoral sobre Gamoneda— que será publicado por la editorial Pre-Textos.
Rubén Pujante Corbalán es licenciado en Filología Hispánica y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad de Murcia. En Francia ha cursado los estudios del Máster 2 ETILA (Études Ibériques et Latino-Américaines), en la Université Rennes 2.
Ha realizado su tesis doctoral sobre la poesía de Antonio Gamoneda y ha publicado entrevistas y ensayos sobre el Premio Cervantes 2006.
Como docente, ha sido auxiliar de conversación en centros de la enseñanza secundaria francesa; entre 2012 y 2016, ha ejercido como lector de español en la Université Rennes 2.
Tras pasar una década enseñando e investigando en Francia, actualmente reside de nuevo en España, donde es profesor de francés en la Educación Secundaria y colaborador de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Publicaciones:
- Por una noche de amor (y otras historias), de Émile Zola. Traducción y postfacio de Gonzalo Gómez Montoro y Rubén Pujante Corbalán. Ed. Funambulista, 2016.
- Chejov / Gorki Correspondencia. Traducción: Rubén Pujante Corbalán. Ed. Funambulista, 2016.
4 comentarios