* Entrevistas

La revista «Turia» publica una larga entrevista de Fernando del Val con Antonio Gamoneda

Los lectores del nuevo número doble de la revista «Turia» (números 145-146), que se distribuye este mes de marzo de 2023, podrán disfrutar de dos entrevistas a fondo con protagonistas de notable interés: Antonio Gamoneda y Brenda Navarro.

La publicación, editada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, se presentará el próximo 22 de marzo en el Museo de Teruel, de la mano de Rosa Montero, mientras que Manuel Hidalgo lo hará en la Residencia de Estudiantes de Madrid, el 25 de abril.

Así se informa de ello desde la Diputación de Teruel (reproducimos, extractada, la nota de prensa):

Sin duda, Gamoneda es uno de nuestros escritores más carismáticos, habiéndose convertido en guía y modelo de muchos poetas más jóvenes. En él se valoran su sabiduría lingüística y su conciencia crítica, su apertura hacia las tradiciones de la modernidad y su clarividencia a la hora de enjuiciar el tiempo que vivimos. Puede decirse que, a sus 92 años y a pesar del inevitable desgaste físico, Gamoneda trabaja con intensidad y permanece al día de todo, dueño de su agenda y convertido en un referente de la autenticidad y el compromiso de la mejor poesía.

A Brenda Navarro, que nunca había pensado en sí misma como escritora, le impulsó a narrar la preocupación por la violencia cotidiana y la impunidad con que se ejerce en su México natal. Ese patrón de crueldad sistémica y la necesidad de denunciarlo le impulsaron a contar qué hay detrás de un desaparecido en su primer libro, “Casas vacías”, de 2018. Una novela que, en poco tiempo, obtuvo el favor mayoritario del público y la crítica y convirtió, a quien era hasta entonces una completa desconocida en las letras mexicanas, en una autora cuya popularidad es ya indiscutible.

La entrevista con Gamoneda tiene como punto de arranque su segundo volumen de memorias, titulado “La pobreza”. Y es que la pobreza, y la penuria de la que proviene, es una cuestión esencial a la hora de analizar su trabajo intelectual, según él mismo reconociera en el discurso de recepción del Premio Cervantes. Son páginas de una modernidad abrumadora en las que, más allá de inventariar su decrepitud física, confirma que lo suyo es la rebeldía de hablar a las claras sobre la vida y sus aspectos más incómodos. También apela a practicar una épica civil, tranquila, testimonial. Y, sobre todo, enuncia que la poesía es antes sensible que inteligible y que es “un arte de la memoria”.

Se trata de dos conversaciones exclusivas, que permiten no sólo conocerles mejor, sino también descubrir sus opiniones sobre un amplio repertorio de temas de interés. Ambos son, por encima de todo, autores de una obra de marcada originalidad, rigor y relevancia en sus respectivos ámbitos. Antonio Gamoneda y Brenda Navarro, sin duda, dos personalidades muy atractivas y su opinión nos enriquece a la hora de interpretar este tiempo tan difícil y complejo que vivimos.

En Turia hablan, con absoluta libertad y franqueza, de sus respectivas obras e itinerarios vitales. Y, además, con sus respuestas se ocupan también de abordar cuestiones que nos afectan o interpelan: la desmitificación de la vejez como lugar de sabiduría, la convicción de que todas las formas de lenguaje artístico tienen un grado de naturaleza simbólica, en el caso de Gamoneda; la preocupación por la violencia sistémica, por la existencia de un patrón de agresión y hostilidad generalizado que atenta contra los derechos humanos, en el caso de Navarro.

:: Entrevista con Antonio Gamoneda: «El mundo no necesita poemas nuevos, sino poemas necesarios».

Antonio Gamoneda es una de las figuras fundamentales de la poesía contemporánea. Aunque nació en Oviedo en 1931, ha vivido toda su vida en León, donde se trasladó con su madre a los tres años, y esta ciudad ha marcado notablemente su trayectoria poética. Trabajó en el Banco Mercantil durante más de veinte años y formó parte de la resistencia intelectual al franquismo. Poeta personalísimo, el proceso de recepción de su obra fue lento y difícil.

Perteneciente por edad al grupo poético del 50, se dio a conocer con su primer poemario, “Sublevación inmóvil”, finalista del premio Adonáis, pero su fama sólo se consolidó al recibir, en 1985, el Premio Castilla y León de las Letras. Dos años después fue galardonado con el Premio Nacional, y ya en el año 2006 se le otorgó el Premio Cervantes.

En la entrevista que Turia publica, y que ha elaborado el escritor y periodista vallisoletano Fernando del Val, no sólo se analizan algunas de las claves de su vida y de su obra. También se aborda el sentido de ese segundo y más reciente volumen de memorias que Gamoneda ha titulado “La pobreza” y con el que confiesa ha pretendido “tanto un reconocimiento y una narración de mi vida pasada —entendida como una vida solidaria y complementaria de la de todos— cuanto una observación crítica del pasado, del presente y de una especie de perspectiva imaginaria, pero lo más sensata posible, relacionada con el porvenir”.

Cree igualmente Gamoneda que “el poema con potencia simbólica es algo que va más allá de la percepción intelectual. Se puede casi tocar”. Y entre sus afirmaciones destacamos que, para él, “en nuestros tiempos tecnificados y politizados, la poesía se hace más difícil”. En su opinión, “la gente vive atropellada y luego da una tecla. Es un empobrecimiento feroz. Una anulación semejante se ha producido con la poesía. No sólo es un bache cultural; es un despojamiento de la creatividad humana. Y no bastan los muchachos que hacen rap y otros movimientos semejantes. Es necesaria una poesía que vaya de boca en boca, una especie de un poema incesante que van cediéndose los unos a los otros, y que se recrea sucesivamente. Eso también es creación. Y es un valor para la felicidad de los seres humanos”.

Por último, asegura Antonio Gamoneda no ser el papa de ninguna religión poética. Muy al contrario, se muestra autocrítico y reconoce que “en los últimos diez o veinte años, tengo más reservas ante mí mismo a la hora de escribir”. Y es que, como señala el entrevistador, “en dos décadas, Cervantes mediante, sólo se ha permitido dos libros canónicos. El mundo no necesita poemas nuevos, sino poemas necesarios. Aparte de mudanzas, escribe poemas cuyo nacimiento no frena, pero que después observa con lente de aumento.

Es como si el viento a favor le pareciera sospechoso. Desconfía del sencillismo tanto como de las oportunidades regaladas. Antonio Gamoneda continúa ensayando poemas que añadan capas de luz a tantas páginas que lo demás juzgamos cegadoras. De momento, los aparta. Busca poemas que sean coherentes con la obra anterior, siendo hijos del siglo XXI. Poner el pie en terrenos no pisados. El mejor escribano echa un borrón; el mejor poeta, no.

Texto completo aquí:

Mario Obrero entrevista a Gamoneda en «Un país para leerlo» (RTVE, 2023)

En la página de RTVE se puede ver y escuchar la versión extendida de la entrevista que el poeta Mario Obrero le hizo al poeta Antonio Gamoneda para el programa «Un país para leerlo» (RTVE), emitido el viernes 3 de febrero de 2023 en La2.

Haz un click en la imagen o en estos enlaces:

«El poeta pobre no puede permitirse ser irónico» / Una entrevista con Gamoneda, y un inédito de su próximo libro, en El Mundo

EL MUNDO / Los libros / Entrevista

Antonio Gamoneda:
«El poeta pobre no puede permitirse ser irónico»

La reedición del ‘Libro del frío’ es la excusa para que Gamoneda hable de literatura y vida. A sus 91 años, el Premio Cervantes sigue escribiendo cada noche, tanto en verso como en prosa

Gamoneda inédito:
«Escribo cada noche, pero el fracaso está a la orden del día»

El poeta, que ofrece a ‘La Lectura’ un poema inédito, avanza en un nuevo poemario y reescribe sus primeros libros que ahora encuentra «incompletos»

Por MANUEL LLORENTE
[Publicado en El Mundo-‘La Lectura’, el viernes, 13 enero 2023]

Julio César Félix entrevista a Gamoneda para Vanguardia (México, 2022)

Haz un click para ir a Vanguardia / MX…

Platicamos con el poeta español, recientemente reconocido con el Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española, sobre los temas que atraviesan su obra así como su postura al respecto de ciertas cuestionas de la poesía actual

Por: JULIO CÉSAR FÉLIX

El acta del jurado el Premio Internacional de Poesía en Lengua Española “Manuel Acuña” 2020, dictó lo siguiente:

Autor de “una obra fundamental en el orbe de la poesía hispanoamericana, cuya vigencia, a través del tiempo y las generaciones, ha trascendido mediante un diálogo permanente con el quehacer poético contemporáneo”.

Por esta y otras razones es que se intensificó mi deseo de comunicarme con el poeta del “Blues castellano” y hacerle un par de preguntas en torno a la poesía, a la escritura, a las palabras, y así crear diálogo con su poesía y poética, para que lo conozca y reconozca el público lector mexicano y latinoamericano.

Tuvimos una especie de correspondencia escrita a través de correos electrónicos hasta que le mandé una primera tanda de preguntas. Esperé las respuestas para continuar conversando de otras ideas que se desprendieran de las primeras. Y así, mostramos hoy el resultado de ese diálogo breve pero hondo.

Releo el poema “Viene el olvido” y empiezo a preguntarle a don Antonio Gamoneda sobre lo que me evoca este y otros de sus singulares textos dibujados como una claridad en sombra, diría el autor de El arco y la lira. Lo transcribo para sus lectores mexicanos y para quienes quieran conocer más de su obra poética.

¿Qué es el olvido?

La desaparición del recuerdo. La muerte es la perfección del olvido.

(más…)

«Luz en la luz» / Rubén Pujante entrevista a Gamoneda en el festival PARIS NE FINIT JAMAIS (2022)

— — —

Rubén Pujante Corbalán entrevista a Antonio Gamoneda para PARIS NE FINIT JAMAIS 2022 / III Festival de literatura hispanoamericana de París, que dirige Gonzalo Vázquez y se celebra estos días en línea, a través de internet.

La entrevista, que lleva el título «Luz en la luz: presencias, lecturas, pensamientos — Antonio Gamoneda», se emitió en directo el lunes, 24 de octubre de 2022, y en ella el poeta astur-leonés habla sobre los aspectos más significativos de su obra.

Conversaciones entre Gamoneda y Dasso Saldívar

Antonio Gamoneda.

Por DASSO SALDÍVAR
[Publicada en la web de la revista colombiana Arquitrave, que dedicó a Gamoneda su Nº 10 en 2003]

A finales de los ochenta, había renunciado ya a encontrar un poeta español actual que tuviera la hondura y la originalidad de los grandes poetas del 27, de un Guillén, de un Cernuda o de un Salinas, por ejemplo. Un amigo me dijo entonces: «Léete a Antonio Gamoneda«, y me prestó un breve poemario suyo, Lápidas, que acababa de ser publicado por la exquisita editorial madrileña Trieste. Fue una sorpresa y un asombro, pues ningún poeta de nuestra lengua me había conmovido tanto como este (para mí) desconocido Gamoneda desde mis lecturas de Vallejo, Huidobro, Gorostiza, Oquendo de Amat y Aurelio Arturo. Le devolví el libro a mi amigo con un comentario que entonces pudo parecer precipitado o exagerado: «Gamoneda no sólo es el mejor poeta español desde la generación del 27, sino uno de los mejores de la lengua».

Continué buscando sus poemas sueltos en diferentes publicaciones y preguntando por él. Todos insistían en la misma respuesta: «Gamoneda vive en León y casi no sale. Allí ha pasado toda su vida en una especie de exilio interior. Abomina de las comidillas y de los conventillos literarios en que se mueven otros poetas». Hasta que, a principios de 1989, me encontré trabajando en un programa de libros de Televisión Española, y Francisco Brines, asesor del programa y otro de los grandes poetas españoles actuales, me dijo: «Tienes que leerte a todo Gamoneda este fin semana, pues necesitamos que nos prepares un guión para entrevistarlo el lunes». Sin más, puso en mis manos Edad, toda la poesía gamonediana, hasta ese momento, editada por Cátedra. Tres cosas  me volvieron a asombrar. Primero, el aliento poderoso, el acento personal y la limpieza de sus primeros poemas, La tierra y los labios, escritos a los dieciséis años: No llores, que aún tienes/ el viento y la distancia./ El amor es el viento. Sin remedio,/ el abismo se asoma a tu mirada./ Es cierto que me nublas la garganta/ con tu llanto y tu mano lejanísima./ Aún no llores: en el aire bebes/ el olor a tristeza de mis manos. Lo segundo, fue la exigencia, la hondura y la originalidad de toda su obra, así como su unidad temática y formal. Y lo tercero, fue la lectura, dentro de esa suma ética y estética,  del poemario Descripción de la mentira, que, cada vez que releo, me hace pensar que mi primer juicio sobre Gamoneda no sólo no fue exagerado, sino que siento la necesidad de colocarlo junto a obras como España, aparta de mi este cáliz, Altazor, Muerte sin fin, Tierra baldía, Anábasis, Oda marítima o Elegías de Duino.

Después de aquel primer almuerzo en Televisión Española, he seguido almorzando y conversando con Gamoneda durante estos años, conversando y caminando por las calles de Madrid y de León y por los pinares de La Candamia leonesa. Nuestra última caminata conversada tuvo lugar en León y duró prácticamente dos días y dos noches. Gamoneda es un peripatético consumado y un sabio presocrático. Tiene además una humildad, un sosiego y una dulzura que lo asemejan al cubano Eliseo Diego. En nuestras conversaciones cruzadas, desordenadas e interminables, hemos tocado casi todos los temas de la vida y de la muerte, de los hombres y de las cosas, de la imaginación y de la razón.

Los aspectos resumidos a continuación bien pueden darle al lector una idea del hombre y del poeta, de su vocación, de sus temas y de sus prioridades existenciales.

-Usted no llegó  a conocer a su padre, pero tuvo una gran influencia de él a través de su madre. ¿Qué podría decirnos de aquel primer Antonio Gamoneda, autor de un único libro, Otra más alta vida, editado en Madrid en 1919?

-Es cierto,  yo no llegué a conocer a mi padre porque murió cuando yo tenía menos de un año. Pero cuando yo tengo una cierta conciencia de la existencia, mi madre, que es una mujer sencilla, pero perpetuamente enamorada de su hombre, me trasmite, no sabiduría en relación con la poesía, pero sí una noción que ha sido determinante en mi vida. Ella me dio a entender que mi padre tenía una cualidad, una dimensión de la vida que está en el lenguaje, que no es exactamente la que usamos para hablar, sino de que la lengua en su boca, en su escritura, se convertía en un objeto distinto, en algo que comunicaba pero que al mismo tiempo tenía unas virtudes especiales. Yo esto lo percibía oscuramente, no sabía lo que era, pero muy temprano empecé a leer. Esta es una experiencia que quizás no cambiaría por ninguna otra: el hecho de que entre mis primeras lecturas estuvieran las lecturas de poemas, intensificadas por la particularidad de que el poeta era mi padre. Esta es su gran influencia.

(más…)

La voz perenne de Gamoneda en el libro mexicano «Hacia un Siglo Nuevo»

La revista mexicana Siglo Nuevo, fundada hace 22 años por doña Olga de Juambelz y Horcasitas, rescata en un libro un total de cien entrevistas culturales para conmemorar el primer centenario del periódico El Siglo de Torreón.

Hacia un Siglo Nuevo. 100 voces perennes como nuestra tinta (2022), es un homenaje de 98 conversaciones impresas entre 2015 y 2021 en las páginas de la revista Siglo Nuevo. A ellas se suma una entrevista rescatada del año 2000 y otra inédita realizada en Ciudad de México al escritor y periodista Juan Villoro.

Se incluyen conversaciones con escritores reconocidos con el Premio Cervantes, como el poeta Antonio Gamoneda. Y resaltan voces locales, como la poeta coahuilense Carmen Ávila, el pianista duranguense Jorge Viladoms, la bailarina Aileen Aguilera Valdés y los escritores laguneros Saúl Rosales y Vicente Alfonso. También se pueden leer intelectuales que han dejado el plano terrenal, como el maestro Carlos Monsiváis, el periodista Vicente Leñero o el compositor Mario Lavista. Las páginas crean mundos y añaden otras disciplinas. Incluso aparece Neri Vela, el primer astronauta mexicano en ir al espacio.

Los encuentros entre los periodistas y entrevistados arrojan cada uno su propia sinfonía, pero a la vez se mantienen armónicos al son de un sólo objetivo: ejercer periodismo con plena libertad y compromiso entintado ante la creación. “Hacia un Siglo Nuevo es un logro no solo porque mantiene vivo el género de la entrevista en una época compleja para el mundo, sino también porque en voz del otro se refleja el mosaico que somos, cuáles son nuestros vestigios, de qué pie cojeamos y hacia dónde se dirigen nuestros sueños”, escribe el poeta mexicano Margarito Cuéllar en el prólogo.

Fuente:

Carolina Alba entrevista a Gamoneda para La Estación Azul (RNE, 2021)

Haz un click para escuchar el podcast…

Carolina Alba viajó a León para conversar con un viejo amigo del programa de poesía La estación azul (RNE), el Premio Cervantes Antonio Gamoneda, e inaugurar con él, en septiembre de 2021, la vigésimo segunda temporada del programa en una nueva andadura.

Allí, en el jardín de su casa, muy cerca del lauro que ha inspirado algunos de sus versos, Gamoneda leyó poemas inéditos y desde la lucidez de sus noventa años habló de su obra, pero también de la de aquellos jóvenes poetas que le interesan, además de repasar sus recuerdos de infancia, su compromiso político, sus gustos musicales y otros detalles de su personalidad…

Entrevista a Gamoneda en el Canal Fundos Fórum

En streaming, podcast, webinar, vídeos… Canal Fundos Fórum quiere ofrecer una cultura imperecedera al alcance de cualquiera a través de la Red. Aquí, Ignacio Fernández Sobrino entrevista a Antonio Gamoneda:

«No hay evidencias más notorias en la vida de un ser humano que el paso del tiempo. Y desde la perspectiva de las letras, tampoco es diferente. Antonio Gamoneda, poeta, miembro de la generación del 50 y ganador, entre otros muchos galardones, del premio Cervantes lo deja patente en este nuevo episodio del Canal Fundos Fórum.

Gamoneda, nos cuenta en esta charla bajo una visión amparada sobre sus 90 años, su niñez, el paso clave que se produjo en la cultura durante la transición, momentos críticos para España, sobre la situación de esa misma cultura en el mundo actual, y dos broches finales: el cambio vital que se produce en uno al ser abuelo, y la aceptación que todos, más tarde o temprano tendremos que hacer sobre la muerte.»

 

Antonio Gamoneda: «Entré en la casa natal de García Lorca magnetizado por su obra y sus espacios»

Por JOSÉ ANTONIO MUÑOZ

Publicado en el digital IDEAL
Edición Granada / Viernes, 22 octubre 2021

Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931), Premio Cervantes, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Premio Nacional de Poesía y un largo etcétera de galardones, ha cumplido en estos días el anhelo de reencontrarse con García Lorca en su casa, en el marco del Festival Internacional de Poesía, y además, ha ofrecido varias lecturas de sus obras.

¿Cómo entró la poesía en su vida?

–Como la respiración, como algo inevitable. Tras el inicio de la guerra incivil, yo tenía cinco años, ya trasladados a León, decidí que quería aprender a leer. Y el único libro que había en casa, el único también que escribió mi padre, poeta modernista tardío. Ese fue mi primera acercamiento a los versos.

¿Y cómo encontró la inspiración para escribir en aquella ciudad vacía?

–Siempre he creído que la inspiración ha de venir trabajando. Con unos 14 años fue cuando mis intentos de escribir un poema cristalizaron. Apartir de ahí fui construyendo mi camino, y ya con 16 o 17 años empecé a adquirir responsabilidades ante mí mismo como poeta.

¿Cómo establece su ‘juego’ con el lenguaje poético?

–Quizá, en vez de juego, lo llamaría uso. El juego se da, quizá, en las reglas que la propia poesía comporta, con un lenguaje y un diccionario propios, y la tensión que lleva consigo el acto creativo. Esperar la palabra justa también forma parte de ese juego.

¿Para comprender el mundo hay que cumplir años, o cuantos más años se cumplen, menos se comprende?

–Creo que si la capacidad cognitiva no se deteriora, la experiencia acumulada con los años ayuda mucho a comprender lo que ocurre, por más que algunos sucesos causen perplejidad. El tiempo facilita una perspectiva distinta sobre los hechos humanos, sociales, ideológicos… Y esa perspectiva permite juicios más informados y más equilibrados.

¿Cómo es el hilo invisible que le une a Granada y a Lorca?

–García Lorca es, en términos de contemporaneidad, mi padre expresivo. Es un autor inimitable, que revela muy a las claras el limitado talento de quien intenta emularle. Muy pocos autores son capaces de proporcionar como él una emoción estética, creando un espacio intelectual apasionado. En mi visita a la casa natal de Fuentevaqueros entré como quien sufre una atracción magnética no solo por el personaje, sino por sus espacios. Y me emocionó profundamente ver algunas de las piezas allí conservadas.

Gamoneda en la Noche Blanca, Oviedo (2-X-2021)

NOCHE BLANCA. OVIEDO

ANTONIO GAMONEDA.
COVA VILLEGAS & DELTA GALGOS: BLUES CASTELLANO.
Literatura. Música.
Sábado 2 de octubre. 21:30.
Auditorio Príncipe Felipe. Sala de Cámara.

~

Entrevista con Antonio Gamoneda en La Nueva España (1-X-2021):

Gamoneda: «Las grandes ciudades son una inmensa salvajada» (El Ágora, 2021)

El ganador del Premio Cervantes en 2006 y ya mítico poeta español, Antonio Gamoneda, habla a sus 90 años con ‘El Ágora, diario del agua’ sobre escritura, salud, naturaleza y el empuje de una nueva generación de poetas a los que recomienda que “lean todo”

→Una entrevista de DAVID BENEDICTE 
(publicada el 13 de agosto de 2021 en la sección «Voces por el desarrollo sostenible»)

Cuando Antonio Gamoneda (Oviedo, Asturias; 1931) ajusta el espejo retrovisor de su memoria, le salen libros autobiográficos tan indispensables como Un armario lleno de sombra y La pobreza, publicados ambos por la editorial Galaxia Gutenberg y totalmente necesarios para comprender España y lo que sucedió en ella durante buena parte del siglo XX. Y esto por no hablar de su poesía, la misma que le ayudó a ganar el Premio Cervantes y el Premio Reina Sofía de la Poesía Iberoamericana en aquel 2006 de grato recuerdo que se convirtió en un año clave en su vida y para su obra.

Al otro lado del teléfono, hora convenida, justo después del desayuno. Surge su voz grave, tajante, ronca y dispuesta a poner todos los puntos sobre las íes que sean necesarios a lo largo y ancho de una entrevista en la que, a sus 90 años, vuelve a dejar dos cosas claras. Una. Que su lucidez mental se mantiene a salvo de cualquier amenaza externa. Y dos. Que su pasión por la verdadera poesía aumenta, sin desfallecer, con el paso de las décadas. Conviene prestarle mucha atención. No en vano su voz es la voz de la experiencia.

PREGUNTA.- ¿Cómo sobrelleva la pandemia?

RESPUESTA.- He estado sometido a un claustro, o a un confinamiento como dicen impropiamente, desde el 28 de febrero del año 20. Yo realmente salí 15 días a un monte salvaje asturiano. Aparte de esa breve salida, el mío ha sido un encierro prácticamente carcelario. Sin embargo, lo he llevado bastante bien. Sin sensación de enclaustramiento. Me he dedicado a trabajar furiosamente entre 12 y 14 horas diarias. Y eso ha ocupado el lugar que hubiera ocupado la situación depresiva que supone todo encierro. Lo he pasado bien. Aunque con conciencia de las penalidades que tantísimas personas están atravesando. Pero en lo que concierne a mí situación individual, insisto, he estado bastante bien.

“Hay algo simbólico que es un pequeño jardín en casa que algo consuela”

P.- ¿Qué tal se encuentra de salud?

R.- Bien. Salvo las secuelas de un viejo accidente. Tengo alguna dificultad muy antigua respiratoria, pero la voy sobrellevando. Me encuentro bastante bien. Si no me encontrase bien sería difícil haber trabajado con la intensidad y la cantidad con que lo he hecho este tiempo.

P.- ¿Sigue fumando?

R.- Sí. No mucho al día. Fumo tabaco de liar. Unos ocho o diez pitillos muy finos que me lio o que me lían. No me excedo. No puedo de ninguna manera decir que el tabaco es sanitariamente bueno. Ni que no crea adicción. No se trata de eso. Pero el tabaco sí tiene alguna virtud que no voy a ocultar. El tabaco ayuda, consuela. Se fuma con un gesto que es plenamente natural. Es el gesto del niño en el pecho de la madre y a esta simpleza de los órganos sensibles que succionan está asociada a una especie de bienestar. Yo no soy un vicioso del tabaco por la nicotina ni la adicción química. Lo necesito para tranquilizarme y para trabajar, sobre todo. Necesito tener el pitillo cerca para trabajar. El tabaco es malo, ciertamente, pero tiene alguna no tan pequeña renta positiva y esa es la que me proporciono sin ser fumador constante. A mis años, no voy a modificar esta situación.

P.- ¿Cuánto humo hay en su poesía?

R.- Mucho. No recuerdo si he escrito sin fumar. Son muchos años de tabaco y escritura. Siempre está asociado a mi escritura el pitillo cercano y la posibilidad de ponerlo entre los labios.

P.- ¿Y cuánto paisaje, cuánta naturaleza está asociada a su vida?

R.-Esta larguísima temporada de un año y cuatro meses, poquito. Salvo mis 15 días de naturaleza muy entera y primitiva. Ese monte al que fui en agosto el año pasado y al que volveré este mes, ha sido y es fundamental. Yo me encuentro allí con cervatillos, con ardillas, con tejones. Luego están los pinos, los eucaliptos. Esa naturaleza me viene muy bien. Y este tiempo mi consumo de naturaleza se ha reducido a eso. Hay algo simbólico que es un pequeño jardín en casa que algo consuela. Las hojas de un lauroceraso llegan a mi ventana.

P.- Se habla bastante de la España vaciada, ¿qué tiene usted que añadir?

R.- Eso es un error histórico tremendo. Porque con independencia de la despoblación, las personas dejan el espacio vital con el que han coincidido al nacer y que ha configurado buena parte de nuestra manera de ser y entender. Saltan a la grandísima ciudad y se produce una especie de extrañamiento, de violencia implícita en esa acomodación de gente que, teniendo raíces campesinas, tiene que acomodarse a otra realidad. Y lo hace a veces con gusto, pero con error. Las grandes ciudades son una inmensa salvajada. Este despoblamiento, con independencia de lo que puede dañar a la naturaleza y a la producción agraria, crea una situación ingratamente híbrida. En la gran ciudad se siente constantemente el desequilibrio natural y la irrealidad existencial se agudiza. (más…)

Gamoneda, en el libro de entrevistas ‘Entornos de la traducción: poéticas, narrativas, sociedad’ (2021)

Entornos de la traducción: poéticas, narrativas, sociedad
Javier Gómez Montero & Víctor Bermúdez
Red Europea de Traducctores // Castrillo de los Polvazares; 2021, 274 págs.

‘Entornos de la traducción: poéticas, narrativas, sociedad’ es un libro al cuidado de Javier Gómez Montero y Víctor Bermúdez, editado por el ‘Taller de Traducción Literaria, Seminario de Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad Christiana Albertina’ de Kiel (Alemania), que reúne entrevistas realizadas a un total de 18 autores que han participado, durante los últimos 14 años, en los «Encuentros de Traductores» celebrados en la localidad leonesa de Castrillo de los Polvazares.

El libro se abre con dos preliminares justificativos:

En el primero, ‘Itinerarios de una obra’, Javier Gómez Montero señala que «durante las catorce ediciones hasta la fecha de los encuentros de traductores y escritores en la localidad maragata de Castrillo de los Polvazares la prensa de la región se ha hecho amplio eco de la presencia de los afamados Hommes et femmes de lettres que recalaban unos días en las cercanías de Astorga para lanzar o ultimar proyectos de traducción de literatura española a otras lenguas europeas…». También recuerda Gómez Montero que «en convencionales diarios de papel o en la prensa digital fueron así publicándose, desde el año 2006 hasta la actualidad de este 2019 en curso, un amplio abanico de entrevistas de las que aquí se reúnen, apenas reelaboradas, las más significativas».

En el segundo de los preliminares, ’Entornos de la traducción’, Víctor Bermúdez, aborda brevemente los problemas teóricos y prácticos de la traducción y las posiciones a este respecto de los autores entrevistados.

Los autores entrevistados están agrupados en cuatro apartados:

Traducción:
con entrevistas a Miguel Sáenz, Carlos Fortea, Antonio Colinas, Jaime Siles, Lawrence Schimel.

Poéticas:
con entrevistas a Clara Janés, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Gamoneda, Luis García Montero, Andrés Sánchez Robayna, César Antonio Molina, Pedro Provencio.

Narrativas:
con entrevistas a José María Merino, Chema Sarmiento, Manuel Rivas, Andrés Martínez Oria.

Sociedad:
con entrevistas a Luis García Montero, Antonio Gamoneda, Jesús García Sánchez, Javier Gomá Lanzón.

El 90 cumpleaños de Gamoneda en la prensa

Haz un CLICK para leer la noticia en La Razón…

— — —

Haz un CLICK para leer la entrevista en Diario de León…

— — —

Haz un CLICK…

— — —

Haz un CLICK en la imagen para leer la noticia en La Voz de Asturias…

— — —

Haz un CLICK para ver el vídeo y leer la noticia en leonoticias.com

— — —

Haz un CLICK en la imagen…

— — —

Haz un CLICK para leer la noticia en La Nueva Crónica…

— — —

Haz un CLICK para ir a La Nueva Crónica.

Antonio Gamoneda: «La democracia es la máscara sonriente del capitalismo mundial» (2019)

[Reproducimos íntegramente, tal y como se envió, una larga ENTREVISTA con ANTONIO GAMONEDA publicada en noviembre de 2019 en la revista en papel TintaLibre (infoLibre), en un número dedicado a la caída del Muro de Berlín 30 años después]

“El político es una especie que debe extinguirse”

Conversamos con Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) —premio Cervantes, voz siempre crítica con el sistema, que publica la segunda parte de sus memorias y la obra completa de su poesía—, para descubrir cómo ve el mundo y la vida (“ese extraño viaje desde la inexistencia hacia la inexistencia”) un poeta, un pensador, un trabajador, un luchador de 88 años.

Por ELOÍSA OTERO

Acaba de presentar “Esta luz”, dos tomos que reúnen más de setenta años de trayectoria poética. Y lleva semanas intentando poner fin a “La pobreza”, su segundo libro de memorias; casi 500 páginas en las que explora en sus recuerdos a partir de los catorce años, cuando ya trabajaba en un banco (encendía la caldera de madrugada), estudiaba por su cuenta, empezaba a escribir poesía y a militar en una célula antifranquista. Recuerdos que llegan hasta hoy, con páginas en las que habla de su “ancianidad” sin pudor.

Cuando le dieron el Premio Cervantes 2006, escuché a su amigo de infancia Pablo de la Varga: «Antonio se ha convertido en uno de los hombres más ricos del mundo y no porque posea riquezas ni dinero, que son cosas que no tiene. Viaja por todo el mundo y le pagan por ello; le reciben como a un príncipe, cuando habla todos se callan para escucharle y encima… ¡no necesita guardaespaldas!”. Se lo cuento y sonríe: “Es una definición trufada de exageración, en el estilo de Pablo. Se olvida de que en mi realidad están, como en la suya, los sufrimientos, las carencias…”.

Estamos en la galería de su casa, poblada de libros. Con las ventanas cerradas se escucha la algarabía de la calle (es 5 de octubre, San Froilán, fiesta patronal en León, donde reside Gamoneda desde niño).

—¿De dónde saca fuerzas para trabajar en la escritura durante todo el día y parte de la noche?

—Una fuente está en sacar fuerza del cansancio. Otra en el conocimiento de que no queda mucho tiempo para hacer algo de lo mucho que no he hecho. También, la convicción de que lo peor que puede hacer un viejo es apartarse de todo trabajo. Empiezan a perder sentido permanecer, afeitarse, encontrar a un amigo… Ya está en el desinterés angustioso de sí mismo. Se acabó.

—¿Hay una responsabilidad (ética, personal) ahí?

—Algo que parece una responsabilidad: Primero, conmigo mismo: no puedo darme espacios para el desinterés. Estoy desde siempre en la voluntad de trabajo. Permanecer en ella es una finalidad equivalente a la de vivir.

—¿Es usted de los que esperan algo de la vida o de los que consideran que es la vida la que espera algo de nosotros?

—No estoy por las grandes divisiones. Yo tengo deseos que tienen que realizarse en la vida y he de tener una conducta con esa misma vida. Trato de ser razonable en tal circunstancia. Espero algo, no demasiado, de la vida, y prefiero dar algo yo también. Si «el algo» es útil, justo o hermoso, mejor.

—A los 20 años usted ya formaba parte de una “célula” de la resistencia antifranquista, algo de lo que da cuenta en ese libro de memorias que está terminando. Usted ha dicho: “Esperábamos que la desaparición del dictador iba a suponer una transformación de la vida española, pero no ha sido así”. ¿Qué ha sido lo más decepcionante?

—Esperábamos algo que tuviera un valor semejante al de una desaparición del sufrimiento de la gran pobreza y de la gran riqueza. No fue así y sigue sin ser así. Con todo su carácter espantoso, la dictadura fue el tramo anterior de la misma secuencia depredadora y explotadora que ahora rige. Estábamos y estamos en la consolidación de la propiedad, en el regimiento y el uso absolutos de los bienes, productivos o no, por parte del capitalismo.

—Tras la última crisis económica, estamos casi peor que entonces…

—Durante la dictadura franquista estaba el pelotón de fusilamiento, y ahora están los desahucios, el desempleo, el maltrato a los inmigrantes… Todo eso lo originan los mecanismos del poder económico. La dictadura franquista también los tenía, y contó con otros propios del momento. La ayuda militar italiana y alemana fue ayuda filtrada del poder económico italiano y alemán. De Juan March, y de otros financieros de la época, consta su apoyo a los sublevados. ¿Cuál fue el motivo de la sublevación? ¿La fe católica? No, el motivo está en el dinamismo de la economía, forzado por las grandes entidades con o sin nombre. Y ahora hay democracia. La democracia aloja, protege y encubre la misma dictadura económica que prosperaba con la militar. Esto es así no sólo en España. Cabe pensar que la democracia es la máscara sonriente del capitalismo mundial. Máscara y sonrisa. Es lo que hay.

—¿Cree que existe un gobierno en la sombra?

—Sí. No hace falta saber los nombres; basta ver, por ejemplo, el petróleo; si en tal país hay demanda o no, si me interesa el petróleo de Venezuela y hay que ir allá «porque se da un trato antidemocrático a las personas», que no digo que no se dé. Gobierna y decide la presión de los bloques económicos. Estos pueden ser concretos, grandes compañías que están detrás de un gobierno, o puede ser una presión multinacional aparentemente difusa.

(más…)

Entrevista con Gamoneda en ‘Siglo Nuevo’ (México)

Saúl Rodríguez entrevistó a Gamoneda desde México para la revista digital Siglo Nuevo. Haz un click para leer la entrevista…

Gamoneda: «Al covid, trato de echarle humor o ironía y le digo El bicho coronado» / 2

Haz un click…

Por LILIA OVALLE
Publicado en el digital mexicano Milenio (27.02.2021)

A Erich Fromm cuando analizó el concepto de la esperanza, le pareció que la mayor parte de la gente no reconoce sentir miedo, fastidio, desesperanza o soledad pues el patrón social supone que el hombre de éxito no tiene sentimientos y por tal no debe decirse aburrido, solo o deprimido. Por tal debe anular cualquier signo de miedo o duda; de aburrimiento y esperanza. Y aunque el psicólogo agudizó la mirada al reconocer que las palabras son insuficientes para describir una experiencia, apuntó que la poesía, la música y otras formas del arte resultan los medios adecuados para describir la experiencia humana cuando se habla del amor, del odio o de la esperanza.

→Te recomendamos: PRIMERA PARTE | “A la lectura de la poesía se llega por necesidad vital”, Antonio Gamoneda​

—¿Qué está escribiendo en este momento? ¿La pandemia ha abierto la página para poder realizar un discurso en torno a ella?

—Explícitamente quizá yo, en lo que estoy trabajando ahora, quizá no menciono el hecho actual, histórico de la pandemia, quizá no, pero si yo soy auténtico en relación con mi tiempo y con la vida humana mía y la que está entorno a mí, tengo que respirar esas mismas circunstancias y necesidades y de alguna manera tiene que aparecer ese antecedente. Creo que esto sí se produce aunque yo no haya mencionado en el último año con sus letras la pandemia llamada covid, a la cual yo queriendo poner un poco de… no sé, quitarle aspereza a la imagen, trato de echarle humor o ironía y le digo ‘El bicho coronado’.

(más…)

Gamoneda: «A la lectura de la poesía se llega por necesidad vital» / 1

Haz un click para ir a Milenio…

Por LILIA OVALLE
Publicado en el digital mexicano Milenio (20.02.2021)

El poeta español Antonio Gamoneda recibirá en Coahuila (México), el reconocimiento más alto que se da en el género. Se trata del Premio Internacional de Poesía Manuel Acuña que este año se le otorga por su enorme trayectoria que, a través de la escritura, lo posiciona como un hombre que decidió estar del lado de los desprotegidos para darles voz.

En entrevista telefónica para MILENIO, explica que si bien no se ha sumado a las nuevas tecnologías y formas de comunicación, sabe que la poesía encontrará su ruta en medio de una inmediatez que hoy más que nunca mantiene comunicadas a las personas y al mismo tiempo en un profundo sentimiento de abatimiento y soledad, atomizadas en el individualismo y alejadas de la comunidad y de la preocupación de los otros.

—En estos tiempos en que la tecnología permite el acceso a casi toda la literatura y a toda la poesía, ¿qué representa para usted la nueva forma de interacción social que se da a través del internet? 

—Creo que no se ha dado todavía una interacción plena, una integración de la creación en las redes sociales, pero se producirá. También a lo que en redes sociales se refiere como vehículo. Aún sabiendo que está el vehículo, poderoso para las formas de creación literaria y para la poesía, yo tengo que decir con toda sinceridad que tampoco me he incorporado mucho. Yo vuelvo a la página del libro escrito pero sé que si vivo será para llegar también a ese tipo de emisión y de recepción.

¿Por qué? porque mire usted, en origen y fundamentalmente es oralidad y cuando apareció la escritura en tiempos protohistóricos tardó en pasar la palabra a la escritura, pero se incorporó y ahora vemos como se ha hecho natural, estoy hablando de mí y pienso que con las redes sociales pues va a ocurrir algo muy parecido.

(más…)

Entrevista con Gamoneda en el diario mexicano Zócalo

Haz un CLICK…

El periodista Christian García entrevista a Antonio Gamoneda, ganador del prestigioso Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía 2021, en el diario Zócalo de Saltillo, México.

Gamoneda en Tendencias21

Haz un CLICK en la imagen para ir a Tendencias21….

La revista digital Tendencias21 reproduce en su sección Tendencias Literarias una entrevista con Antonio Gamoneda, realizada por Javier Gil Martín., publicada con anterioridad en el número 144 (septiembre-octubre 2020) de la revista adiós (revistaadios.es).

Javier Gil Martín conversa con Antonio Gamoneda en el nº 144 de la revista ‘adiós’

Portada de la revista, con fotografía de Fernando Sanz Santacruz.

En el número 144 (septiembre-octubre 2020) de la revista adiós (revistaadios.es), páginas 27-31, aparece publicada una amplia entrevista con Antonio Gamoneda, realizada por Javier Gil Martín.

  • Se puede leer la revista entera online AQUÍ

Primera página de la entrevista.

La postura de Gamoneda sobre la autonomía para León

HAZ UN CLICK para ir al vídeo y escuchar la explicación de Gamoneda en La Nueva Crónica….

Por DAVID RUBIO
Vídeo: LAURA PASTORIZA
Publicado en La Nueva Crónica, el 15-03-2020

Firmó porque se lo pidió un amigo, y según confiesa, a una determinada edad la amistad es más importante que todo lo demás…

Como trabajador de la Diputación, y por aquello de que sabía escribir, estuvo presente en la redacción del Estatuto de Autonomía de Castilla y León.
– Así fue, sí. Rodolfo Martín Villa y sus afines tenían la voluntad decidida de crear una gran comunidad, digámoslo así, para que tuviera peso dentro del conjunto de comunidades españolas. Siempre tuvo la idea de reunir todas las provincias que pudiese. Yo no sé si pensaba que iba a ser su feudo… no tiene importancia. Lo que tiene importancia son los hechos. Martín Villa actuaba en las reuniones de manera bastante autoritaria. Yo tomaba nota y redactaba las actas de esas reuniones que fueron en la Diputación. Luego, Martín Villa consiguió lo que quería, si no fue para él sería para otro, pero consiguió lo que quería al fin y al cabo.

Cuando firmó el manifiesto por la autonomía para el Viejo Reino de León explicó que no había valorado en exceso qué firmaba pero se lo había pedido un amigo.
– Ahora salen los leonesismos, la unidad de León sólo o con Zamora y Salamanca. A mí me da exactamente igual una institución aparentemente descentralizada del Gobierno, me da igual que sea de doce provincias o de una: no creo en ella. En esa incredulidad vino un buen amigo y me pidió la firma para ese manifiesto. Le dije que no creo en ello, pero que, si se empeñaba, que anotara mi firma. ¿Por qué? Porque no creo en ello, porque me da igual. Lo considero una trivialidad.

Gamoneda: «La poesía es el territorio de la última palabra» (2008)

Recuperamos una entrevista con Antonio Gamoneda, realizada por Roberto Loya, y publicada curiosamente en el nº 88 de ‘estratos’ (revista de la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos), en la primavera de 2008, un año después de que el poeta recogiera el Premio Cervantes:

José Ángel Leyva habla con Antonio Gamoneda sobre la pandemia (14-5-2020)

Haz un click para ir a «Código’ y escuchar la entrevista.

José Ángel Leyva entrevistó por teléfono a Antonio Gamoneda, el pasado 14 de mayo de 2020, para el programa «Yo es otro», de la estación de radio cultural mexicana en línea «Código». El poeta astur-leonés reflexiona, entre otras cosas, sobre los criterios que han prevalecido para manejar la pandemia de Covid-19 en España.

«El poeta debe ser impúdico» / Antón Castro entrevista a Gamoneda para el Heraldo de Aragón (2008)

Haz un click…

(…)

ANTÓN CASTRO.— Dice que su poesía es autobiográfica. ¿Se siente impúdico cuando hace poemas?

ANTONIO GAMONEDA.— Si mi escritura no es una emanación de mi vida, no me interesa. Y si es una emanación de la vida tiene que serlo hasta el punto de no encubrir, no ocultar. Por naturaleza y casi por obligación, el poeta es impúdico y debe ser impúdico. La principal utilidad de la poesía consiste en que puede convertirse en una liberación satisfactoria, en una forma de placer.

  • La entrevista entera AQUÍ

Gamoneda: “El sufrimiento por el Covid 19 puede llegar a potenciar la creación cultural” (Junio 2020)

Haz un click…

Haz un click…

Majadahonda Magazine publica en su web una conversación de José Mª Rojas Cabañeros con Antonio Gamoneda, realizada por e-mail.

En ella, a la pregunta de en qué está inmerso ahora, literariamente hablando, el poeta responde: «He recuperado algunos relatos breves, inacabados desde hace más de cuarenta años, y trato de acabarlos. También estoy cerrando, creo, un libro de poemas, breve a su vez, Imaginario del vértigo, que se publicará con la magnífica compañía de pinturas de Carlos Piñel«.

Puedes leer la entrevista entera (haz un click:) AQUÍ

¿Qué está leyendo Gamoneda en estos días de confinamiento?

En otro lugar del diario ABC del 25 de abril de 2020, en la página 17 del suplemento ABC Cultural, aparece una pequeña entrevista, en la que el poeta Antonio Gamoneda cuenta lo que está leyendo en estos días de confinamiento obligado por la pandemia de COVID-19.

Cazarabet conversa con Amelia Gamoneda sobre la edición de «Niñez» (2016)

Amelia Gamoneda.

La librería de CAZARABET conversó con Amelia Gamoneda, hija del poeta Antonio Gamoneda, y autora del prólogo y de la selección de poemas de su padre para la antología «Niñez» (Ed. Calambur, 2016):

LA EXQUISITEZ EN LA PLUMA Y EL TRAZO DE ANTONIO GAMONEDA, SE DAN CITA EN UNA ANTOLOGÍA QUE TIENE A LA NIÑEZ ENTRE EL JUEGO DE LA PALABRA Y AQUELLO QUE HIERVE ENTRE EL POETA Y SU INTERLOCUTOR, EL LECTOR.

LA SELECCIÓN Y EL PRÓLOGO CORRE A CARGO DEL CUIDADO DE  UNA DE LAS PERSONAS QUE LE PUEDE CONOCER MÁS , SU HIJA, AMELIA GAMONEDA LANZA.

Aquí puedes leer un extracto del prólogo: «Mitología íntima»

—Amelia,  no debe de ser tan sencillo el encargarse de la edición de la obra de una persona, tan íntimamente ligada a una como es tu padre. Explícanos…
—Lo importante para hacer una antología es la familiaridad con la obra, no con el poeta. Yo tengo las dos familiaridades: mejor que mejor.

—Dinos, ¿por qué te decides a dar este paso: seleccionando los poemas y realizando el prólogo? Supongo que la selección debió de ser un proceso arduo y difícil…
—Emilio Torné, el director de la colección de Calambur, me hizo el encargo. La selección y el prólogo fueron un trabajo. Pero un trabajo gozoso (algo que en sí es una paradoja).

—¿Qué tiene de particular el Antonio Gamoneda como poeta…?
—Que es muy exigente con su propia escritura.

—Os viene un poco de familia esto del amor a las letras, a los poemas… lo digo por tu abuelo paterno.
—Sí, mi abuelo era poeta y periodista. Yo prolongo modestamente esa veta familiar.

—En este libro, en esta antología de poemas, te has acercado y nos acercas a todos al Antonio Gamoneda que vuelve la vista atrás… al período de la niñez ¿Por qué?
—Esa es una edad de mi padre que obviamente yo no conocí. Y por tanto es la más misteriosa para mí.

(más…)

Gamoneda, tras ser galardonado con el Cervantes 2006: «Mi pasión está en la hoja en blanco»

Antonio Gamoneda, acompañado de su hija Amelia, atiende a los medios en la Biblioteca de la Fundación Sierra Pambley, en León, el 2 de diciembre de 2006.

[Recuperamos la transcripción íntegra, en forma de preguntas y respuestas, de la insólita y multitudinaria «rueda de prensa» que Antonio Gamoneda ofreció en León, el 2 de diciembre de 2006, tras conocerse que había sido galardonado con el Premio Cervantes 2006]

ANTONIO GAMONEDA:

“Mi pasión no son los premios, ni siquiera las críticas, aunque sean muy elogiosas. Mi pasión está en la hoja en blanco”

Por ELOÍSA OTERO

Un poco agobiado por la avalancha mediática que se le venía encima, a su regreso a León, tras ser galardonado con el Premio Cervantes justo el mismo día (30 de noviembre de 2006) en que recogía en Madrid el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el poeta Antonio Gamoneda recurrió a un ardid: convocar un encuentro con todos los periodistas interesados y resolver de un plumazo las numerosas peticiones de entrevistas y declaraciones para los distintos medios de prensa, radio, televisión e internet. La insólita y multitudinaria “rueda de prensa” tuvo lugar el sábado, 2 de diciembre, a las 12 de la mañana, en la vieja y entrañable Biblioteca de Azcárate (Fundación Sierra Pambley), un lugar que para el poeta era como su segunda casa.

Allí, acompañado de su hija Amelia –coautora, junto con Fernando R. de la Flor, de la edición de la antología ‘Sílabas Negras’ que acaba de publicar la Universidad de Salamanca, con motivo del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana–, Antonio Gamoneda respondió a todas las preguntas que se le plantearon, sin eludir ningún tema.

Ésta es la transcripción, íntegra, del encuentro entre los periodistas y el poeta leonés:

Hay quien dice que ya era hora de que se reconociera la labor de un poeta con el Premio Cervantes…
Bueno, hay varios poetas españoles con el Cervantes, yo creo que son tres. No, no, son más, quizá cinco… Pero esa nómina de españoles y de iberoamericanos a mí me parece que me sobrepasa. Es decir, que este premio me pone en una altura un poco vertiginosa, vaya.

(más…)

David Rubio entrevista a Gamoneda: «Seguimos en la pobreza porque hoy la dictadura es económica»

Haz un click…

Haz un click en la imagen superior para leer la entrevista con Antonio Gamoneda que publicó La Nueva Crónica, el pasado domingo 15 de marzo de 2020, firmada por el director del periódico leonés, David Rubio, con fotos de Mauricio Peña y vídeo de Laura Pastoriza.

Antonio Gamoneda, en una de las fotos de Mauricio Peña.

Antonio Gamoneda, en una fotografía de Mauricio Peña.

Y, aquí, la portadilla del suplemento de donde se publicó la entrevista,
que puedes leer en PDF haciendo un click:

→ Entrevista a GAMONEDA en La Nueva Crónica, en PDF