* En la RED

Gamoneda acompaña la presentación de un mural de Juan Carlos Mestre sobre el mundo y los sueños de Antonio Pereira

Haz un click…

La noticia en:

Mario Obrero entrevista a Gamoneda en «Un país para leerlo» (RTVE, 2023)

En la página de RTVE se puede ver y escuchar la versión extendida de la entrevista que el poeta Mario Obrero le hizo al poeta Antonio Gamoneda para el programa «Un país para leerlo» (RTVE), emitido el viernes 3 de febrero de 2023 en La2.

Haz un click en la imagen o en estos enlaces:

La poesía como forma de resistencia, un artículo en El Asombrario (2022)

Haz un click para leer el artículo entero…

Por JAVIER MORALES

La poesía como un acto de resistencia, de rebeldía, de amor… Hoy ‘Área de descanso’ se detiene a recomendar a varios poetas que, desde sus versos, nos ayudan a mirar de otra manera el mundo. Desde los enormes Antonio Gamoneda y César Vallejo a Valeria Correa Fiz, María Jesús Mena, Viky Frías, Eduardo Kahane, Daniel Romero Campoy…

Como asegura Jorge Riechmann en su último libro de poemas, no creo que la poesía sea un arma cargada de futuro, aunque sí una forma de resistencia. Algo así le contó al periodista (y poeta) Javier Rodríguez Marcos el gran Juan Gelman cuando vino a España a recoger el Premio Leteo. En el acto de entrega le acompañaba otro enorme poeta, Antonio Gamoneda, ambos premios Cervantes. Para Gamoneda, la poesía ni siquiera sería un género literario, tiene que ver más con una manera de mirar al mundo, sería algo más espiritual y no un producto pensado para ser consumido.

Tanto Gelman como Gamoneda beben de la palabra de uno de los grandes poetas de todos los tiempos, el peruano César Vallejo. (…)

Un artículo sobre Gamoneda de Jaime Federico Rollán Ortiz (2005)

Referencia bibliográfica:

Rollán Ortiz, Jaime Federico. “Acercamiento a la ontología del morir de Antonio Gamoneda”. RevistaTierras De León, Vol. XLIII, n.º 120-121, Instituto Leonés de Cultura, 2005, pp. 1-24. Impreso.

Se puede descargar entero (24 págs.) en pdf:

Fuente: Bibliografía de Estudios Leoneses

Gamoneda, en la seo leonesa, con los Poetas en Red

Haz un click para ir a la noticia…

Haz un click para ir a la noticia…

Haz un click para ir a la noticia…

Y aquí, más fotos de Javier Casares (Agencia EFE):

Fotografía: Javier Casares.

Fotografía: Javier Casares / EFE.

«Conozco al pájaro verdugo…», un poema del libro ‘Arden las pérdidas’ de Gamoneda

Antonio Gamoneda recita el poema «Conozco al pájaro verdugo…», del libro Arden las pérdidas (Tusquets, 2003)

Créditos del vídeo:
First published in ‘Brandend Verlies’, Uitgeverij P, Leuven, 2009
Translation © Robin Myers, 2010
First published on PIW, 2010
Produced by Beeldrecensies for Poetry International Web, 2010.
Filmed at the Poetry International Festival, Rotterdam, June 2010.

Conversatorio entre Gamoneda y Villarreal en la Feria Internacional del Libro de Coahuila (México)

 

Amelia Gamoneda lee poemas de Antonio Gamoneda sobre los «Papiers» de Jean-Louis Fauthoux (2010)

Haz un click…

Amelia Gamoneda lee 12 poemas de su padre, el gran poeta español Antonio Gamoneda, sobre los «Papiers» de Jean-Louis Fauthoux, con motivo de la exposición del artista francés en el Salon du Livre de Pau en noviembre de 2010.

Écrire un mouvement – Thierry Escarmant / Antonio Gamoneda – De L’impossibilité (2010)

Créditos del vídeo:
Poésie / Musique live / Danse
(Texte bilingue Français/Espagnol)
Pour 4 voix dont une au chant, un guitariste, un saxophoniste et une danseuse.

Conception, Mise en scène et Chorégraphie : Thierry Escarmant / Texte : Fanny Avram, Léone Cats et Charley Rose / Danse : Léone Cats / Composition & Interprétation musicales : Ryan Kernoa (Guitare), Frédéric Jouanlong (Voix), Charley Rose (Saxophone) / Habillage & Sonorisation : Stéphan Krieger (AmanitaRecords) / Scénographie et Lumières : Thierry Escarmant / Captation et Montage vidéo : Marie Trolliet et Fabien Bouillaud / / Mixage audio : Benoît Courribet

Filmé le 8 Février 2010 au Grand T à Nantes (Scène Conventionnée Loire-Atlantique). En collaboration avec Le Centre Culturel Franco-Espagnol de Nantes et La Maison de la Poésie de Nantes

Gamoneda lee el poema «Un animal oculto en el crepúsculo…» (Festival de Rotterdam, 2010)

Antonio Gamoneda recita el poema «Un animal oculto en el crepúsculo», del libro Arden las pérdidas (Tusquets, 2003).

Créditos del vídeo:
First published in Arden las perdidas, Tusquets, Barcelona, 2003.
Translation © Robin Myers, 2010.
First published on PIW.
Produced by Beeldrecensies for Poetry International Web, 2010.
Filmed at the Poetry International Festival, Rotterdam, June 2010.

‘Blues del cementerio’, un poema de Gamoneda en la revista Zenda

Haz un click para ir a Zenda…

Blues del cementerio,
un poema de Antonio Gamoneda

Conozco un pueblo —no lo olvidaré—
que tiene un cementerio demasiado grande.
Hay en mi tierra un pueblo sin ventura
porque el cementerio es demasiado grande.
Sólo hay cuarenta almas en el pueblo.
No sé para qué tanto cementerio.

Cierto año la gente empezó a irse
y en muchas casas no quedaba nadie.
El año que la gente empezó a irse
en muchas casas no quedaba nadie.
Se llevaban los hijos y las camas.
Tenían que matar los animales.

El cementerio ya no tiene puertas
y allí entran y salen las gallinas.
El cementerio ya no tiene puertas
y salen al camino las ortigas.
Parece que saliera el cementerio
a los huertos y a las calles vacías.

Conozco un pueblo. No lo olvidaré.
Ay, en mi tierra sin ventura,
no olvidaré a mi pueblo.

¡Qué mala cosa es haber hecho
un cementerio demasiado grande!

«Lo que queda», una reseña de ‘Esta luz’, por Juan Manuel Díaz de Guereñu (2005)

Haz un click en la imagen para leer entera la reseña de Juan Manuel Díaz de Guereñu del libro «Esta luz. Poesía reunida 1947-2004», de Antonio Gamoneda, publicada en Revista de Libros el 1 de julio de 2005.

Intervención telemática de Gamoneda en el 32º Festival de Poesía de Medellín

Aquí puedes ver y escuchar la intervención de Antonio Gamoneda en el 32ª Festival Internacional de Poesía de Medellín, el pasado lunes 18 de julio de 2022, tras la presentación del poeta astur-leonés a cargo de Gabriel Jaime Franco.

11 Julio 2022 / Pelin Batu y Antonio Gamoneda, dos generaciones de la poesía europea en el Festival de Medellín

Haz un click…

El poeta español Antonio Gamoneda, que se recupera del covid favorablemente, y la poeta turca Pelin Batu protagonizarán el encuentro titulado «Dos generaciones de la poesía europea» en el 32 Festival Internacional de Poesía de Medellín, que este año reúne a 130 poetas de 85 países, en más de 100 actividades presenciales y virtuales.

La conversación entre Gamoneda y Batu, que también realizarán una lectura de poemas, se podrá seguir en directo a través de YouTube. Será el próximo lunes 11 de julio de 2022.

Pelin Batum es poeta, actriz de cine y tv, presentadora, editora, activista política y ambiental. Estudió teatro y literatura. Hizo su propio programa en vivo sobre la reconciliación histórica durante dos años.

Antonio Gamoneda es uno de los más importantes poetas vivos de su país. Formó parte de la resistencia intelectual contra el franquismo. Premio Miguel de Cervantes, 2006; Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, 2006.

Presenta: Gabriel Jaime Franco.

Versos de Gamoneda en ‘Nueva York Poetry Review’ (2020)

Haz un click…

Con Bernardo Sanjurjo y Olvido García Valdés en el CBA (2010)

Haz un click

Gamoneda recibe la FAMA de la Universidad de Sevilla con un recital de poemas (15-X-2021)

El Aula de Poesía de la Universidad de Sevilla, junto con el Ateneo, recibió el 15 de octubre de 2021 a D. Antonio Gamoneda para hacerle entrega de la Fama de la Universidad como reconocimiento a su carrera, y para escucharle recitar algunos de sus poemas.

Grabación y edición: Marta Prieto.

‘Blues castellano’, Antonio Gamoneda, Cova Villegas, Delta Galgos. ‘Noche Blanca’, noche inolvidable

Tomamos estas fotografías del muro en FB de Fernando Menéndez, que ayer sábado 2 de octubre de 2021 acompañó a Antonio Gamoneda en la Noche Blanca de Oviedo, una velada en la que el poeta recitó y la cantante asturiana afincada en León Cova Villegas (Isabel Lucio Villegas) cantó poemas del libro Blues castellano que ha musicado con Delta Galgos (Marcos Cachaldora y Gonzalo Ordás). Las fotografías son de Marta Izquierdo.

Antonio Gamoneda lee poemas de ‘Blues castellano’ en Oviedo, acompañado por Fernando Menéndez.

Cova Villegas, con Delta Galgos, en la Noche Blanca de Oviedo.

Libro-disco ‘Blues castellano».

Poema de ‘Blues castellano’.

Antonio Gamoneda y Fernando Menéndez, en Oviedo.

Gamoneda: «Las grandes ciudades son una inmensa salvajada» (El Ágora, 2021)

El ganador del Premio Cervantes en 2006 y ya mítico poeta español, Antonio Gamoneda, habla a sus 90 años con ‘El Ágora, diario del agua’ sobre escritura, salud, naturaleza y el empuje de una nueva generación de poetas a los que recomienda que “lean todo”

→Una entrevista de DAVID BENEDICTE 
(publicada el 13 de agosto de 2021 en la sección «Voces por el desarrollo sostenible»)

Cuando Antonio Gamoneda (Oviedo, Asturias; 1931) ajusta el espejo retrovisor de su memoria, le salen libros autobiográficos tan indispensables como Un armario lleno de sombra y La pobreza, publicados ambos por la editorial Galaxia Gutenberg y totalmente necesarios para comprender España y lo que sucedió en ella durante buena parte del siglo XX. Y esto por no hablar de su poesía, la misma que le ayudó a ganar el Premio Cervantes y el Premio Reina Sofía de la Poesía Iberoamericana en aquel 2006 de grato recuerdo que se convirtió en un año clave en su vida y para su obra.

Al otro lado del teléfono, hora convenida, justo después del desayuno. Surge su voz grave, tajante, ronca y dispuesta a poner todos los puntos sobre las íes que sean necesarios a lo largo y ancho de una entrevista en la que, a sus 90 años, vuelve a dejar dos cosas claras. Una. Que su lucidez mental se mantiene a salvo de cualquier amenaza externa. Y dos. Que su pasión por la verdadera poesía aumenta, sin desfallecer, con el paso de las décadas. Conviene prestarle mucha atención. No en vano su voz es la voz de la experiencia.

PREGUNTA.- ¿Cómo sobrelleva la pandemia?

RESPUESTA.- He estado sometido a un claustro, o a un confinamiento como dicen impropiamente, desde el 28 de febrero del año 20. Yo realmente salí 15 días a un monte salvaje asturiano. Aparte de esa breve salida, el mío ha sido un encierro prácticamente carcelario. Sin embargo, lo he llevado bastante bien. Sin sensación de enclaustramiento. Me he dedicado a trabajar furiosamente entre 12 y 14 horas diarias. Y eso ha ocupado el lugar que hubiera ocupado la situación depresiva que supone todo encierro. Lo he pasado bien. Aunque con conciencia de las penalidades que tantísimas personas están atravesando. Pero en lo que concierne a mí situación individual, insisto, he estado bastante bien.

“Hay algo simbólico que es un pequeño jardín en casa que algo consuela”

P.- ¿Qué tal se encuentra de salud?

R.- Bien. Salvo las secuelas de un viejo accidente. Tengo alguna dificultad muy antigua respiratoria, pero la voy sobrellevando. Me encuentro bastante bien. Si no me encontrase bien sería difícil haber trabajado con la intensidad y la cantidad con que lo he hecho este tiempo.

P.- ¿Sigue fumando?

R.- Sí. No mucho al día. Fumo tabaco de liar. Unos ocho o diez pitillos muy finos que me lio o que me lían. No me excedo. No puedo de ninguna manera decir que el tabaco es sanitariamente bueno. Ni que no crea adicción. No se trata de eso. Pero el tabaco sí tiene alguna virtud que no voy a ocultar. El tabaco ayuda, consuela. Se fuma con un gesto que es plenamente natural. Es el gesto del niño en el pecho de la madre y a esta simpleza de los órganos sensibles que succionan está asociada a una especie de bienestar. Yo no soy un vicioso del tabaco por la nicotina ni la adicción química. Lo necesito para tranquilizarme y para trabajar, sobre todo. Necesito tener el pitillo cerca para trabajar. El tabaco es malo, ciertamente, pero tiene alguna no tan pequeña renta positiva y esa es la que me proporciono sin ser fumador constante. A mis años, no voy a modificar esta situación.

P.- ¿Cuánto humo hay en su poesía?

R.- Mucho. No recuerdo si he escrito sin fumar. Son muchos años de tabaco y escritura. Siempre está asociado a mi escritura el pitillo cercano y la posibilidad de ponerlo entre los labios.

P.- ¿Y cuánto paisaje, cuánta naturaleza está asociada a su vida?

R.-Esta larguísima temporada de un año y cuatro meses, poquito. Salvo mis 15 días de naturaleza muy entera y primitiva. Ese monte al que fui en agosto el año pasado y al que volveré este mes, ha sido y es fundamental. Yo me encuentro allí con cervatillos, con ardillas, con tejones. Luego están los pinos, los eucaliptos. Esa naturaleza me viene muy bien. Y este tiempo mi consumo de naturaleza se ha reducido a eso. Hay algo simbólico que es un pequeño jardín en casa que algo consuela. Las hojas de un lauroceraso llegan a mi ventana.

P.- Se habla bastante de la España vaciada, ¿qué tiene usted que añadir?

R.- Eso es un error histórico tremendo. Porque con independencia de la despoblación, las personas dejan el espacio vital con el que han coincidido al nacer y que ha configurado buena parte de nuestra manera de ser y entender. Saltan a la grandísima ciudad y se produce una especie de extrañamiento, de violencia implícita en esa acomodación de gente que, teniendo raíces campesinas, tiene que acomodarse a otra realidad. Y lo hace a veces con gusto, pero con error. Las grandes ciudades son una inmensa salvajada. Este despoblamiento, con independencia de lo que puede dañar a la naturaleza y a la producción agraria, crea una situación ingratamente híbrida. En la gran ciudad se siente constantemente el desequilibrio natural y la irrealidad existencial se agudiza. (más…)

Gamoneda, entre los mayores poetas del siglo XX, según Jorge Riechmann

Haz un click para leer poemas y una entrevista con Jorge Riechmann en elmercuriodigital.com

Gamoneda en la web del Festival Internacional de Poesía de Medellín

Haz un click…

Gamoneda con la periodista Olga Rodríguez

Imagen capturada del muro de FB de Olga Rodríguez.

La foto fue tomada el pasado martes 8 de junio de 2021, en el transcurso del homenaje a los presos franquistas que tuvo lugar en el Parador de San Marcos (León), al que asistieron Antonio Gamoneda y Olga Rodríguez de Francisco, entre otras personas.

«Gamoneda, 90», un artículo de Luis Algorri

Haz un CLICK en la imagen para leer el artículo…

GAMONEDA, 90

Por LUIS ALGORRI
(Artículo publicado en la sección de Opinión del diario vozpopuli.com, el 11-6-2021)

El premio Princesa de Asturias de las Letras, que tanto tiempo y tanto esfuerzo costó llenar del prestigio que ahora tiene, se lo han dado a Emmanuel Carrère y eso está muy bien, pero Antonio Gamoneda acaba de cumplir noventa años en plena lozanía, y eso son palabras mayores. (…)

  • Sigue leyendo el artículo AQUÍ

Raúl Zurita: “Gamoneda es el Homero de nuestro tiempo”

Haz un click…

Antonio Gamoneda es el Homero de nuestro tiempo. Alzado sobre las ruinas de la poesía europea. Sus versos recopilan trozos de las lenguas rotas que hablamos hechas pedazos por la imposición del lenguaje de la publicidad. (…) Gamoneda ha suturado las heridas de nuestras palabras, juntado, curado y devuelto a la vida… sus poemas son la eternidad”.

Así lo expresó el poeta chileno Raúl Zurita en 2017 en Nicaragua, durante el XIII Festival Internacional de Poesía de Granada (Nicaragua), tal y como lo recoge el diario nicaragüense «La Prensa».

Gamoneda en Tendencias21

Haz un CLICK en la imagen para ir a Tendencias21….

La revista digital Tendencias21 reproduce en su sección Tendencias Literarias una entrevista con Antonio Gamoneda, realizada por Javier Gil Martín., publicada con anterioridad en el número 144 (septiembre-octubre 2020) de la revista adiós (revistaadios.es).

Javier Gil Martín conversa con Antonio Gamoneda en el nº 144 de la revista ‘adiós’

Portada de la revista, con fotografía de Fernando Sanz Santacruz.

En el número 144 (septiembre-octubre 2020) de la revista adiós (revistaadios.es), páginas 27-31, aparece publicada una amplia entrevista con Antonio Gamoneda, realizada por Javier Gil Martín.

  • Se puede leer la revista entera online AQUÍ

Primera página de la entrevista.

Gamoneda celebra el Día de les Lletres Asturianes con escritores de Asturias

«Que nun s´amostien los versos nesti otoñu, que se priendan tosles lluces nesta nublina», estos versos compuestos por Aurelio González Ovies y Esther García son el hilo conductor de un emotivo vídeo que abre Antonio Gamoneda.

En La Nueva España (01-10-2020). Haz un click…https://www.lne.es/multimedia/videos/sociedad/2020-10-01-210025-emotivo-video-asociacion-escritores-asturias-celebra-lletres-asturianes.html

Gamoneda: «Los políticos no pueden arreglar la crisis del coronavirus porque son meros intermediarios»

Haz un click para ir a la noticia… en leonoticias…