Esta hermosa foto del poeta Antonio Gamoneda es obra de Asís G. Ayerbe, quien vivió un momento muy tierno cuando fue a su casa a fotografiarlo. Lo cuenta en la sección de Fotografías Extraordinarias de librujula.publico.es.
Esta hermosa foto del poeta Antonio Gamoneda es obra de Asís G. Ayerbe, quien vivió un momento muy tierno cuando fue a su casa a fotografiarlo. Lo cuenta en la sección de Fotografías Extraordinarias de librujula.publico.es.
Fotografías y montaje: Fernando Rubio.
Con estas palabras presenta Fernando Rubio en su muro de Facebook este mosaico de fotografías de Antonio Gamoneda realizadas en los años 70:
(León de la esperanza)
La tierra siente cuando yo la canto.
La tierra es bella, silenciosa, fría,
y el hombre es el dolor, y yo quería
sonar a hombre sin sonar a llanto.
Quería acaso pronunciar un canto
mitad de tierra con mitad de hombría…
Pueblo mío, faltaba todavía
abrir tu noble, silencioso manto
y verte, pueblo, con mirada pura,
el viejo corazón rojo y profundo
y advertir que dispone sus escalas.
Porque es preciso conquistar la altura
para el inmenso corazón del mundo,
para esta tierra que nació sin alas.
Antonio Gamoneda Lobón,
en la contraportada de su libro
«León de la Mirada» (ed. Espadaña, 1979)
La portada del libro «León de la Mirada» es una fotografía, hecha por mi, de la torre sur de la Catedral de León, vista a través de las ramas de un florecido pruno, que ya no existe.
Y, si os fijáis, en el nombre de esta serie de fotografías, «León de mi mirada gráfica», Gamoneda ha tenido una influencia fundamental.
Leyendo su biografía, me he dado cuenta de la práctica coincidencia en el tiempo del comienzo de su trabajo cultural en la Diputación en 1970 y de mis comienzos como fotógrafo de prensa y su libro «León de la Mirada», con el fin de mi paso por el reporterismo gráfico en 1979.
Con mis fotografías de los años 70 y mi admiración, te envío un fuerte abrazo.
¡Grande, Gamoneda! Estoy deseando que llegue el 2032 y tú mismo, tú, abras tu legado de la Casa de las Letras. (León es tierra de centenarios, no lo olvides).
FERNANDO RUBIO
Tomamos estas fotografías del muro en FB de Fernando Menéndez, que ayer sábado 2 de octubre de 2021 acompañó a Antonio Gamoneda en la Noche Blanca de Oviedo, una velada en la que el poeta recitó y la cantante asturiana afincada en León Cova Villegas (Isabel Lucio Villegas) cantó poemas del libro Blues castellano que ha musicado con Delta Galgos (Marcos Cachaldora y Gonzalo Ordás). Las fotografías son de Marta Izquierdo.
Antonio Gamoneda lee poemas de ‘Blues castellano’ en Oviedo, acompañado por Fernando Menéndez.
Cova Villegas, con Delta Galgos, en la Noche Blanca de Oviedo.
Libro-disco ‘Blues castellano».
Poema de ‘Blues castellano’.
Antonio Gamoneda y Fernando Menéndez, en Oviedo.
‘Jannick y Antonio’. Fotografía de José Ramón Vega.
La foto fue tomada el pasado martes 8 de junio de 2021, en el transcurso del homenaje a los presos franquistas que tuvo lugar en el Parador de San Marcos (León), al que asistieron Antonio Gamoneda y Olga Rodríguez de Francisco, entre otras personas.
De izquierda a derecha, Antonio Pereira, Elena Santiago, Victoriano Crémer y Antonio Gamoneda.
Foto de una foto en la Casa Museo Antonio Pereira.
En la imagen se pude ver a Gamoneda y a su derecha, ofreciendo fuego a Antonio Pereira, a Antonio González de Lama. En la pared, el cuadro de Luis García Zurdo: «El crepúsculo».
Esta foto apareció publicada el 6 de diciembre de 2020, en La Nueva Crónica (de León), en una tribuna firmada por el neurocirujano David Santamarta y titulada (haz un click:) «Crepúsculo de San Lorenzo, en memoria de Luis García Zurdo».
Dos fotos de Antonio Gamoneda pertenecientes al archivo de la familia Quindós Martín-Granizo. «Creemos que pueden ser de 1987, cuando se celebró el décimo aniversario de la galería de arte Maese Nicolás con una exposición colectiva a la que vinieron muchos artistas», señala Gabriel, uno de los hijos del matrimonio formado por Sira Martín-Granizo y Jaime Quindós. La foto está tomada en las escaleras del Hotel Quindós, en León.
Haz un click en la imagen superior para leer la entrevista con Antonio Gamoneda que publicó La Nueva Crónica, el pasado domingo 15 de marzo de 2020, firmada por el director del periódico leonés, David Rubio, con fotos de Mauricio Peña y vídeo de Laura Pastoriza.
Antonio Gamoneda, en una de las fotos de Mauricio Peña.
Antonio Gamoneda, en una fotografía de Mauricio Peña.
Y, aquí, la portadilla del suplemento de donde se publicó la entrevista,
que puedes leer en PDF haciendo un click:
El pintor Rafael Carralero Carabias y el poeta Antonio Gamoneda, poco antes de presentar la exposición “De lumine” en la Sala Provincia (León). © Fotografía: Marcelo Óscar Barrientos Tettamanti.
El poeta Antonio Gamoneda presentó la exposición “De lumine”, del pintor Rafael Carralero Carabias, en la Sala Provincia del Instituto Leonés de Cultura (ILC), en León. La muestra se podrá visitar hasta el 30 de abril de 2020.
Por EDUARDO AGUIRRE ROMERO
[Artículo publicado en TAM TAM PRESS el 4-III-2020]
Como es sabido, fueron los románticos quienes liberaron a la pintura de paisaje del fardo de la recreación exacta. Por supuesto, otros antes habían tenido intuiciones sobre el potencial subjetivo de la naturaleza, como Giorgione en La tempestad (¿1508?) o Velázquez en su Vista del Jardín de la Villa Médici (1630). Sin embargo, el Romanticismo lo convirtió en proclamación: el realismo académico no era única forma de expresar lo real, certeza que iba a tener también gran trascendencia en la poesía y en la música, al irlas liberando de lo narrativo en su sentido más convencional, de una objetividad que dejaba fuera demasiados elementos. Se tardó en llegar a ello y ni siquiera podemos darlo ya por concluido el recorrido, pues en arte no hay finales. El pasado 28 de febrero, Antonio Gamoneda presentó De lumine (De la luz), del pintor Rafael Carralero Carabias, en la Sala Provincia, en León. ¿Paisaje sin paisaje? Sí. Pero vayamos por partes.
Contar en una inauguración con la presencia activa del gran poeta es noticia por sí misma, pues vive inmerso en su trabajo, lo que ya nos da una primera pista sobre la calidad de los cuadros expuestos. Tampoco es secundario que fuese en la misma sala que el poeta dirigió, desde 1961 hasta mediados de la década de los noventa. Gamoneda fue uno de los críticos de arte más reconocidos del país, y así se le sigue considerando aunque ya rara vez ejerza como tal. En su intervención explicó el discurso sobre el que se sustenta De lumine: la diferencia entre realidad y realismo; por cierto, uno de los temas esenciales en su análisis de las artes plásticas, pero aún más en su propia poesía.
Gamoneda y quien esto escribe le habíamos presentado su anterior muestra leonesa, en 2009, en la sala Santa Nonia, y con un nombre revelador, Sugerencias, que ya vaticinaba el camino que luego iba a tomar: el paisaje anterior al paisaje, o más allá del paisaje. En definitiva: sugerido. En su nueva obra ya no vemos lugares reconocibles, pero sigue siendo paisajística. No es realismo, pero es real en cuanto es verdad. ¿Y dónde habita esta, cuál es su territorio? No es esta cuestión que pretendan delimitar el pintor ni el poeta. Les basta con reconocer la existencia de tales territorios. Según el comisario de la muestra, Luis García, no solo sigue siendo paisaje sino que continúa siendo figuración. Estoy plenamente de acuerdo con el director de exposiciones del ILC.
Antonio Gamoneda, en su estudio (León, noviembre 2019). Fotografía: Mar Astiárraga.
Le preguntamos a Mar Astiárraga que cómo describiría la sesión de fotos con Antonio Gamoneda para la entrevista con César Iglesias que se publicaría en (haz un click:) El Cuaderno…. Y esto nos contestó Mar (añadiendo una fotografía inédita de la misma sesión, la que aparece sobre estas líneas):
«Este retrato forma parte de unas fotografías que hice a Gamoneda en su casa el pasado noviembre. Julio César Iglesias me había encargado anteriormente otras de Tomás Sánchez Santiago e insistió en que hiciera estas, aunque le dije que yo no soy fotógrafa y que era mejor que buscase a un profesional.
Quedé con César el día en que él grabaría la entrevista para El Cuaderno Digital. Cuando subimos al estudio, Gamoneda estaba liando un cigarrillo. Yo no había contado con eso. Tengo muchos problemas con el humo, pero como estaba algo cohibida no me atreví a decir nada al respecto y decidí hacer las fotos lo más pronto posible para poder irme.
Mientras ellos charlaban, antes de la grabación de la entrevista, tomé un montón de fotografías sin ningún tipo de posado. (Sin trípode y sin flash, porque me gusta hacerlas de esa forma.) Antonio comentó que estaba muy a gusto así, y di por supuesto que no tenía pensado cambiarse de ropa ni nada por el estilo. Él hablaba, fumaba, se movía… y yo disparaba la cámara, sin más.
La mayor parte de las fotos están tomadas con él sentado y fumando durante la conversación, y sólo hice tres o cuatro en las que aparece de pie junto a la ventana, y eso porque César insistió en ello. (Cuando iba a empezar la entrevista y César sacó la grabadora, me despedí y me fui.)
Para mí fue todo un privilegio fotografiarle mientras escuchaba sus palabras. (Lo pasé bien. Y me gustó escuchar lo que decían.)»
Sobre estas líneas, una fotografía de Antonio Gamoneda realizada por Mar Astiárraga para una entrevista de CÉSAR IGLESIAS en
(haz un click:) El Cuaderno…
Debajo, Gamoneda (hacia 1965), en una imagen del fotógrafo salmantino José Núñez Larraz (Pepe Núñez, padre del poeta Aníbal Núñez), que también aparece publicada en la misma entrevista:
La Agencia EFE recoge en su página web la presentación de «La pobreza», segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda, este miércoles 12 de febrero de 2020 en Madrid. Las fotografías son de David Fernández/EFE.
Alberto Laurín en su Darracq, el primer coche que circuló por León con la matrícula LE-1. Foto: GRACIA (hacia 1909).
El poeta cuenta en sus memorias una curiosa historia relacionada con la familia Laurín…
…
Por ELOÍSA OTERO
La fotografía que aparece la portada de «La pobreza» —el segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda que este miércoles 12 de febrero de 2020 se pondrá a la venta en las librerías, editado por Galaxia Gutenberg— está tomada entre 1907 y 1909, poco después de que se matriculara en la provincia de León el primer coche, el LE-1, que en la imagen aparece conducido por su propietario, Alberto Laurín Pagny. (La primera matriculación de un vehículo en León, según la DGT, ocurrió en 1907, más concretamente el 20 de julio, y no en 1909, como figura erróneamente en muchos artículos referidos a esta imagen). Según las crónicas de la época, con este magnífico automóvil Laurín se atrevió a ir de vacaciones con su familia hasta San Sebastián y Biarritz el 23 de julio de 1908.
…
Apenas hay datos de aquella primera matriculación, salvo que Laurín —de origen francés, y conocido en la capital leonesa por ser propietario de un taller-fundición, que hacía todo tipo de trabajos mecánicos, y por su pertenencia a la logia masónica ‘Luz de León’— matriculó un modelo Darracq inglés y, por eso, el primer vehículo que cruzó las calles de León tenía el volante a la derecha. Laurín también era representante en la provincia leonesa de la Sociedad Española de Explosivos, Caballero de la Cruz del Mérito Agrícola Francés y Miembro del Instituto de Ciencias de Nueva York (según consta en su esquela, que reproducimos).
La foto parece ser que la hizo Gracia, probablemente Germán Gracia (nacido en 1862), aunque también pudo hacerla su hijo Pepe Gracia, nacido en 1894 y que desde muy joven ayudó a su padre en el oficio.
Antonio Gamoneda, siendo muy joven, por azares de la vida asistió de cerca a los últimos meses de vida de Enrique Laurín —hijo de Alberto Laurín—, y el poeta cuenta en este segundo volumen de sus memorias una historia curiosa relacionada con esa familia, y es que antes de morir Laurín le dejó en herencia una herrumbrosa avioneta… (pero como no queremos hacer «spoiler», no desvelaremos más).
Estas expresivas fotografías de Antonio Gamoneda fueron tomadas por el poeta, fotógrafo y profesor de Filosofía Eloy Rubio Carro durante la intervención del autor astur-leonés en el homenaje a César Vallejo que tuvo lugar en Astorga el pasado 30 de noviembre de 2019.
Imágenes de la intervención del poeta Antonio Gamoneda en el homenaje póstumo a Ángel Suárez, uno de los maestros más admirados y reconocidos de la provincia leonesa, fallecido el pasado 25 de agosto de 2019. El acto tuvo lugar en el Centro de Educación de Personas Adultas ‘Faustina Álvarez García’, en León capital, el jueves 28 de noviembre de 2019. Las fotografías son del polifacético músico y fotógrafo leonés Juan Luis García.
Un jovencísimo Antonio Gamoneda. Fotografía del archivo familiar de Gamoneda.
CAIGO SOBRE UNA SILLA
Cuando yo caigo sobre una silla
y mi cabeza roza la muerte;
cuando cojo con mis manos la tiniebla
de las cazuelas, o cuando contemplo
los documentos representativos
de la tristeza, es
la amistad quien me sostiene.
(Del libro Blues castellano, 1961-1966)
Mª Ángeles Lanza, esposa del poeta Antonio Gamoneda, con sus hijas Ana, Ángeles y Amelia (hacia 1978). / Fotografía del archivo familiar de Gamoneda.
BLUES DEL NACIMIENTO
Nació mi hija con el rostro ensangrentado
y no me la dejaron ver despacio.
Nació mi hija con el rostro ensangrentado
pero me la quitaron de las manos.
Mi hija ahora ya va a hacer tres años
y habla conmigo y ella ve mi rostro.
Mi hija ahora ya va a hacer tres años
y canta y piensa pero ve mi rostro.
Yo ahora ya no me pregunto
por qué se ama a un rostro ensangrentado.
(Del libro Blues castellano, 1961-1966)
Francisco Pino y Antonio Gamoneda. Fotografía: Henar Sastre / El Norte de Castilla.
Reúne los retratos de 108 literatos que visitaron Valladolid
Un manual de la reciente historia de la literatura española e iberoamericana ha compuesto en fotos la fotógrafa y reportera vallisoletana Henar Sastre, a través de los retratos de un centenar de autores que ha reunido en «Sobre escritores» (Terra Natio), libro presentado el sábado 8 de junio de 2019 en la 52ª Feria del Libro de Valladolid.
La galería de literatos recoge el trabajo de Henar Sastre en el diario «El Norte de Castilla» entre 1989 y 2018, en su mayor parte centrado en las sucesivas ediciones de la Feria del Libro de Valladolid con el Campo Grande como escenario recurrente y el decorado de sus jardines, árboles y animales.
La selección de los escritores obedece a criterios de universalidad en cuanto a procedencia y géneros se refiere, desde novelistas hasta poetas y ensayistas.
De esa nómina forman parte, entre otros muchos, los poetas Francisco Pino, Claudio Rodríguez, Francisco Brines, José Hierro, Antonio Colinas o Antonio Gamoneda; ensayistas como José Jiménez Lozano, o los novelistas Ana María Matute, Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, Rosa Chacel Antonio Gala, José Manuel Caballero Bonald, Lorenzo Silva o Luis Mateo Díez.
Del censo de escritores iberoamericanos forman parte, entre otros, Álvaro Mutis, Jorge Edwards, María Kodama, Mario Benedetti, Gonzalo Rojas y Sergio Ramírez.
«El mundo literario me gusta especialmente porque los escritores son seres que nos ayudan a través de sus libros, nos hacen viajar, nos consuelan y acompañan, son especiales», explicó la reportera a la agencia EFE antes de presentar su libro.
La fotógrafa Henar Sastre, con su libro.
Para el poeta, «todos los tipos de trascendencia de la escritura poética son secundarios respecto el momento primordial que es el de la escritura»
Por JAVIER VILLUENDAS (Casablanca)
Entrevista publicada en ABC/Cultura el 9 de junio de 2019
Con nocturnidad, un bastón y cero alevosía, el poeta, al entrecerrarlos por el humo, fuma sin ojos en la entrada de su hotel en Casablanca, desde donde observa la circulación de un tráfico no tan atroz como en la postal marroquí estándar. Antonio Gamoneda pregunta qué nos puede interesar de alguien tan rojo como él. Y luego ríe e inicia la entrevista mientras se corta las uñas de las manos. Fue el invitado estrella español en la feria literaria de esta ciudad africana. Allí diría: «Un no saber entendiendo, o un entender no entendido», esto es la poesía para el premio Cervantes de 87 años.
¿Le gusta viajar?
Sigue gustándome. Pero como me doy cuenta de que no me queda mucho tiempo de vida, y tengo muchas cosas sin hacer, tengo un poco de sensación de que no puedo gastar el tiempo viajando. Estoy sentado en la mesa de trabajo 14 horas al día si me dejan.
Sin embargo, de León no se mueve. ¿Qué tiene esa ciudad?
Tiene la necesidad. En el 33, mi padre había fallecido y mi madre era asmática. Y a los asturianos asmáticos los mandan a León a secar el aparato respiratorio. Luego viene la revolución minera y la sublevación militar de Franco que termina en el 39. Mientras, la Guerra Civil se había llevado los pequeños recursos que tenía mi madre en Oviedo. Había desaparecido todo, por lo que había que quedarse en León a ver qué pasaba. Y una vez que vas echando raíces, las raíces te retienen.
La hemeroteca visual del nueve de mayo de DIARIO DE NAVARRA ofrece este 9 de mayo de 2019 una imagen retrospectiva de Antonio Gamoneda, hace exactamente diez años.
El pie de foto dice así:
«2009. Los Encuentros Poéticos organizados por el Museo Oteiza comenzaron con el poeta Antonio Gamoneda, fotografiado en el museo. DN»
Héctor Escobar, Alejandro Vargas y Antonio Gamoneda (Fotografía tomada del Facebook del primero) el pasado 30 de marzo de 2019 en León.
Antonio Gamoneda —a la derecha, con gafas del sol, recién operado de cataratas— en la tertulia a la que asiste los sábados por la mañana, en un café del centro de León, y en la que coinciden unos cuantos amigos —para charlar y tomar un vinito antes de comer—, entre ellos el pintor Alejandro Vargas y el joven editor Héctor Escobar.
El poeta Antonio Gamoneda y el fotógrafo villafranquino José Antonio Robés, en la exposición en el Auditorio de León. Fotografía: Secundino Pérez / Diario de León.
Por N. G. SABUGAL | LEÓN
Publicado en Diario de León, el 12/02/2013
La utilidad del arte y la utilidad de la prima de riesgo. Hum. El frío de unos versos y el frío de la cola del paro. Ejem. De todo esto y más se habló ayer durante la inauguración en el Auditorio de León de la exposición El vigilante de la nieve, una muestra de once fotografías en blanco y negro del fotógrafo villafranquino José Antonio Robés basada en el poema del mismo título del poeta y premio Cervantes Antonio Gamoneda.
«Se trata de configurar una economía basada en su realidad, no en su irrealidad. El dinero y sus desequilibrios internos son los que determinan la crisis», afirmó Gamoneda. Fue tras la consabida pregunta sobre la crisis y los últimos escándalos políticos, que el concejal de Cultura del Ayuntamiento de León, Juan Pablo García Valadés, tuvo que repetirle porque, ironizó el poeta, «si como poeta soy mediano como sordo soy perfecto». «Los sobres y eso», reseñó Valadés.
Gamoneda lamentó que esta crisis económica, en la que estamos «dolorosamente sumergidos» será superada pero supondrá, no sólo en el España sino en el mundo, «una enorme transformación histórica del sistema económico». «No es creíble que exista una crisis económica cuando sobre la superficie de la tierra existe la misma riqueza potencial que en los años que no eran de crisis», añadió Gamoneda. (más…)
Antonio Gamoneda en una fotografía de Su Alonso & Inés Marful.
Fotografía de Antonio Gamoneda incluida en el libro:
Palabras para un rostro
© Fotografías: Su Alonso & Inés Marful
ISBN 10: 8483672677 / ISBN 13: 9788483672679
Edita: KRK, Oviedo, 2010
Catálogo de la exposición de las fotógrafas Su Alonso e Inés Marful en la que 38 escritores españoles de diversas generaciones accedieron a dejarse fotografiar y escribieron sugerentes textos en torno a sus propios retratos. Texto en español e inglés.
Texto de Gamoneda.
Transcripción:
¿Existe en mí la bondad que se manifiesta en el rostro creado por esta fotografía?
Hay en él una boca plegada en el cansancio que, a pesar de la mirada quizá dura que se oculta detrás de los párpados, pretende o espera la aparición de una causa de paz, la decisión de un estar en paz con la existencia.
No sé. No sé si es cierta esa bondad que veo y, en todo caso, si esa bondad es mía.
Quizá no soy yo, sino alguien, un desconocido que vive en mí, quien ha sido sorprendido por el instante fotográfico.
ANTONIO GAMONEDA
Portada del catálogo.
Versos de Gamoneda en el «Paseo de los Poetas» (estación de FEVE, León). © Fotografía: Robert Le Gray.
Versos de Gamoneda en el «Paseo de los Poetas» (estación de FEVE, León). © Fotografía: Andrés Martínez Trapiello.
En 2011 se inauguró en la capital leonesa el Paseo de los Poetas, también conocido como Jardín Poético, junto a la remodelada estación de FEVE (en la calle Padre Isla), un nuevo espacio urbano donde los mejores versos del poeta leonés Antonio Gamoneda se entremezclan con árboles centenarios.
El jardín cuenta con espacios para el encuentro ciudadano, con zonas verdes y elementos esculturales, como una grúa y un reloj de agua, además de recorridos peatonales a modo de senderos poéticos, con versos y fragmentos del premio Cervantes 2006, dedicados al ferrocarril, grabados sobre el pavimento.
Antonio Gamoneda en una fotografía de Demian Ortiz (el poeta sostiene la mitad de un retrato suyo realizado a la acuarela por Cristina Sanz Ruiz). Haz un click…
— — —
Antonio Gamoneda (el 15 de noviembre de 2018, durante la manifestación «Por el futuro de León»). © Fotografía: Marcelo Óscar Barrientos Tettamanti.
— — —
Antonio Gamoneda (el 15 de noviembre de 2018, durante la manifestación «Por el futuro de León»). © Fotografía: Marcelo Óscar Barrientos Tettamanti.
Gamoneda con el pintor Elías García Benavides y su esposa Choni, en compañía de Marga Carnero (izq.), directora de la galería Ármaga.
Antonio Gamoneda acompañó a su amigo el pintor Elías García Benavides en la inauguración de su exposición “Del rojo y otros colores. 2”, que se puede contemplar del 6 de octubre al 17 de noviembre de 2018 en la galería leonesa Ármaga.
Información relacionada:
Antonio Gamoneda en una fotografía de Amando Casado (2005 aprox.)
Antonio Pereira en una fotografía de Amando Casado (2005 aprox.)
Antonio Gamoneda. © Fotografía: José Ramón Vega.
HABLA EL PASTOR
Sobre la calcificación de las semillas, ante las flores abrasadas y la desaparición del pensamiento,
tejen la yerba manos invisibles. Ah, cómo temo su pureza. Veo
lana sangrienta y, en los alimentos, grasa mortal, cánulas negras y, bajo ramas inmóviles, cuerdas y sombras y preservativos.
Pero, ¿soy yo quien mira con mis ojos?
Arden los huesos en el vértigo, oigo la fermentación del rocío: ¿quién llora bajo los árboles torturados? Veo
las llagas de la luz, altos patíbulos y serpientes y aceites industriales bajo los lóbulos de las amapolas.
¿Estoy yo en mí y peso sobre la tierra? Es extraño.
En cualquier caso, tengo miedo y los insectos viven en mi corazón.
ANTONIO GAMONEDA