* Homenajes
4-VI-2023 / Exposición, homenaje y premio «Semilla de Oro» a Gamoneda, en el MIHACALE de Gordoncillo

Retrato de Gamoneda, del pintor Manuel Jular, en el cartel de la exposición.
Este domingo 4 de junio de 2023 se cierra la quinta edición de “Letras en la Panera”, en el MIHACALE de Gordoncillo (León), con un homenaje a Antonio Gamoneda, quien a sus 92 años recién cumplidos —el pasado 30 de mayo— se ha convertido en una de las voces poéticas más importantes de la lengua castellana, sin duda la obra más compacta y lúcida de la poesía española contemporánea e indudable referente ético y estético para las nuevas generaciones.
HOMENAJE A ANTONIO GAMONEDA
Premio Semilla de Oro 2023
Los actos se inician a las 12’30 horas en el MIHACALE de Gordoncillo con la inauguración de la exposición “Arte en torno a Antonio Gamoneda”, comisariada por Luis García, director del Departamento de Arte y Exposiciones del Instituto Leonés de Cultura (ILC), que colabora con el proyecto, y cuyo contenido se explica en un catálogo editado al efecto, bajo la responsabilidad del propio Luis García.
A continuación, ya en Auditorio, tendrá lugar la entrega del PREMIO SEMILLA DE ORO con la intervención de José Enrique Martínez, reconocido especialista de la poesía española contemporánea, que ofrecerá algunas de las claves que permitan el acercamiento a la obra del Premio Cervantes (2006).
En el almuerzo en honor del homenajeado en las instalaciones de la Bodega, se presentará la Botella Conmemorativa de Bodegas Gordonzello, en una serie dedicada a los escritores. Además de la silueta y la firma, ambas doradas, las etiquetas reproducen estos versos de Gamoneda: “Pero el vino llegó; por la garganta / bajó como un torrente de amapolas. / El vino era como un dios que canta / sobre el abismo de las caracolas”.
El Ayuntamiento de Gordoncillo, impulsor y artífice de “Letras en la Panera”, ha editado para la ocasión un librito con textos del homenajeado –Amor Agrario. Paisajes para la esperanza–, un marcapáginas y una libreta que, coleccionables sin duda, pueden servir de estímulo creador y, al mismo tiempo, de recordatorio de esta ocasión y del conjunto que se va sucediendo.
Un día de fiesta en torno a la palabra creadora y humana de Antonio Gamoneda en Gordoncillo, “donde se hermanan Vino y Palabra”.
Rafael Cadenas y Antonio Gamoneda abarrotan el Aula Magna de la Universidad de Barcelona (4 mayo 2023)
Gamoneda recibirá el premio «Semilla de Oro», el 4 de junio de 2023, en Gordoncillo
El poeta Antonio Gamoneda recibirá el próximo 4 de junio de 2023 el premio Semilla de Oro que concede el Ayuntamiento leonés de Gordoncillo como tributo a su larga y fructífera trayectoria con la pluma (que en 2006 fue galardonada con el Premio Cervantes).
Además, durante los meses de mayo y junio de 2023, tendrá lugar un homenaje a Gamoneda que adoptará la forma de un nuevo ciclo de encuentros literarios denominado ‘Letras en la Panera’. Como se aprecia en la fotografía, todo está preparado en Gordoncillo para recibir al poeta astur-leonés.
La poesía abrirá la quinta edición de ‘Letras en la Panera’. Y el programa de actividades está coordinado y comisariado por Alfonso García.
Para empezar, el sábado 6 de mayo, en el Auditorio del MIHACALE se celebrará, a las 19’30 horas, un recital poético-musical como homenaje a “Tres poetas para un siglo”, que tal es el título: Antonio Pereira (1923-2009), Eugenio G. de Nora (1923-2018) y Antonio Gamoneda (nacido en 1931, el próximo 30 de mayo cumplirá 92 años). Los dos primeros porque precisamente este año se conmemora el centenario de su nacimiento. Y en el caso de Gamoneda, lógicamente, por tratarse del protagonista de esta edición. Actuarán en el acto Mercedes G. Rojo como rapsoda, con acompañamiento musical de Jimena Pérez González.

Programa mayo-junio 2023.
«La poesía en los huesos», un homenaje de Violeta Serrano a Antonio Gamoneda en Cuadernos Hispanoamericanos (2023)
«Me pidieron homenajear a un maestro y elegí: Antonio Gamoneda«.
Aquí está ‘La poesía en los huesos’, un perfil íntimo del premio Cervantes, y un homenaje al poeta, publicado por la escritora leonesa Violeta Serrano en la revista (haz un click:) Cuadernos Hispanoamericanos.
«Gamoneda se mira en los ojos de la nueva generación» (Leonoticias.com 2023)
Haz un click para leer la noticia en Leonoticias.com
Revista-Homenaje a Antonio Gamoneda del IES Juan del Enzina (2007)

Portada de la revista, sobre una fotografía de Gamoneda en el desván de su casa, tomada por Eloísa Otero.
Durante el curso escolar 2006-2007, alumnos y profesores del IES leonés Juan del Enzina, entonces dirigido por Maximino Barthe, rindieron homenaje al poeta Antonio Gamoneda con una revista muy especial y una función teatral. En la revista se reproducen algunos de los dibujos realizados por los alumnos del centro, a lo largo del curso, a partir de la biografía y poemas de Gamoneda.
El homenaje se llevó a cabo en mayo de 2007, un mes después de que el poeta recogiera el Premio Cervantes 2006 en la Universidad de Alcalá de Henares.
Aquí puedes ver y/o descargar la revista en pdf:
Y aquí, una de las páginas de la revista:
21 de junio 2022 / Presentación del nº 100 de la revista Barcarola, dedicado a Gamoneda
El martes 21 de junio de 2022, a las 19:30 horas, tendrá lugar en el Museo Municipal de Albacete, el acto de celebración de la publicación del centésimo número de la revista literaria Barcarola.
Se trata de un monográfico dedicado al poeta astur-leonés Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931), premio Cervantes 2006, coordinado por Rubén Pujante Corbalán. El retrato de la portada es obra del pintor Rafael Carralero.
Al acto asistirán el alcalde de Albacete y el presidente de la Diputación, en representación de las dos instituciones que, superando avatares políticos y crisis de toda índole han sabido financiar esta empresa, cuyo primer número vio la luz en mayo de 1979, consiguiendo así un gran renombre cultural para Albacete.
Además, en el acto intervendrá Fernando Arrabal, célebre dramaturgo, poeta, novelista, cineasta y creador plástico español, autor de múltiples textos publicados por Barcarola, y radicado en París desde 1955. A sus 90 años, Arrabal ha creído importante hacer el esfuerzo del largo viaje desde París hasta Albacete para celebrar con su amigo Juan Bravo, uno de los directores de la revista, estas cien barcarolas.
Puedes leer aquí una entrevista con Juan Bravo Castillo, codirector de la revista Barcarola:
«Barcarola centenaria», por Juan Bravo
Por JUAN BRAVO
Publicado en La Tribuna de Ciudad Real el 20 de junio de 2022
Con la aparición del número 100 de Barcarola esta última semana se cierra un sueño cultural iniciado con la democracia y seguido puntualmente durante 43 años hasta hoy. Una aventura iniciada en provincias y que, en un principio, parecía llamada a la común y triste suerte de este tipo de empresas, por azares del destino ha acabado convirtiéndose en una de las revistas literarias decanas del panorama español.
Y, acompañando al dossier, las habituales secciones, con un aluvión de textos y aportaciones inéditas, tanto de poesía, como de narrativa, o ensayística, de incuestionable valor, con nombres como Michel Houellebecq, Jaime Siles, José María Álvarez, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Colinas, Fernando Arrabal, Jesús Ferrero, Clara Janés, César Antonio Molina, Javier Lostalé, Antonio Muñoz Molina, Marcos Ricardo Barnatán, Ángela Vallvey (reciente medalla de oro de Castilla-La Mancha), Corredor-Matheos, y un larguísimo etcétera.
No se pueden entender los 50 últimos años de la literatura española, y aún europea, sin el concurso de Barcarola, nacida en 1979, en Albacete, en el seno de un grupo de profesores entusiastas, y que, merced a una serie de apoyos, fue ampliando su círculo mágico hasta convertirse en lo que es hoy: una auténtica joya, con dossiers consagrados a autores esenciales (los últimos, concretamente, a Julio Cortázar, Muñoz Molina, Apollinaire, Ángel Crespo y Enrique Vila-Matas), que nos han permitido acceder a las grandes Universidades, Bibliotecas y colegios del mundo entero.
El primer apoyo, decisivo, fue el del Ayuntamiento y la Diputación de Albacete, que con su ayuda financiera aseguraron su subsistencia, así como la del Premio Internacional de Poesía y Narrativa (32 ediciones). Cabe decir, en honor suyo y en el nuestro, que todos los alcaldes y presidentes de Diputación de Albacete, han venido apoyando esta iniciativa, independientemente del color político. Lo cual da idea de lo que se puede hacer y adónde es posible llegar con confianza, honestidad y, por supuesto, capacidad.
Tras el apoyo financiero, el de personas entusiastas, como Vicente Aleixandre, Alonso Zamora Vicente, Juan Benet, Antonio Martínez Sarrión, Antonio Beneyto, Fernando Arrabal, José Hierro, Buero Vallejo, y un larguísimo etcétera, que con su ejemplo, con su ánimo y sus textos nos fueron indicando el camino. Especial relevancia tuvieron José Manuel Caballero Bonald y nuestro entrañable Félix Grande, y, en la actualidad, Luis Alberto de Cuenca. Ellos, y otros muchos, fueron, han sido y son nuestros mentores. Aunque si de algo puede presumir Barcarola es de haber conformado en torno a sí una gran familia de entusiastas de las letras (por encima de los tres mil autores), y de haber acogido nombres, como el de Blanca Andreu y Ángel Antonio Herrera, (por poner un par de ejemplos), altamente considerados en España, o el de haber llevado la inquietud literaria, y especialmente poética, a un par de generaciones, en la que figuran cuatro premios Adonais.
Cien números y cuarenta y tres años de quehacer literario e ilustrativo (pensemos en el trabajo artístico de nuestros diseñadores, los hermanos García Jiménez, que lograron hacer de la revista un objeto precioso), que, para orgullo de Albacete y de Castilla-La Mancha, han convertido a Barcarola en un referente imprescindible en el ámbito de las letras hispano-americanas.
«Bilocación de Gamoneda», por Fulgencio Fernández
Bilocación de Gamoneda
POESÍA / Madrid y Albacete acogerán el mismo día y a la misma hora (este martes [21 de junio de 2022], a las siete de la tarde) dos actos literarios en los que el protagonista es el autor leonés Antonio Gamoneda: la presentación del libro ‘Vertigo y luz’ y la del número 100 de la revista Barcarola, un monográfico sobre el poeta.
Por FULGENCIO FERNÁNDEZ
Publicado en La Nueva Crónica de León, el 19 de junio 2022
Es habitual en Antonio Gamoneda que pase de largos silencios a épocas de intensa actividad. El próximo martes vivirá el poeta leonés una curiosa bilocación —pues él no estará en ninguno de los dos escenarios— siendo el protagonista de dos actos literarios, a la misma hora y a muchos kilómetros de distancia. Será concretamente en la Residencia de Estudiantes de Madrid y en el Museo Municipal de Albacete.
En la legendaria residencia de estudiantes se realizará la presentación del libro Vértigo y luz. Sublimidad y sinestesia en el ciclo de senectud de Antonio Gamoneda, de la que es autor Rubén Pujante Corbalán; ensayo que se alzó en 2021 con el XXI Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria. Y en el Museo de Albacete se realizará la presentación del número 100 de la revista Barcarola, que incluye un amplio dosier de más de cien páginas dedicado al poeta leonés y que ha sido coordinado por el autor del ensayo que se presenta en Madrid, Pujante Corbalán.
El autor del libro que se presenta en la Residencia de Estudiantes señala sobre su ensayo que «este libro aborda la escritura de Antonio Gamoneda desde una óptica complementaria a las numerosas aproximaciones que existen sobre el poeta, circunscribiendo el estudio a un corpus que se corresponde con la llamada edad de la vejez o ciclo de senectud. Se parte así de la premisa de que los periodos creativos finales poseen unas características propias y diferenciales con respecto a las edades anteriores, al tiempo que se afianza y acrecienta la estela crítica generada en torno a las obras concebidas desde las postrimerías».
Se muestra convencido Pujante de que el lector encontrará en este ensayo una visión que se articula, en particular, «sobre la idea de una creación entendida como música de la memoria, siendo este enunciado la variante de una de las divisas más reconocibles del autor: que la poesía es un ‘arte de la memoria'».
Y desde esa óptica que apunta el autor del estudio sobre esta etapa creativa y vital de Gamoneda, nacido en 1932, explica Pujante que «se propone la reflexión y análisis exhaustivo de dos mecanismos rítmico-semánticos del lenguaje poético de Gamoneda: de una parte, la fascinante vinculación con la sublimidad y las distintas formas de lo sublime; de otra, la presencia y reiteración de las transposiciones sensoriales o imágenes sinestésicas. Entre los dos rasgos parecen producirse, de hecho, implicaciones que refuerzan la impronta y horizonte estético compartido de esta específica música de la memoria gamonediana».
En el acto de Madrid el autor estará acompañado por Francisco Javier Díez de Revenga.
Centenaria Barcarola
El ‘artífice’ de los dos actos, Rubén Pujante Corbalán, es licenciado en Filología Hispánica y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad de Murcia. En Francia ha cursado los estudios del Máster 2 ETILA (Études Ibériques et Latino-Américaines), en la Université Rennes 2.
Realizó su tesis doctoral sobre la poesía de Antonio Gamoneda, y también ha publicado numerosas entrevistas y ensayos sobre el Premio Cervantes y el Princesa Sofía de Poesía Iberoamericana, entre otros muchos reconocimientos en los últimos años.
El escultor gallego Suso de Marcos rinde homenaje a sus poetas contemporáneos en el MAD de Antequera

Suso de Marcos con el diputado de Cultura, Víctor González, y el concejal del Ayuntamiento de Antequera Juan Álvarez. / Foto: Ayuntamiento de Antequera.
El Museo de Arte de la Diputación (MAD) de Antequera acoge la exposición ‘La materia de los sueños’, en la que el artista coruñés José López García, más conocido como Suso de Marcos, reúne casi una treintena de esculturas.
La exposición, comisariada por Lourdes Jiménez, se compone de dos series de varias obras que ponen en valor a personalidades del mundo del verso. La primera sala dedicada a Manuel Alcántara y denominada ‘Por los versos de Manuel’, cuenta con 10 obras basadas en versos del poeta y periodista malagueño.
La segunda sala, titulada ‘Por la materia de versos diversos’, muestra un total de 16 obras con poemas de Aurora Luque, Antonio Gamoneda, Miguel Anxo Fernán Vello, Alfonso Canales, María Victoria Atencia, Luis Alberto de Cuenca, Ángel González, Luis Antonio de Villena, Luis García Montero, Carmen Conde, José Manuel Caballero Bonald, Jaime Siles, Emilio Prados, Rafael León, José Ángel Valente y Agustín García Calvo.
La muestra puede visitarse hasta el domingo 3 de julio de 2022, de martes a domingo de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:30 horas. Lunes cerrado. Entrada gratuita.
Gamoneda, en el Homenaje a Emilio Alarcos Llorach (Oviedo, 2022)

José Luis García Martín, Jon Juaristi, Josefina Martínez (directora de la Cátedra Emilio Alarcos), Antonio Gamoneda, Luis Mateo Díez y Luis García. Montero. Fotografía: Irma Collín / La Nueva España.
El poeta Antonio Gamoneda participó en las «Jornadas Científico-Humanistas. Homenaje a Emilio Alarcos Llorach (1922-2022)», con motivo del centenario del nacimiento del insigne lingüista asturiano, que se celebraron en la Universidad de Oviedo del 19 al 23 de abril de 2022.

Fotografía: Álex Piña / El Comercio.
En concreto, Gamoneda formó parte de la mesa redonda que, el miércoles 20 de abril, por la mañana, debatió sobre «Alarcos y los escritores españoles», y en la que también participaron Luis Mateo Díez, Jon Juaristi, Luis García Montero y José Luis García Martín, con María Martínez-Cachero Rojo como moderadora.
Noticias relacionadas, en la prensa asturiana:
- El filólogo que iluminó la literatura, en La Nueva España (solo para suscriptores)
- Alarcos y su relación con los escritores, El Comercio (solo para suscriptores)
Gamoneda ya es poesía en Oviedo: placa en su casa natal y un banco con el poema «Amor»

Poema de Gamoneda en un banco de la Plaza de la Poesía, en Oviedo.
El Gran Bulevar de El Vasco, en Oviedo, contaba ya desde hace un tiempo con una Plaza de la Poesía. Desde el pasado 21 de marzo de 2022, Día Mundial de la Poesía, la circunstancia es aún más palpable: allí se han instalado un total de ocho bancos, cuyo diseño emula las páginas de un libro abierto, y en cada uno se ha inscrito un poema representativo de autores como los asturianos Antonio Gamoneda, Ángel González y Aurelio González Ovies, o el americano Walt Whitman.
En el caso concreto de Gamoneda, el poema inscrito en el banco es el titulado «Amor» (dedicado en su día a María Ángeles Lanza, esposa y compañera del poeta):
Mi manera de amarte es sencilla:
te aprieto a mí
como si hubiera un poco de justicia en mi corazón
y yo te la pudiese dar con el cuerpo.
Cuando revuelvo tus cabellos
algo hermoso se forma entre mis manos.
Y casi no sé más. Yo sólo aspiro
a estar contigo en paz y a estar en paz
con un deber desconocido
que a veces pesa también en mi corazón.
ANTONIO GAMONEDA
(Del libro «Blues castellano»)
El asunto no se queda ahí. El pasado 21 de marzo, la ciudad de Oviedo también quiso rendir un homenaje a dos de sus hijos ilustres, los poetas Antonio Gamoneda (Premio Cervantes 2006) y José García Nieto (Premio Cervantes 1996), cuyos nombres han quedado grabados en la céntrica calle Melquíades Álvarez. Allí se han instalado sendas placas, una en el nº 25 (casa natal de Gamoneda), y otra en el nº 6 (donde vivió García Nieto).

Gamoneda, durante el descubrimiento de una placa en su casa natal, en el nº 25 de la calle Melquiades Álvarez, en Oviedo, el pasado 21 de marzo de 2022,
A descubrimiento de las placas asistieron el propio Gamoneda y familiares de García Nieto, arropados por miembros de la Corporación municipal —entre ellos el alcalde, Alfredo Canteli— y por seguidores de sus obras. Además, fueron obsequiados respectivamente con sendas copias de las placas.
La de Gamoneda reza así: «En este solar, el 30 de mayo de 1931, nació el poeta / Antonio Gamoneda, premio Europa y premio Cervantes de las letras españolas»
Gamoneda —asturiano y leonés de adopción, ya que vino al mundo en Oviedo, en 1931, pero con solo tres años se trasladó con su madre recién enviudada a León, donde ha residido desde entonces— agradeció al consistorio ovetense tal «inteligente iniciativa» al coincidir el acto —que se celebró junto a la iglesia de San Juan el Real— con la efeméride del Día Mundial de la Poesía, algo que, a su juicio, debería celebrarse «todos los días del año».
Y recitó dos de sus poemas, uno de ellos una breve composición en lengua asturiana, bajo el título «Enantes del día», que forma parte de las colaboraciones que ha realizado con el tenor Joaquín Pixán, con quien ha compuesto poemas y canciones en bable. El autor de «Descripción de la mentira», «Arden las pérdidas» o «Libro del frío» leyó un segundo poema inspirado en los cuadros de Vermeer y Brueghel, que alude a una fiesta que «podría ser la de cualquier aldea asturiana».
En el Facebook del Ayuntamiento de Oviedo se pueden ver algunos vídeos relacionados con el acto:

Copia de la placa de la «calle Poetas Gamoneda», en Oviedo.
:: Calles con el nombre de Gamoneda
En Oviedo ya existe, desde hace unos años, la «calle Poetas Gamoneda», dedicada a Antonio Gamoneda padre (autor de Otra más alta vida, en 1919) y a Antonio Gamoneda Lobón hijo (Premio Cervantes 2006, autor de libros como Sublevación inmóvil, Descripción de la mentira, Lápidas, Cecilia, Arden las pérdidas, Un armario lleno de sombra o La pobreza).
En León capital también existe, desde hace años, una recoleta y pequeña calle Antonio Gamoneda ubicada en el barrio de La Serna, cerca del parque de La Granja, a las afueras de la ciudad. Lo mismo sucede en Trobajo del Camino (León) —donde la calle Antonio Gamoneda es asimismo muy pequeñita, y se encuentra en un entorno de calles con nombres de escritores leoneses— y en San Andrés del Rabanedo (León) —donde la calle Antonio Gamoneda también está localizada en un entorno de calles con nombres de escritores leoneses, muy cerca de la Oficina de Correos y del Parque Juan Pedro Aparicio—.
También existe una calle Antonio Gamoneda en Alcalá de Henares (Madrid), donde tienen una calle todos los Premios Cervantes.
Los tres poemas esenciales para Juan Carlos Mestre son de… Gamoneda, Blai Bonet y Luis Cernuda

Haz un click para ir a Abisinia Review y leer los tres poemas esenciales seleccionados por Juan Carlos Mestre.
Este dossier de Abisinia Review se creo para ir a la caza de joyas de la literatura y para rendirle un pequeño homenaje al lector de poesía. Le preguntan al poeta Juan Carlos Mestre “¿Cuáles son tus tres poemas españoles esenciales desde tu experiencia como lector y desde tu sensibilidad como creador?”. Y, sin solicitarle argumentaciones, estas fueron sus joyas:
[Fragmento de] Descripción de la mentira, de Antonio Gamoneda.
Gaspar Hauser Núm. 2, de Blai Bonet.
1936, de Luis Cernuda.
El Ayuntamiento de Oviedo rinde homenaje a Gamoneda colocando una placa en su casa natal

Casa Natal de Gamoneda, en Oviedo.
El Ayuntamiento de Oviedo rinde homenaje a los poetas Antonio Gamoneda y José García Nieto, este lunes 21 de marzo de 2022, Día Mundial de la Poesía, con la instalación de dos placas con su nombre en la calle Melquiades Álvarez, al lado de la casa natal del primero y de la vivienda en la que residió el segundo.
Las dos placas que se colocarán estarán instaladas en la calle Melquiades Álvarez, 25, casa de nacimiento de Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931), y en el número 6, casa donde vivió el escritor José García Nieto.
La instalación de las dos placas está también relacionada con el proyecto «Oviedo, ciudad literaria».
- Leer más en Europa Press
- Página del Ayuntamiento de Oviedo

Placa de la calle Poetas Gamoneda, en Oviedo.
En Oviedo ya existe la «calle Poetas Gamoneda», dedicada a Antonio Gamoneda padre (autor de Otra más alta vida, en 1919) y a Antonio Gamoneda hijo (Premio Cervantes 2006, autor de libros como Sublevación inmóvil, Descripción de la mentira, Lápidas, Cecilia, Arden las pérdidas, Un armario lleno de sombra o La pobreza).
Ambos poetas Gamoneda, padre e hijo, nacieron en Oviedo, aunque Antonio Gamoneda Lobón (hijo) se trasladó a vivir a León con su madre siendo muy pequeño, después de que su padre muriera.

Ubicación (punto rojo) de la calle Poetas Gamoneda en Oviedo.
Una antología de Gamoneda para conmemorar el 80 aniversario de la muerte de Miguel Hernández
La sala de conferencias Max Weber de la Universidad de París Nanterre recordó a Miguel Hernández el viernes, 18 de marzo de 2022, con la celebración del evento Antologías en conmemoración del 80 aniversario del fallecimiento del poeta español Miguel Hernández —con motivo de la IV Conferencia Global de investigadores universitarios sobre temas del mundo hispánico que tiene como lema Construyendo puentes entre investigadores, artistas, legisladores y científicos sobre temas Iberoamericanos—.
Bajo la edición de bi/Coa: Base Intercultural / Comunicada de las Américas, Nueva York, se presentó una serie especial de antologías de escritores y poetas iberoamericanos que contó con el asesoramiento de la Cátedra Iberoamericana Industrias Culturales y Creativas Alejandro Roemmers (IARICC) de la Universidad Miguel Hernández (UMH), la Fundación Cultural Miguel Hernández (España), el Departamento de Lengua, Literatura y Culturas de Adelphi University (Nueva York), el Instituto Cervantes y El Ángel Editor (Ecuador).
En esta edición especial participan: María Ángeles Pérez López (España), Sergio Ramírez (Nicaragua), Luis García Montero (España), Telmo Herrera (Ecuador) Rafael Courtoisie (Uruguay), Juan Carlos Mestre (España), Miguel Ángel Zapata (Perú), Juan Manuel Roca (Colombia), Víctor Manuel Mendiola (México) Antonio Gamoneda (España), Raúl Zurita (Chile), Hugo Mujica (Argentina), Xavier Oquendo Troncoso (Ecuador) y la antología de Mujeres poetas en Voces de las lenguas madres de América.
Gamoneda, en el libro-homenaje que más de cien poetas dedican a Rafael Guillén
Rafael Guillén escribió el verso ‘Para decir amor sencillamente’ hace 60 años, en un poema incluido en su tercer libro. Hoy da título a un gran homenaje colectivo a toda la obra de uno de los grandes referentes de la Generación del 50, con firmas tan relevantes como la de Francisco Brines (que envió su poema para esta edición una semana antes de fallecer), María Victoria Atencia, Antonio Gamoneda o Julia Uceda.
Son, en total, más de cien poetas de distintas generaciones los que participan en esta hermosa edición especial dedicada a Rafael Guillén, con versos inspirados en su obra. Cada poeta ha escogido un verso o una referencia de Guillén y a partir de él ha creado un nuevo poema exclusivo ad hoc.
Se trata de un compendio que llega a modo de regalo colectivo de todos estos poetas para un poeta que les ha servido de inspiración y referencia, impulsado espontáneamente desde la admiración pero sin ánimo comercial ni oportunista.
Este tributo, con edición y selección de Juan José Castro Martín, Javier Gilabert, Fernando Jaén y Gerardo Rodríguez Salas, ha sido publicado por la Diputación de Granada con diseño y maquetación de Squembri Agencia Creativa, equipo que ya se encargó en su momento de diseñar la web oficial de Guillén.
- Leer la noticia en el diario Granada Hoy
Gamoneda recibe la FAMA de la Universidad de Sevilla con un recital de poemas (15-X-2021)
El Aula de Poesía de la Universidad de Sevilla, junto con el Ateneo, recibió el 15 de octubre de 2021 a D. Antonio Gamoneda para hacerle entrega de la Fama de la Universidad como reconocimiento a su carrera, y para escucharle recitar algunos de sus poemas.
Grabación y edición: Marta Prieto.
La Academia de Poesía Alaire rendirá un homenaje a Gamoneda, en León, el 27-N de 2021
La Academia de Poesía Alaire, con sede social en Palma de Mallorca, es una asociación cultural que preside honoríficamente Antonio Gamoneda. Por este motivo, y junto a su indudable valía como referente cultural, la entidad había organizado un homenaje a Gamoneda con motivo de su cumpleaños, que se tuvo naturalmente que anular por causa de la pandemia.
Este año se retoma el acto para el próximo 27 de noviembre, contando con el apoyo de las instituciones leonesas y de Castilla y León. Y todo con el impulso imprescindible de Manuel Alonso Blanco, leonés, poeta y amante de todo lo relacionado con la literatura y el impulso de la cultura y miembro de la entidad.
Así, se celebrará el citado homenaje, con la presentación de un libro de la Academia sobre el Neosimbolismo, al que asistirá Antonio Gamoneda, a quien se le entregará una placa en su homenaje.
El acto se celebrará en el salón de los Reyes del antiguo Ayuntamiento de León en San Marcelo y contará con una importante representación tanto institucional como del ámbito cultural y literario a nivel nacional.
Un «temblorcillo» al entrar en la casa de Federico García Lorca…

Un temblorcillo al entrar
- El Cervantes Gamoneda reconoció sentir un temblorcillo al entrar en la casa de Lorca para abrir el Festival Internacional de Poesía de Granada
Por ARTURO TENDERO
Antonio Gamoneda confesó que sentía un temblorcillo al entrar en la casa de Federico García Lorca. «Pertenece a esa aura indefinible de Granada», dijo el premio Cervantes de 2006 para poner en marcha la edición número XVII del Festival Internacional de Poesía de la ciudad de la Alhambra. Además de su presencia, que tuvo mucho de homenaje, se rindieron encendidos tributos al nicaragüense Ernesto Cardenal y a la granadina Mariluz Escribano Pueo, cuyos fallecimientos están recientes. Son solo tres actos del más de medio centenar con que el Festival ha recobrado impulso tras el parón impuesto por el covid. Para activarse, ha trasladado al otoño su habitual cita de la primavera y ha programado la intervención de más de 70 invitados representantes de once países diferentes.
Gamoneda subió al estrado de la Huerta de San Vicente con bastante ayuda, pero con buen humor. Y recurrió al enigma para expresar su estremecimiento: «en cada uno de vosotros hay algo de Federico. ¿Cómo? No lo sé», fueron las palabras con las que saludó al centenar de personas que le escuchábamos desde un patio de sillas acribillado por el sol intempestivo de octubre. Detrás de él, a pocos pasos, se atisbaba la terraza desde cuya baranda Lorca y sus hermanos contemplaron la vega granadina. Jesús Ortega lo cuenta con detalle y repasa la historia de este lugar en su reciente libro La caja de alegría (Comares, 2020). Así, «la caja de alegría» es como llamaba García Lorca a la huerta familiar.
Gamoneda hermanó a Federico con el peruano César Vallejo y dijo que ambos constituían los dos pilares en los que se sustentaba la lengua poética hispana, «en dos continentes ―dijo―, en la vida y desdichadamente también en la muerte». Aventuró que a Vallejo también lo mató España. De hecho, recordó que las últimas palabras del autor de España, aparta de mí este caliz fueron “España, España”. Gamoneda acabó su intervención leyendo su poema «Edad» («Me siento a esperar la muerte como quien espera noticias ya sabidas») y un poema inédito, largo, torrencial, con el que se abrazó a César Vallejo por las colinas y los llanos de dos continentes. «Estoy examinándome ante vosotros y ante mí mismo», fueron las palabras con las que apeló «a la generosidad de los presentes» para que añadiéramos «los accidentes» que quedaban sin explicar en su escritura poética.
(…)
Charlas en honor a Gamoneda, en la FILEM 2021
La poesía en su cruce con la biografía, la poesía vinculada con el ensayo, así como con la traducción, el misticismo, la naturaleza, pero también en su diálogo con la música de rap y el performance… son los ejes que atraviesan y determinan las 250 actividades del programa de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro del Estado de México (FILEM) 2021, que en formato híbrido se realizará del 24 de septiembre al 3 de octubre en el Centro de Convenciones Edomex, en Toluca.
Recitales poéticos, un stand up poético a cargo del músico Jaime López y poesía a ritmo de rap complementarán el programa de esta feria cuyo evento más destacado es la entrega del Premio FILEM 2021 para el poeta y ensayista David Huerta; también habrá homenaje a la poeta, traductora e intérprete Silvia Pratt, y charlas en honor del poeta español Antonio Gamoneda; y por los 200 años del natalicio del francés Charles Baudelaire y los 200 años del fallecimiento del poeta británico John Keats.
Juan Carlos Muciño, de Servicios Culturales de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, asegura que a lo largo de 10 días tendrán un programa en el que participan más de 100 escritores, como Mohsen Emadi, Laura Giordano, Arturo Borra, Cristina Rivera Garza, Gerardo Sifuentes, Myriam Moscona, Vicente Quirarte e Isabel Zapata, Félix Suárez y Flor Cecilia Reyes.
- La noticia original, AQUI
Gamoneda en Fabero: «César Terrón luchó por la democracia plena que aún no tenemos»

Carmen Busmayor y Antonio Gamoneda, a su llegada a la Casa de la Cultura de Fabero. Busmayor se ha inspirado en unos versos de Gamoneda para escribir el poema ‘Las madres pan’, dedicado a las mujeres que tuvieron hijos represaliados por la dictadura. Foto: L. DE LA MATA / Diario de León.
El poeta Antonio Gamoneda participó en Fabero en el homenaje al guerrillero enterrado en Vega de Espinareda
Por CARLOS FIDALGO
Publicado en Diario de León, el 5 de septiembre de 2021
En la puerta de la Casa de la Cultura de Fabero, abordado por el periodista, el poeta Antonio Gamoneda, cada vez más lúcido a sus 90 años, habló ayer del campesino, del minero, del guerrillero antifranquista, del huido, del maquis, del emboscado César Terrón, que murió abatido en el monte de Villar de Otero un día de julio de 1940. Todo eso fue. Todo eso le llamaron. Y se hizo un silencio hondo a su alrededor entre la gente que aguardaba el momento de sentarse para oír sus palabras en el homenaje a las víctimas del franquismo que organizaban los familiares de Terrón y el Foro de la Memoria, después de colocar una placa de recuerdo en el cementerio de Vega de Espinareda.
«César Terrón es un ejemplo que no debe ser olvidado —dijo el autor del Libro del frío, que fue niño de posguerra— un ejemplo que debe permanecer en la memoria». Y añadió, en una idea que repite a menudo con la claridad de los años, que «la lucha de los huidos, de los maquis, de los guerrilleros, de los emboscados, que así les llamaron, fue por algo que todavía no está logrado; por una democracia plena. Porque una democracia real y no aparente como esta no lleva dentro una dictadura económica». Nuestra democracia, volvió a repetir, por mucho que haya traído otras libertades está coja.
¿Y quién fue César Terrón, el hombre elogiado por Gamoneda? La respuesta esta vez es de otra poeta, la berciana Carmen Busmayor, que ayer acompañó al escritor nonagenario y al historiador Alejandro Martínez en el escenario de Fabero. «Sin actos como este alguien podría pensar que César Terrón fue un delincuente», aseguraba Busmayor porque el régimen de Franco trató a todos los guerrilleros como si solo fueran vulgares bandidos. César Terrón, como dijo Gamoneda, como recordaron tres de sus sobrinas en el cementerio de Vega de Espinareda —donde desde ayer una placa de la artista Soraya Triana le recuerda— fue un campesino, y un minero, que combatió por la República y se echó al monte cuando cayó el frente de Asturias. Uno de esos hombres derrotados a los que se refería Max Aub —recordó Ana Terrón Bañuelos— cuando los describía con la guerra acabada, cansados, sucios, rotos, pero sin perder del todo la esperanza mientras aguardaban la oportunidad de ir al exilio en el puerto de Alicante. «Son lo mejor del mundo. No es hermoso, pero son lo mejor del mundo, no lo olvides», le decía a su hijo uno de los personajes de Aub.
«Sin memoria no hay futuro», había advertido Ana Terrón Bañuelos a quienes asistieron al descubrimiento de la placa en el muro interior del cementerio de Vega. A César Terrón Abad lo enterraron en algún lugar del exterior del camposanto, pero su tumba nunca estuvo señalizada y con la ampliación del recinto es casi imposible dar con sus restos.
Antonio Gamoneda tenía nueve años cuando mataron a César Terrón, pero sí conoció a su hermano, el filósofo Eloy Terrón. Después de pasar por delante del busto que le recuerda frente a la Casa de la Cultura de Fabero, apoyado en su bastón, el Premio Cervantes y Premio Reina Sofía de Poesía, le contaba al periodista que acudía a homenajear al hermano de su amigo Eloy; otro que también combatió por la República y fue condenado por ello antes de estudiar Filosofía. «Vengo a hacer lo que pueda», afirmó el poeta con voz grave, cristalina, en medio del hondo silencio que provocaron sus palabras. Y ese fue un buen comienzo.
¡ FELICIDADES, ANTONIO!
Fotomontaje del encuentro con Antonio Gamoneda, en la Casa Museo de Antonio Pereira y Úrsula Rodríguez, para celebrar el 90 cumpleaños del poeta este domingo 30 de mayo de 2021.

Antonio Gamoneda, con Joaquín Otero, durante el acto que tuvo lugar en la Casa Museo de Antonio Pereira. Fotos: E. Otero.
La casa de Úrsula y Antonio Pereira acoge el 90 cumpleaños de Antonio Gamoneda

Portal de la casa de Úrsula y Antonio Pereira en el paseo de Papalaguinda (León).
Doce poemas de Gamoneda, recopilados en una última edición y editados por la Fundación Antonio Pereira a través de Eolas Ediciones, servirán como emotivo homenaje al escritor leonés que este domingo, 30 de mayo de 2021, cumple 90 años.
Una edición especial única de la que solo se lanzarán 90 ejemplares con la rúbrica del Premio Cervantes.
Ese recopilatorio, con un poema inédito y algunos ‘retocados’ por el autor, formará parte del emotivo homenaje que se rendirá a Gamoneda este domingo en la sede de la Fundación Antonio Pereira.
Allí, en la jornada dominical, se leerán algunos poemas como reconocimiento a dos amigos íntimos, apasionados de la literatura de una capacidad creativa absoluta.
El ‘encuentro’ servirá además para conocer la reforma realizada sobre el inmueble en el que vivió y creó Antonio Pereira, un piso de la segunda mitad del siglo donde se ha mantenido vivo el espíritu del autor.
Gamoneda, a punto de cumplir 90 años, en ‘La sombra del ciprés’

Portada del suplemento La Sombra del Ciprés, 21-5-2021.
El poeta Antonio Gamoneda cumplirá 90 años el próximo 30 de mayo de 2021. Con ese motivo, y para felicitarle y celebrarlo, el suplemento cultural «La sombra del ciprés», del diario vallisoletano El Norte de Castilla, le dedica unas páginas en su edición del viernes 21 de mayo de 2021.
Ha sido improsible encontrar un ejemplar del periódico en la ciudad de León (España), a unos 140 kilómetros de Valladolid. Hace meses, según indican los kiosqueros leoneses, que El Norte de Castilla dejó de llegar a León. Y para leerlo por internet hay que hacerse suscriptor y pagar.
Así que un amigo vallisoletano nos ha fotografiado las páginas, en las que escriben sobre Gamoneda cuatro autores amigos que le conocen bien: Luis Marigómez, Tomás Sánchez Santiago, Jorge Praga y Esperanza Ortega.
Rodolfo Häsler con Antonio Gamoneda (Zurgai, 2001)

Pág. 71 de Zurgai (Diciembre 2001).
Publicado en la revista vasca Zurgai (número monográfico especial dedicado a Gamoneda, titulado “Con Antonio Gamoneda”), diciembre de 2001.
Aquí puedes ver y leer algunas páginas de la revista (no están todas):
El poeta César Vallejo ya ocupa su habitación en la Casa Panero de Astorga… y Gamoneda estuvo allí
El sábado 30 de noviembre se colocó en la Casa Panero de Astorga un busto dedicado a César Vallejo, realizado por el escultor Amancio González Andrés. El acto se convirtió en todo un homenaje al gran poeta peruano, en el que participaron, entre otros, el poeta Antonio Gamoneda y el agregado cultural de la Embajada de Perú en España, Alonso Ruiz-Rosas Catenario, junto al alcalde astorgano Juan José Alonso Perandones.
Entresacamos algunos fragmentos de la crónica del acto publicada hace unos días en astorgaredaccion.com para resumir la intervención de Antonio Gamoneda:
«(…) ya que se ha manejado mucho la estancia de Vallejo en Astorga, yo, que he hablado con vallejistas de un lado y otro del mar, sin acudir directamente a la documentación, y también lo hablé con Ricardo Gullón… lo que he sacado en consecuencia, y lo digo como hipótesis, sin poderlo asegurar totalmente, es que César Vallejo estuvo dos veces en Astorga. En la primera ocupó ciertamente la habitación de Juan Panero, y en la segunda vez cuando le acompañaba Georgette y quizás personalizado en la madre de Panero, había alguna dificultad…”
Señaló también que Vallejo había sido el creador de una lengua poética desconocida hasta entonces. “Creador taumatúrgico de una lengua inimitable, quizás inaprensible para el resto de los poetas”. Lengua unitaria e increíble que se manifestaría sobre todo en sus dos últimos libros. Vallejo, continuó diciendo Gamoneda, “es el poeta universal en todas las lenguas que lleva sustancialmente en su poesía la pobreza. La pobreza de todos los pobres del mundo: la propia y la de todos”.
“Quizás Vallejo sea el único que proclamándose comunista también sea cristiano. Algo teóricamente irreconciliable, pero no, porque Vallejo nos demostró que él está en la interioridad más candente de ambas ideologías. La poesía de César Vallejo es esa escuela que yo quiero decir que es la escuela de la pobreza de la cultura de la pobreza, y de la poética de la pobreza”, añadió.
“César Vallejo se sintió únicamente pobre, incitó a sufrir todas las llagas del mundo en sí mismo, todas las carencias del mundo en sí mismo, y entre esas carencias y en ese empobrecimiento ocurrió también que [la lengua de la pobreza] se produjo en el lenguaje. Sí, creo poder explicar que la lengua poética de César Vallejo consiste en la abolición determinada y completa para él, de todas aquellas lenguas que suponen grandeza, sea esta académica, sea puramente representativa, sea el oropel lingüístico. Vallejo creó, vinculándose al español, la lengua de la pobreza y ese lenguaje nos condiciona a todos”.
- César Vallejo ya ocupa su habitación en Astorga, crónica completa del acto en astorgaredaccion.com
- Cesar Vallejo regresa a la Casa Panero de Astorga para quedarse, noticia previa en TAM TAM PRESS

Foto de familia, despues del homenaje a Vallejo, con el busto del poeta peruano, obra de Amancio González, en el centro. Foto: astorgaredaccion.com
Gamoneda en el homenaje póstumo al maestro leonés Ángel Suárez
Imágenes de la intervención del poeta Antonio Gamoneda en el homenaje póstumo a Ángel Suárez, uno de los maestros más admirados y reconocidos de la provincia leonesa, fallecido el pasado 25 de agosto de 2019. El acto tuvo lugar en el Centro de Educación de Personas Adultas ‘Faustina Álvarez García’, en León capital, el jueves 28 de noviembre de 2019. Las fotografías son del polifacético músico y fotógrafo leonés Juan Luis García.
- Ver todo el álbum de fotos AQUÍ
Cesar Vallejo regresa a la Casa Panero de Astorga para quedarse

El cartel es obra de Amancio González.
Sobre César Vallejo, Leopoldo Panero, la revista Espadaña, Antonio Gamoneda y Amancio Gonzalez, autor del busto que el sábado se desvelará en Astorga
El sábado 30 de noviembre se desvelará y colocará en la Casa Panero de Astorga un busto dedicado a César Vallejo, realizado por el escultor Amancio González Andrés. Por la mañana habrá un homenaje al gran poeta peruano. Participarán, entre otros, el poeta Antonio Gamoneda y el agregado cultural de la Embajada de Perú en España, Alonso Ruiz-Rosas Catenario, junto al alcalde astorgano Juan José Alonso Perandones. Posteriormente, habrá una comida en el Hotel Spa Ciudad de Astorga, abierta a quienes quieran sumarse, con el objetivo de recaudar fondos para el busto (tickets: 40 €).
Por ELOÍSA OTERO
Publicado originalmente en TAM TAM PRES
El poeta peruano Cesar Vallejo (Santiago de Chuco, 1892-París, 1938) regresa de nuevo a Astorga, casi noventa años después de haber estado allí realmente, invitado por el entonces (corría el año 1931) joven poeta Leopoldo Panero.
La Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País de León (Sofcaple) ha organizado un homenaje para recordar el paso de César Vallejo por Astorga, y el escultor leonés Amancio González ha realizado un busto de bronce del poeta peruano, que se colocará en el interior de la Casa Panero, concretamente en la habitación donde este durmió durante su estancia en la capital maragata en 1931.
El homenaje se desarrollará el sábado 30 de noviembre de 2019 y comenzará a las 12 horas del mediodía con un acto académico, en el salón de plenos del Ayuntamiento astorgano, en el que intervendrá el agregado cultural de la Embajada de Perú en España, Alonso Ruiz-Rosas Catenario, junto al alcalde de la ciudad, Juan José Alonso Perandones, acompañados por el presidente de la Casa Panero, Javier Huerta; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León, Juan Mata, y el poeta y Premio Cervantes Antonio Gamoneda –a quien la Universidad César Vallejo (Trujillo, Perú) reconoció con el grado Doctor Honoris Causa el 15 de abril de 2018–.
Una vez finalizado este acto, el homenaje continuará en la Casa Panero, a las 14.00 horas, con la inauguración del busto dedicado a César Vallejo, realizado por Amancio González.
Posteriormente, tendrá lugar una comida en el Hotel Spa Ciudad de Astorga abierta a todo el público en general y que tendrá un coste de 40 euros, (el objetivo es recaudar fondos para sufragar el busto, por lo que, de los 40 euros, 18 se destinarán a dicho fin, mientras que los 22 restantes es el precio de la comida). Los tickets para la comida ya se pueden recoger en el citado hotel de Astorga, y en León capital en la Librería Universitaria y Carlón Sabores. También se pueden solicitar a través del correo electrónico: sofcaple.secretario@gmail.com
:: Vallejo, Panero, Gamoneda, Amancio y… un cuento
César Vallejo es, sin duda, uno de los grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Y el empeño del prestigioso médico hispano-peruano José Cosamalón, afincado en León desde hace años, está logrando poco a poco que en León y Astorga –por donde pasó Vallejo en 1931, invitado por su entonces amigo Leopoldo Panero– su figura y su obra no pasen a formar parte del olvido. «La comunidad hispano-peruana de León le estamos muy agradecidos al escultor Amancio González por el interés que puso desde el primer momento para la realización de una obra que es muy difícil, puesto que no hay muchas fotos de Vallejo que faciliten su trabajo, pero lo que ha conseguido es inmejorable», señala Cosamalón, en relación al busto del poeta que se presentará el sábado 30 de noviembre.
22-N / Homenaje a Gamoneda en el Festival Internacional de Guitarra de Ponferrada
Viernes 22 noviembre 2019, a las 20 horas
SALA RÍO SELMO / Ponferrada
“Bajo los sauces. Homenaje a Antonio Gamoneda y los poetas del noroeste”, es una producción del propio festival dirigida por Javier Vecino. La música estará a cargo del trío formado por Juan José Collado (guitarra), Fidel Corral (laúd) y la voz de María José Cordero. Este montaje escénico conlleva la presentación del disco “Como lagarto al sol, los días de tristeza”, de María José Cordero, en el que hay composiciones basadas en varios poemas de Gamoneda.
El Festival Internacional de Guitarra de Ponferrada, el evento más veterano del panorama cultural de la ciudad y uno de los más importantes del noroeste peninsular, cumple este año tres décadas de vida y prepara una edición especial con algunos platos fuertes en su programación, según avanza la organizadora y exdirectora del Conservatorio, María José Cordero.
Uno de ellos será un homenaje al Premio Cervantes 2006 Antonio Gamoneda y a los poetas del noroeste, a través de un espectáculo de música y poesía, titulado «Bajo los sauces», que tendrá lugar el 22 de noviembre y contará con la presencia del autor astur-leonés. «Me revienta que en este país los homenajes se hacen cuando la gente ya se ha muerto, lo que hay que hacer es festejar que está, que se entere y lo disfrute», apunta María José Cordero.
- La noticia entera, AQUÍ