* Conferencias

Gamoneda habla sobre Cervantes en el Ateneo de Madrid: «Sí, Don Quijote era de izquierdas»

Haz un click para leer el artículo entero…

Un artículo-crónica de Luis Arroyo en InfoLibre, sobre la lectura política de Don Quijote que realizó Antonio Gamoneda en el Ateneo de Madrid (el 19 de abril de 2023), publicado el 21 de abril de 2023, que puedes leer íntegro haciendo un click en la imagen o AQUÍ…

Gamoneda: «La poesía no se explica, su realidad sólo la nombran sus propias palabras» (2018)

Antonio Gamoneda, en el edificio histórico de la Universidad, antes de su conferencia en la cátedra Alarcos. (2008). Foto: IRMA COLLÍN – La Nueva España.

· El poeta ofreció una lección magistral sobre poética y ritmo en la Cátedra Emilio Alarcos de la Universidad de Oviedo, y leyó emocionado sonetos de su admirado amigo

Por CHUS NEIRA
[Publicado en La Nueva España, el 17·05·18]

Parafraseando a Ángela Figuera, Antonio Gamoneda podría haber recitado desde el aula magna del caserón de San Francisco que no le hacían falta los libros de Alarcos porque sus versos se los cantaban las propias paredes del edificio histórico de la Universidad de Oviedo. Y algo de evocación del maestro tuvo su conferencia sobre poética, con momentos de mucho emoción, sobrecogido, pero el premio Cervantes sí recurrió a las páginas del poemario de Emilio Alarcos para recitar algunos de sus mejores sonetos, una lira, y acompañarlos de una reflexión sincera sobre la esencia profunda de la poesía. Su explicación de los versos del lingüista fue, en realidad, una antiexplicación. «La poesía», contó a modo de advertencia inicial, «no se explica; las realidades poético-intelectuales que la poesía nombra existen sólo por las palabras que las nombran, y ninguna otra palabra puede decirlas».

Esa idea, que refrendó con cita a Eliot («la poesía es más sensible que inteligible») y ejemplificó en versos de Alarcos como «la campanada roja de los jarros», la acompañó de otras dos reflexiones esenciales en su conferencia dentro de la Cátedra Emilio Alarcos. Una es que la poesía fue durante mucho tiempo y sigue siendo fundamentalmente oralidad, ritmo en terminología aristotélica, palabra en el tiempo en la machadiana. «La poesía es oral, es fónica y auditiva». Y esa condición la relacionó con una confesión que le hizo una vez Alarcos en un bar ovetense y que Gamoneda dejó grabada en su memoria. «Yo soy un fonólogo». «Emilio Alarcos no lo dijo por casualidad; fue un gran lingüista pero por dentro era pasionalmente un fonólogo. Y la pasión por la fonología y la poesía, ambas centradas en la fonación humana venían a ser la misma pasión. ¿Era fonólogo por ser poeta o poeta por ser fonólogo?», apuntó.

Más allá de que la poesía es ritmo, y que incluso el verso libre ha de tenerlo por mucho que algunos jóvenes, lamentó, piensen que se trata sólo de poner un verso debajo de otro por la «influencia maligna de las traducciones arrítmicas de grandes poetas», más allá de esa idea, Gamoneda aportó en sus conclusiones otra idea vertebradora del hecho poético: «La poesía es liberadora, en incluso cuando canta al sufrimiento, cambia el sufrimiento por otra cosa, y esa otra cosa es liberadora». Lo dijo a cuento de otros versos nostálgicos y algo tristes, «no demasiado», con los que cerró su lectura alarquiana. Pero por muy triste o sobrecogedor que resulten las palabras de un poema, Gamoneda asegura que siempre hay gozo, placer y lo opuesto al dolor. Lo resume, dijo, el refrán: «‘Quien canta su mal espanta’, es totalmente verdadero, y en el acto de cantar, incluso si la música es triste, el sufrimiento se transforma en placer». «Los neurólogos», bromeó, «podrían tratar de averiguar por qué».

Antonio Gamoneda en ‘Tertulias de Autor’ (1995)

El 31 de marzo de 1995, en el Plató de Canal Norte TV, tenía lugar la vigésima Tertulia de Autor. Organizada por el Colectivo Helicón de Poesía, con la colaboración de la Universidad Popular José Hierro de San Sebastián de los Reyes, cuenta como invitado con el poeta Antonio Gamoneda presentado por Manuel López Azorín.

Antonio Gamoneda habla, aquí, de lo que ha sido y es para él la poesía.

«Naturaleza y funciones de la poesía», una conferencia de Gamoneda en el Instituto Cervantes de Madrid (2019)

— — —
El pasado jueves 12 de septiembre, el Instituto Cervantes (Madrid) acogió la conferencia de Antonio Gamoneda titulada «Naturaleza y funciones de la poesía», con motivo de la publicación de su libro de voz «Aún» —una antología que, además de contener varias fotografías y veinte poemas albergados en tres secciones: «Iniciación», «Óxido y luz» y «Hacia el olvido», incorpora un código que permite al lector acceder a la voz del poeta—.

«Aún» forma parte de la colección «ConSentido, poesía con Voz», dirigida por el poeta Enrique Gracia Trinidad.

16 de mayo / Conferencia de Antonio Gamoneda sobre Emilio Alarcos en Oviedo

La Cátedra Alarcos trae a Oviedo al poeta Antonio Gamoneda

El lingüista Salvador Gutiérrez presentará al premio «Cervantes»

Publicado en La Nueva España (15/5/2018)

La Cátedra Emilio Alarcos de la Universidad de Oviedo ofrecerá este miércoles 16 de mayo, a las ocho de la tarde, en el Aula Magna del edificio histórico (calle San Francisco) una conferencia del poeta y premio «Cervantes» Antonio Gamoneda. El escritor, nacido en Oviedo y criado en León, trazará un perfil poético y académico del lingüista que da nombre a la cátedra.

La personalidad de Emilio Alarcos, o más bien su producción poética y sus estudios filológicos, centrará la conferencia de Gamoneda, que debe a su amistad con el lingüista el renacer de su propia trayectoria literaria, según ha contado él mismo en varias ocasiones:

«Alarcos y yo éramos amigos desde hacía mucho tiempo. Yo podría tener unos cuarenta años y Alarcos menos de cincuenta. No nos veíamos demasiadas veces, pero sí nos encontrábamos con alguna frecuencia tanto en Oviedo como en León. Y con independencia de la amistad, o a causa de ella, Alarcos ciertamente fue muy importante para mi trayectoria literaria. Allá por los años setenta yo había cesado prácticamente de escribir, una decisión que tomé a causa de los problemas que tenía con la censura que ejercía el régimen franquista. Pero hacia 1976, muerto ya Franco, Alarcos insistió con muy serias razones para que yo retomara la escritura poética. Y no solamente insistió, sino que por una circunstancia que no debo decir, aunque sea muy favorable para él, no sólo me estimuló sino que, por decirlo de alguna manera, me creó un compromiso editorial. De tal manera que tenía que tener acabado un libro en un plazo determinado. Caí gustosamente en esta trampa amistosa y generosa de Alarcos, pero el hecho es que significó mi reincorporación práctica a la escritura después de más de 15 años sin publicar y apenas escribir. Por eso digo que fue decisivo para mi vida de escritor».

La conexión Alarcos-Gamoneda es pareja, de alguna forma, a la que une también al lingüista, catedrático y académico de la Lengua Salvador Gutiérrez con el profesor. Unidos también por una amistad profunda y con un vínculo que afectó a la trayectoria del profesor de Bimenes, Gutiérrez es, además, profesor en la Universidad de León. Al académico corresponderá la presentación del poeta Antonio Gamoneda, de forma que este acto de la Cátedra Alarcos reunirá a dos buenos amigos del profesor astur-salmantino y permitirá aproximarse a su triple legado: el de la lingüística, el del poeta casi secreto y el del gran conocedor de la tradición lírica en lengua castellana.

Gamoneda emociona a los universitarios peruanos

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antonio Gamoneda emociona a universitarios

El encuentro convocó a estudiantes de las diferentes escuelas profesionales de la Universidad César Vallejo (UCV)

La noticia en → UCV-Radio, sábado 21 de abril 2018

Cientos de jóvenes universitarios participaron del conversatorio, “Fonación, escritura, palabra y ritmo en la poesía de César Vallejo”, a cargo del Dr. Antonio Gamoneda, Premio Cervantes 2006.

El encuentro convocó a estudiantes de las diferentes escuelas profesionales de la Universidad César Vallejo (UCV) en Perú, quienes escucharon atentos la exposición magistral de quien es, para muchos críticos literarios, el más importante poeta vivo de la lengua española.

Tras la ponencia del poeta, intervinieron cinco panelistas, quienes comentaron lo expuesto por el vate español. Posteriormente, Antonio Gamoneda respondió, con solvencia y hondura, las preguntas del público asistente.

“No existe definición para la poesía, pero sí grandiosas aproximaciones. La experiencia mística es inseparable de la experiencia poética; tiene que ser la misma gran experiencia. El pensamiento poético, yo me atrevo a decir, es un pensamiento impensable, paradoja imposible, pero que hay que tratar de entender”, señaló Gamoneda.

El poeta indicó que no hay nada más democrático que un poema, pues permite que cualquier persona se apropie de él y lo incorpore a su experiencia vital.

Antonio Gamoneda fue enfático al precisar que la poesía es necesaria en la vida y, definitivamente, también en la universidad. “Estoy convencido que todas las universidades tienen un compromiso con la vida, por eso la poesía debe tener un espacio en la universidad”.

Finalmente, el Premio Cervantes 2006 agregó: “Me queda agradecer a la UCV por esta concurrencia que crea un calorcillo humano muy sensible y necesario; sobre todo para quienes estamos viviendo nuestros últimos años. Pero no he venido con voluntad de hacer reflexiones demasiado realistas, sino de conversar sobre la poesía como acto de liberación y consecuencia de un proceso de revelación y creación”.

Intervención de Antonio Gamoneda y Juanjo Lanz en el festival BILBAOPOESíA 2018

8-N / Clase magistral de Gamoneda sobre la naturaleza de la poesía en el Instituto Cervantes de Nápoles

Haz un click…

El 8 de noviembre de 2017, a las 17.30 horas, Antonio Gamoneda estará en el auditorio del Instituto Cervantes de Nápoles (Italia) para dar una clase magistral, en forma de conferencia, sobre la naturaleza de la poesía. Le acompañarán los hispanistas Augusto Guarino y Marco Ottalano.

Cuatro conferencias de Gamoneda en un libro sobre JOSÉ ÁNGEL VALENTE (2007)

ANTONIO GAMONEDA
Valente: texto y contexto
Publicaciones de la Cátedra José Ángel Valente de Poesía y Estética.
Número 3 de la colección que dirige Claudio Rodríguez Fer.
Universidade de Santiago de Compostela, 2007.

«José Ángel Valente, en la segunda mitad del siglo XX, de una manera que resulta amplificadora de la posición análoga de Juan Ramón Jiménez, concibió la poesía como una realidad sensible e inteligible más allá de la literatura. Asimismo, entendió de una manera privilegiada otros aspectos de esta realidad; supo también que la poesía, ejercicio de soledad, no es «empaquetable» en pasajeras generaciones, ya que, en su origen y en su valor, es radicalmente individual y subjetiva, y, lo es sobre todo en el acto de su creación». Antonio Gamoneda

El libro está dividido en cuatro capítulos, en los que se recogen las cuatro charlas sobre Valente impartidas por Antonio Gamoneda en la Cátedra:

  • El pensamiento poético de Valente
  • Valente y sus coetáneos
  • Valente y yo mismo
  • Lectura comentada de poemas de Valente 

Gamoneda y sus traductores confluyen en Astorga y en Castrillo (24 al 26 de julio 2017)

Antonio Gamoneda, en una imagen tomada en junio de 2014, en Astorga. © Fotografía: Eloísa Otero.

Antonio Gamoneda y sus traductores al francés, alemán, italiano, portugués y neerlandés, así como otros especialistas en su obra, participarán en el XII Encuentro de Traductores 2017 que se celebrará enCastrillo de los Polvazares (en la Hostería Cuca la Vaina), del 24 al 26 de julio, y que este año está dedicado al poeta astur-leonés y a los 40 años de la publicación de su emblemático libro “Descripción de la mentira”.

Esos mismos días, y a muy pocos kilómetros, en Astorga, se desarrollará la V Escuela de Verano de Traducción en el edificio de la Escuela Oficial de Idiomas, destinada a alumnos y profesionales de la traducción que deseen mejorar sus capacidades y adquirir nuevas competencias y destrezas.

Ambas actividades compartirán profesores, ponentes, poetas y actividades, como la conferencia inaugural que impartirá Antonio Gamoneda en Astorga, este lunes, 24 de julio, a las 10:30 horas, presentado porMiguel Casado.

También el lunes 24, en Astorga y por la tarde (entre las 19:15 y las 20:45 horas), habrá un coloquio con Antonio Gamoneda titulado: “El poeta y sus traductores”. Participarán: Bart  Vonck, Jean Yves Bériou, Valerio Nardoni, Jüri Talvet, João Moita, Manfred Bös, moderados por Aline Schulman, traductora francesa.

El martes 25, también en Astorga y por la tarde (19:30-20:50), habrá una Lectura – Homenaje a Antonio Gamoneda (40 años de “Descripción de la mentira”), en la que participarán Miguel Casado, Tomás Nestor Santiago, Marcos Canteli y algunos traductores.

Pero hay muchas más propuestas para estos tres días abiertas al público, tanto en Astorga como en Castrillo, como presentaciones de libros y coloquios entre los traductores y especialistas en la obra deGamoneda, si bien los talleres de traducción propiamente dichos se celebrarán a puerta cerrada.

El último día, miércoles 26 de julio, destaca la presentación del poemario bilingüe de Yves Bonnefoy La poesía en voz alta, con traducción de Jacinta Negueruela, poeta asidua de los encuentros y habitual residente veraniega en Quintanilla de Somoza, a cargo del responsable del sello Devenir, Juan Pastor. Será en la Hostería Cuca la Vaina, a las 11.15 horas

Para la clausura, el miércoles 26 de julio, se ha programado un concierto de Brigantia Sound (pop/rock inglés/irlandés) en El Trechuro (Castrillo de los Polvazares), con entrada libre y gratuita, a las 22:30 horas.

Gamoneda abrirá en Astorga la V Escuela de Verano de Traducción (24-26 julio 2017)

Antonio Gamoneda durante un encuentro en Maragatería. Foto: astorgaredaccion.com

La V Escuela de Verano de Traducción desarrollará sus sesiones entre los días 24 y 26 de julio en la Escuela Oficial de Idiomas de Astorga, con la intención de reunir en la capital maragata a alumnos y profesionales de la traducción, que deseen mejorar sus capacidades al tiempo que tendrán ocasión de adquirir nuevas competencias y destrezas. Paralelamente, esos mismos días, se desarrollará el Encuentro de Traductores 2017 en Castrillo de los Polvazares, que este año está dedicado a Antonio Gamoneda y a los 40 años de la publicación de su emblemático libro «Descripción de la mentira».

Noticia publicada en astorgaredaccion.com

La inauguración tendrá lugar el lunes 24 a las 10 horas, y contará con la presencia del alcalde de Astorga, Arsenio García Fuertes, el director del Área de Extensión Universitaria de la ULE, Ángel Pérez Pueyo, el subdirector General del Libro, Javier Pascual Echelecu y los directores del programa Cristina Gómez Castro y Javier Gómez Montero. Seguidamente, a las 10:30 horas, se impartirá la conferencia de apertura, a cargo del poeta leonés y Premio Cervantes 2006, Antonio Gamoneda.

Profesores procedentes de París, Kiel, Florencia, Salamanca, Madrid y La Coruña van a protagonizar charlas y talleres sobre las características específicas de la traducción literaria, la vinculada a las artes escénicas y textos multimodales (teatro, sincronización, doblaje y subtitulado en cine, televisión y ópera, guiones, nuevos medios), y el uso de herramientas electrónicas y sus errores más frecuentes.

Hay que destacar la programación de una visita cultural a la ciudad, que será guiada por Rafael García Fuertes, un coloquio con Antonio Gamoneda sobre ‘El poeta y sus traductores’ moderado por Aline Schulman, traductora francesa, un debate sobre el cómic y el cine, con la participación de Claro García, guionista de la película ‘Mortadelo y Filemón’, galardonado con el Premio Goya 2015, y una lectura-homenaje a Gamoneda con los poetas Miguel Casado, Tomás Nestor y Marcos Canteli.

(más…)

Gamoneda pondrá el broche final a la III Conferencia Estatal de la Cultura, el 10 de marzo de 2017 en Valladolid

...

El poeta Antonio Gamoneda clausurará con una conferencia la III Conferencia Estatal de la Cultura, el gran encuentro de los gestores culturales de nuestro país, que, organizada por la Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales (FEAGC) y la Asociación Profesional de Gestores Culturales de Castilla y León (GesCulCyL) se celebrará los días 8, 9 y 10 de marzo en Valladolid.

Más de 200 gestores culturales y 40 ponentes debatirán en el Teatro Calderón y el Centro Cultural Miguel Delibes de la capital vallisoletana sobre los grandes retos de la cultura en España, con especialistas como Santiago Eraso, Ramón Sangüesa, Igor Calzada, Pilar Gonzalo o Jorge Fernández León.

El encuentro será inaugurado y clausurado por dos autores de letras de diferentes generaciones: el escritor y ensayista Sergio del Molino, autor del ensayo más aclamado de 2016, “La España vacía”, y el poeta Antonio Gamoneda, Premio Cervantes 2006. Durante la conferencia se presentará el Libro Blanco de las Buenas Prácticas en la gestión de la Cultura, elaborado por la Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales.

La III Conferencia Estatal de la Cultura cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación y Cultura, la Junta de Castilla y León, El Ayuntamiento de Valladolid y la Universidad de Valladolid.

Días 9 y 10 en Auditorio Miguel Delibes (Valladolid)

Conferencias:  

  1. Conferencia inaugural: Cultura y participación social. Sergio del Molino, escritor y ensayista. (Día 9, a las 10 horas)
  2. Conferencia 2: Cooperación  y Cocreación cultural, con Ramón Sangüesa (Equipocafeina). (Día 9, a las 12 horas)
  3. Conferencia 3: Innovación y gestión, con Igor Calzada, Cultura herramienta de innovación. (Día 9, a las 16 horas)
  4. Conferencia 4: Buenas prácticas, con Pilar Gonzalo (Foro Cultura y Buenas Prácticas). (Día 10, a las 9,30 horas)
  5. Conferencia 5: Clausura, por Antonio Gamoneda, poeta y escritor, Premio Cervantes 2006. (Día 10, a las 13 horas)

Más información:

  • EL PROGRAMA COMPLETO Y TODA LA INFORMACIÓN EN (haz un click:) TAM TAM PRESS.

Audio de la conferencia de Gamoneda en la Cátedra Cortázar (México, 2016)

Radio Universidad de Guadalajara (México)
Transmisión especial

Audio de la conferencia magistral «Función y pensamiento poéticos en la narrativa de Cortázar», impartida por Antonio Gamoneda en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar el 25 de noviembre de 2016. Haz un click:

Haz un click.

Haz un click.

Antonio Gamoneda diseccionó en la FIL los símbolos en la literatura de Cortázar

Antonio Gamoneda en el paraninfo universitario, durante su conferencia "Las funciones poéticas en la narrativa de Cortázar". Lo acompaña Luis Vicente de Aguinaga. Foto: Arturo Campos Cedillo.

Antonio Gamoneda en el paraninfo universitario, durante su conferencia «Las funciones poéticas en la narrativa de Cortázar». Lo acompaña Luis Vicente de Aguinaga. Foto: Arturo Campos Cedillo.

Antonio Gamoneda diseccionó en la FIL los símbolos en la literatura de Cortázar

El escritor español ofreció una charla en la cátedra dedicada al autor de Rayuela en la Universidad de Guadalajara (UdeG)

Por Juan Carlos G. Partida / Corresponsal
Periódico La Jornada. Lunes 28 de noviembre de 2016, p. 8

Guadalajara, Jal.— Con precisión de diseccionador, el poeta español Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) expuso la anatomía de la literatura de Julio Cortázar, la dividió y subdividió en partes, y sus órganos expuestos a la luz mostraron con claridad cómo entre la narrativa aflora la poesía con todas sus funciones.

Gamoneda, invitado por la cátedra Cortázar de la Universidad de Guadalajara (UdeG), ofreció una conferencia magistral en el paraninfo universitario, la cual tituló Las funciones poéticas en la narrativa de Cortázar, en la que ofreció los símbolos poéticos que conviven con la prosa entre cronopios y fuegos que son uno solo.

La característica de estas funciones poéticas es que no son asimilables, incorporables a la narración denotativa, precisamente por su naturaleza imperceptible, como hechos exteriores que puedan ser objeto de denotación, dijo Gamoneda.

«Con Cortázar no sabemos qué está activando en la narración; tampoco podemos entrar en el corpus onírico de los sueños y su presencia”, afirmó el el premio Cervantes 2006.

(más…)

Noviembre 2016 / Gamoneda en la FIL de Guadalajara (México)

Gamoneda en México.

Gamoneda en México.

El poeta Antonio Gamoneda ya se encuentra en México, donde estos últimos días de noviembre de 2016 se celebra la Feria Internacional del Libro de Guadalajara —donde el poeta mantuvo en 2010 un encuentro inolvidable con su amigo Juan Gelman—. Allí, Antonio Gamoneda abrirá el sábado 26 de noviembre la novena edición del Salón de la Poesía, en el que participarán 18 autores de trece países latinoamericanos, Quebec y Rumanía.

Un día antes el poeta leonés estará en la Universidad de Guadalajara, concretamente en la Cátedra Latinoamericana «Julio Cortázar» del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, donde el viernes 25 de noviembre, a las seis de la tarde, Gamoneda impartirá la conferencia magistral titulada «Función y pensamiento poéticos en la narrativa de Julio Cortázar», que será presentada por Luis Vicente de Aguinaga. Será en el Paraninfo Enrique Díaz de León y la actividad forma parte del Seminario “Naturaleza de la poesía: origen, pensamiento, lenguaje”, que se impartirá los días 24 y 25 en la cátedra.

Y, el viernes 2 de diciembre, Gamoneda regresará al Salón de la Poesía de la FIL para mantener un «conversatorio poético» con el poeta guatemalteco de la etnia maya k’iche Humberto Ak’Abal.

Adelantamos, además, que en estos últimos días de noviembre saldrá de imprenta un nuevo libro de poemas de Antonio GamonedaLa prisión transparente, editado por Vaso Roto.

(más…)

Gamoneda habla sobre Manuel Álvarez Ortega en la Cátedra Góngora (Córdoba, 2016)

Conferencia de clausura, a cargo de Antonio Gamoneda, del ciclo «Manuel Álvarez Ortega en el fiel infiel del legado de Góngora», coorganizado por la Cátedra Góngora y la Fundación Manuel Álvarez Ortega. Córdoba, 29 de junio de 2016.