* Músicas

«La escritura del cuerpo», un artículo de Ildefonso Rodríguez dedicado a Gamoneda en el nº 2 de ‘Un ángel más’

La revista «Un ángel más» (Casa Revilla, Fundación Municipal de Cultura, Valladolid), que dirigieron Gustavo Martín Garzo, Carlos Ortega y Miguel Suárez, dedicó en su Nº 2, publicado en otoño 1987, un amplio dossier al poeta Antonio Gamoneda, que coordinó Miguel Casado.

En ese dossier apareció originalmente este texto, que se publica ahora de nuevo, tal cual era entonces, por gentileza del autor (que ha tenido la generosidad de transcribirlo):

LA ESCRITURA DEL CUERPO

Por ILDEFONSO RODRÍGUEZ

Ildefonso Rodríguez. Foto: Eloísa Otero.

Lo que ahora muestro es solo mi actividad de lector: un conjunto de estampas, de postales extraídas de unos textos para mi gusto y claridad. Elaboré, con rachas de pasión, un panorama, un aparato semejante a un estereoscopio antiguo y me asomé a él una y otra vez. Mucho quedó fuera, pero yo tuve que elegir. Es seguro que todo, en la poesía de Antonio Gamoneda, pueda verse desde puntos invertidos y contrarios a la visión que yo me representé, pues incluso esta para mí es ocasional (basta que yo vuelva a su lectura para que ya aparezca otra y muy diferente, y ahí reside uno de los valores altos de esta poesía, en ser irreducible como pocas).

Si mi elección fue ajustada, si tuve buen o mal gusto al escoger, es algo, obviamente, ajeno a los textos. La que allí quedó, extendido sobre aquel mostrador, es mucho más, hasta la cara oculta de esa escritura, la que yo nunca llegué a ver. Pero eso es lo que traje conmigo y ahora lo expongo desde la amistad con tal poesía, amparándome en una forma de confianza que, con todo, no deja de intimidarme.

La escritura poética de Gamoneda gana a sus lectores por el despliegue de una energía poco común, una atracción en la que el propio lector obtiene la experiencia continuada y muy específica de su acto de lectura. Es como si, al leer, se le representase de un modo nada virtual y en cambio muy corpóreo, vívido, una naturaleza que le pertenece y a la que él mismo pertenece; se le ofrece un organismo que roza y se comunica con sus propios sentidos, con la sensibilidad absoluta (no parcial, no ideal o figurada) de su cuerpo. El lector pone en suspensión su hábito común de mirar un texto, de pensarlo y entenderlo. Abre los ojos sobre la escritura y obtiene sensaciones de tacto, de paladeo, de audición, advierte un bullir de movimientos en su interior. Crecen en él materias y sustancias que desconocía y las incorpora, de un modo natural, a su repertorio, ilimitado ya, de experiencias en lo que entiende por mundo. Ve también nuevos objetos que, le parece, podría pesar con la mano o bajo cuyas sombras sería capaz de reposar.

Pero toda esa sustancialidad, esa corpulencia en la que se amplifica el lector, no es más que palabras, vocablos que él mismo reconoce, después, como semejantes e idénticos a los de su habla común. Y vuelve al texto y otra vez esas palabras se le transmutan por efecto de una combinatoria en apariencia muy evidente, se recubren, generan un cuerpo inesperado, pero también reconocible desde el sensorio del lector. No solo los nombres y los adjetivos portadores de color o sinestesia poseen tal vivacidad, pues hasta las partículas, los adverbios, se comportan de modo semejante, se espesan, forman grumos, les crecen pestañas vibrátiles. Y en cuanto a los propios textos, tanto da si son dilatados (un conjunto casi absoluto como la Descripción de la mentira) o bien son prosas, iluminaciones fragmentarias y formas muy breves como las que se componen en las Lápidas. Siempre el lector asiste al mismo fenómeno: una poesía que le cubre y se deja cubrir, que espumea, que desborda sus límites (aun en el caso de que alguna poesía los tenga).

(más…)

COVA VILLEGAS y FONSITO RODRÍGUEZ felicitan a ANTONIO GAMONEDA en su 91 cumpleaños con una canción asturiana

FELICITACIÓN PARA ANTONIO GAMONEDA

de

FONSITO RODRÍGUEZ & COVA VILLEGAS

Felicitación.

Felicitación.

HAZ UN CLICK EN LA IMAGEN ↑ PARA ESCUCHARLA…

Se trata de una grabación casera de canción asturiana con fondo de clarinete bajo: a la voz la nieta de Don Xuan Uría, Cova Villegas; al clarinete el nieto de Don Eutimio, el maestro de Mansilla, Fonsito Rodríguez.

Esta canción fue grabada en mayo de 2011 para felicitar a Antonio Gamoneda en su 80 cumpleaños, y la volvemos a traer hoy aquí para felicitarle, este 30 de mayo de 2022, en su 91 aniversario.

¡FELICIDADES, ANTONIO!

«Como lagarto al sol los días de tristeza» / María José Cordero canta a sus poetas amados

Juan José Collado, María José Cordero y Fidel Corral.

‘Como lagarto al sol los días de tristeza’. Así se titula el nuevo trabajo discográfico del trío formado por María José Cordero, (voz y piano) Fidel Corral, (laúd) y Juan José Collado (guitarra). El sábado 5 de marzo de 2022, en la Sala Río Selmo de Ponferrada, ofrecerán un concierto de presentación.

«Lo grabamos justo antes de empezar la pandemia, en 2019, y quedó arrumbado, en silencio, en una caja a la espera de poder ser abierta y que viera la luz», explica Cordero.

El CD contiene versiones musicadas por la cantante y pianista María José Cordero de poemas de distintos autores, sus poetas amados, entre ellos Antonio Gamoneda, Celso Emilio Ferreiro, Manuela López, Luis de Góngora, Antonio Pereira, Pablo Neruda, Juan Carlos Mestre, Nicanor Parra, Marifé Santiago Bolaños, José Ángel Valente… cuyos versos ha mecido con su música.

El título, en realidad, es el último verso, o poema, que José Ángel Valente susurró en su lecho de muerte a su mujer. ‘Como lagarto al sol los días de tristeza’

Portada del disco.

 

Gamoneda, el último «poeta en París» de 2021 en RNE

Haz un click para escuchar el podcast en la página de RNE…

Mario Obrero despide 2021, en el programa «Gente despierta» (RNE) de Alfredo Menéndez, hablando de la poesía de Antonio Gamoneda, el último «poeta en París» (su sección) del año que termina, y leyendo algunos de sus poemas, pero también pinchando algunos blues…

‘Blues castellano’, Antonio Gamoneda, Cova Villegas, Delta Galgos. ‘Noche Blanca’, noche inolvidable

Tomamos estas fotografías del muro en FB de Fernando Menéndez, que ayer sábado 2 de octubre de 2021 acompañó a Antonio Gamoneda en la Noche Blanca de Oviedo, una velada en la que el poeta recitó y la cantante asturiana afincada en León Cova Villegas (Isabel Lucio Villegas) cantó poemas del libro Blues castellano que ha musicado con Delta Galgos (Marcos Cachaldora y Gonzalo Ordás). Las fotografías son de Marta Izquierdo.

Antonio Gamoneda lee poemas de ‘Blues castellano’ en Oviedo, acompañado por Fernando Menéndez.

Cova Villegas, con Delta Galgos, en la Noche Blanca de Oviedo.

Libro-disco ‘Blues castellano».

Poema de ‘Blues castellano’.

Antonio Gamoneda y Fernando Menéndez, en Oviedo.

Gamoneda en la Noche Blanca, Oviedo (2-X-2021)

NOCHE BLANCA. OVIEDO

ANTONIO GAMONEDA.
COVA VILLEGAS & DELTA GALGOS: BLUES CASTELLANO.
Literatura. Música.
Sábado 2 de octubre. 21:30.
Auditorio Príncipe Felipe. Sala de Cámara.

~

Entrevista con Antonio Gamoneda en La Nueva España (1-X-2021):

«Frío de límites», del compositor Francisco J. Andreo Gázquez

— — —

Aquí puedes escuchar «Frío de Límites», del compositor murciano Francisco J. Andreo Gázquez.

I. Frío de Límites
II. Borrarse: ser solo huella
III. Esta luz
IV. Sé tú mi límite

For Pierrot Quintet.
Live at Festival Mixtur 2018 (Barcelona).
Plural Ensemble.
Fabián Panisello, conductor.
Written after the poetry of Valente and Gamoneda.
Francisco J. Andreo Gázquez, compositor.

Gamoneda en la música del compositor murciano Francisco J. Andreo Gázquez

Puedes leer la entrevista entera haciendo un click en las imágenes:

sulponticello.com/iii-epoca/frio-de-limites-francisco-j-andreo-gazquez

25 de julio 2020 / Cova Villegas & Delta Galgos abren con “Blues castellano” el Festival TROPOS en la Fundación Cerezales

Concierto ‘Blues castellano’ en la sala UAW/MF (29-9-2018). Fotografía: Araceli Corbo.

El próximo sábado 25 de julio, a las 21:30, en el escenario exterior de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia tendrá lugar la actuación de la cantante Cova Villegas y el dúo de guitarristas Delta Galgos con su repertorio “Blues Castellano”, a partir de poemas musicados del libro homónimo de Antonio Gamoneda. La entrada es gratuita pero es imprescindible obtenerla previamente en la web fcayc.org. Con esta actuación arranca en la localidad leonesa de Cerezales del Condado (a una media hora de León capital) el Festival TROPOS de Sonido y Artes Escénicas.

[Sobre las entradas: Debido a la situación actual por la Covid-19, es necesario solicitar una entrada previa para acceder a las actividades de la Fundación Cerezales, ya que el aforo es limitado. Diez días antes de cada actuación, en la web fcayc.org se habilita la opción para conseguir entrada de forma fácil y gratuita a través de un gestor llamado Eventbrite. Y ojo, que éstas se agotan en muy poco tiempo]

25 de julio, 21:30 horas
Blues Castellano. Cova Villegas + Delta Galgos

A partir de una de las obras emblemáticas de nuestro Premio Cervantes, Antonio Gamoneda, la cantante Cova Villegas y los músicos del dúo Delta Galgos (Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora), desgranan la mágica vinculación entre el blues y la poesía.

Se trata de un espectáculo que propone revertir la fuente de inspiración del poeta a su ámbito originario. La genialidad con que Gamoneda utilizó el blues para crear una canción lenta y triste, un llanto por la negra España tardofranquista, mezcla de crónica y protesta, entronca con la poética del propio blues: se inspiró en la rítmica y el espíritu trágico de esta música sureña, interpretada originariamente por esclavos afroamericanos, para plasmar la realidad que le rodeaba.

(más…)

Gamoneda y Pixán presentan «Un cancionero asturiano para el siglo XXI» en la Universidad de Oviedo

Portada del disco-libro. Gamoneda y Pixán.

El cantante Joaquín Pixán y el poeta Antonio Gamoneda, presentan este viernes 31 de enero de 2020, a las 20 horas, en el Paraninfo del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, la obra «Un cancionero asturiano para el siglo XXI».

En el acto se interpretarán varias piezas musicales del cancionero y un avance de su nuevo proyecto, «Diálogos». Estarán presentes, además de Pixán y Gamoneda, el rector de la Universidad ovetense, Santiago García Granda, y el vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional, Francisco José Borge López. Entrada libre hasta completar aforo.

Premio Libro Leonés del Año 2018 para el libro-disco ‘Blues castellano’

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya se conocen los ganadores de los premios Libro Leonés del Año 2018 que convoca el Instituto Leonés de Cultura (a finales de año se fallan los premios correspondientes al año anterior). Y uno de estos premios, en el apartado de Creación Literaria, ha recaído en el libro-disco Blues castellano’, una edición de poemas de Antonio Gamoneda musicados por Cova Villegas y Delta Galgos (banda formada por el dúo de guitarristas Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora). Se trata de una hermosa publicación en todos los sentidos, con Carlos Ordás a su cuidado, producida por Producciones Infames y editada con muchísimo gusto por Mr. Griffin Editor.

El volumen, con una presentación cuidada en extremo, ya nació convertido en una exquisita obra para coleccionistas. En el libro-disco ‘Blues castellano’ se pueden escuchar ocho poemas del libro homónimo del poeta y Premio Cervantes 2006 Antonio Gamoneda, adaptados e interpretados musicalmente por la cantante Cova Villegas y el dúo de blues Delta Galgos. Los ocho poemas forman parte de la segunda parte de Blues castellano, libro escrito entre 1961 y 1966 por el poeta astur-leonés y que, tras sufrir la censura franquista, se publicó por primera vez en 1982.

De este libro-disco se hizo una primera edición muy especial (se agotó en pocas semanas) de cien ejemplares numerados. En las imágenes se puede ver cómo es la preciosa caja (la ilustración de cubierta lleva la firma de Eduardo Fandiño) que incluye un CD con las grabaciones originales de los ocho poemas musicados de Gamoneda y un libreto con la reproducción del capítulo II del libro Blues castellano —al cual pertenecen las ocho canciones—, un prólogo de Víctor M. Díez y la información técnica de las grabaciones.

(más…)

María Valdivieso presentará en Sevilla «Tribu», su disco de flamenco con poemas, entre otros, de Gamoneda

— — —
El día 13 de diciembre de 2019, a las 20,30 horas, la joven cantaora María Valdivieso, junto al guitarrista Alfredo Lagos presentará en ‘Espacio Turina‘ (Sevilla) su nuevo disco ‘Tribu’, «una amalgama donde la poesía contemporánea se mezcla con el flamenco». El origen del proyecto aparece tras una operación de cuerdas vocales que impedían cantar a Valdivieso y, como consecuencia, una incursión en el universo de la poesía contemporánea que posteriormente decidió vincular al flamenco.

De la mano del guitarrista y compositor Alfredo Lagos, quien ha compuesto las músicas originales de ‘Tribu’, la joven cantaora ha dado forma a este proyecto intentando aportar un tinte diferente en la literatura que hay en los cantes. «Se ha cantado mucho a Lorca y a Miguel Hernández, pero yo he querido buscar otras formas, sin caer en la rima fácil y respetando la musicalidad», explica Valdivieso.

El disco contiene poemas de los autores contemporáneos Antonio Gamoneda, Juan Carlos Mestre, Ada Salas, Magdalena Tirado de la Flor, Claudio Carrillo, Eduardo Moga, Eva Yárnoz, Alejandro Céspedes y Luisa Castro.

(más…)

22-N / Homenaje a Gamoneda en el Festival Internacional de Guitarra de Ponferrada

Hacer un click…

Viernes 22 noviembre 2019, a las 20 horas
SALA RÍO SELMO / Ponferrada
“Bajo los sauces. Homenaje a Antonio Gamoneda y los poetas del noroeste”
, es una producción del propio festival dirigida por Javier Vecino. La música estará a cargo del trío formado por Juan José Collado (guitarra), Fidel Corral (laúd) y la voz de María José Cordero. Este montaje escénico conlleva la presentación del disco “Como lagarto al sol, los días de tristeza”, de María José Cordero, en el que hay composiciones basadas en varios poemas de Gamoneda.

El Festival Internacional de Guitarra de Ponferrada, el evento más veterano del panorama cultural de la ciudad y uno de los más importantes del noroeste peninsular, cumple este año tres décadas de vida y prepara una edición especial con algunos platos fuertes en su programación, según avanza la organizadora y exdirectora del Conservatorio, María José Cordero.

Uno de ellos será un homenaje al Premio Cervantes 2006 Antonio Gamoneda y a los poetas del noroeste, a través de un espectáculo de música y poesía, titulado «Bajo los sauces», que tendrá lugar el 22 de noviembre y contará con la presencia del autor astur-leonés. «Me revienta que en este país los homenajes se hacen cuando la gente ya se ha muerto, lo que hay que hacer es festejar que está, que se entere y lo disfrute», apunta María José Cordero.

  • La noticia entera, AQUÍ

25 de agosto / «Blues castellano» resonará en la Mina Sucesiva de Sabero (León) con Cova Villegas y Delta Galgos

La cantante Cova Villegas con el dúo Delta Galgos, formado por los guitarristas Marcos Cachaldora y Gonzalo Ordás.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (MSM), con sede en Sabero (León), acoge varias actividades estos días, entre ellas un concierto de la cantante Cova Villegas con el dúo Delta Galgos (formado por los guitarristas Marcos Cachaldora y Gonzalo Ordás).

«Sucesiva blues» se titula este concierto en el que interpretarán temas de «Blues castellano», su disco sobre versiones de poemas del libro homónimo de Antonio Gamoneda.

  • Fecha: Domingo 25 de agosto de 2019, a las 23 horas, en las instalaciones de Mina Sucesiva.
  • Entrada gratuita.
  • Organiza: Junta de Castilla y León.

‘Blues castellano’ [Producciones Infames, 2018]. Fotografía: Archivo Pi.

María Valdivieso elige una taranta con fagot para reinterpretar a Gamoneda en clave flamenca

Laten en ti bestias felices
Tu cuerpo lleno de pétalos.
Este placer sin esperanza
Ay, qué va a ser de ti
Música del abismo.
[A. Gamoneda. ‘Libro del frío’]

Gamoneda ‘canta’ por tarantos

Romper las reglas para avanzar. Ese es el espíritu con el que Héctor Escobar y María Valdivieso han creado ‘Tribu’, el primer trabajo del nuevo sello discográfico de Eolas. En él, la cantaora se ha atrevido a abrir las puertas del flamenco a la poesía de autores que, como Antonio Gamoneda o Juan Carlos Mestre, carecen de métrica y el ritmo tradicionales. La presentación tendrá lugar en Sevilla, Madrid y León en el otoño y no estará exenta de polémica…

Por CRISTINA FANJUL
Noticia publicada en Diario de León el 12 de agosto de 2019

Corre el riesgo de que los ortodoxos le declaren la guerra, pero María Valdivieso contaba con eso cuando comenzó a trabajar en este proyecto hace ya más de tres años. «Ya le pasó a Camarón y, después, a Enrique Morente, que ahora son considerados clásicos». María Valdivieso ultima —la presentación será en otoño— ‘Tribu’, el disco con el que se inaugura el sello discográfico de Eolas, un proyecto de Héctor Escobar que en esta ocasión llega para dar una vuelta de tuerca al flamenco. No obstante, él mismo destaca que el objetivo del proyecto es dar continuidad con la música al proyecto editorial. «La propuesta es poner en valor cualquier género musical que entre dentro del criterio de la editorial», recalca Escobar, que añade que ya prepara dos trabajos más relacionados con poesía y algún grupo pop.

El trabajo de Valdivieso no será fácil de digerir por los puristas. «Hasta ahora, el flamenco se ha interpretado con letras de poetas como Lorca o Miguel Hernández, poetas clásicos que ‘dialogan’ bien con los palos del flamenco», subraya María, que es consciente de que este proyecto creará controversia. «Hemos elegido poesía arriesgada, libre de métrica y rima. Meter eso en flamenco, que es un arte con mucha estructura, tiene sus riesgos», dice. Gamoneda y Mestre son dos de los poetas seleccionados para el disco. «En sus obras hemos respetado la libertad poética para que el resultado final sea acorde a la vocación lírica con la que nació», destaca María Valdivieso. (…)

(más…)

María José Cordero pone música a poemas de Gamoneda, Góngora, Valente, Pereira, Neruda, Parra, Mestre…

Portada del disco.

La pianista y cantante María José Cordero acaba de sacar un nuevo CD, ‘Como lagarto al sol los días de tristeza’, (un título que en realidad es el último verso, o poema, que José Ángel Valente susurró en su lecho de muerte a su mujer).

El CD contiene versiones musicadas por Cordero de poemas de distintos autores, entre ellos Antonio Gamoneda, pero también de Celso Emilio Ferreiro, Manuela López, Luis de Góngora, Antonio Pereira, Pablo Neruda, Juan Carlos Mestre, Nicanor Parra, Marifé Santiago Bolaños, José Ángel Valente y la propia María José Cordero.

[«No hay nada» / Pavana impura] / Partitura para guitarra de Sebastián P. Wise para Antonio Gamoneda

Partitura de Sebastián P. Wise. / Archivo de Gamoneda.

Texto de Sebastián P. Wise, explicativo de su partitura dedicada a Gamoneda. / Archivo de Gamoneda.

Partitura para guitarra del músico afincado en Salamanca Sebastián P. Wise, titulada «No hay nada» / Pavana impura, dedicada a Antonio Gamoneda y fechada en 2001.

«Los versos de Gamoneda y la música de Brahem», un artículo de Carlos Olivares Baró

Los versos de Antonio Gamoneda
y la música de Anouar Brahem

Por CARLOS OLIVARES BARÓ
Artículo publicado en La Razón de México, el 4 de mayo de 2019

La poesía es un diálogo perpetuo con el silencio humedecido en los muros. El poeta escribe siempre sobre las tapias que guarecen a los zaguanes. Patio, el poeta ha dejado su huella: en el parapeto del pozo todavía se descubre la imagen del peregrino sediento. El agua, plata viva que se traga los ojos del que llega presuroso. La poesía es una conversación con sombras insurrectas. Entrar al poema: discernir los laberintos inquietantes pronunciados desde la contención. “Estoy desnudo ante el agua inmóvil. He dejado mi ropa en el silencio de las últimas ramas”: Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931).

En orfandad ensimismada, el trovador ha tocado el margen y confirma que “llegar al borde y tener miedo de la quietud del agua” son dos actos de envites cruzados. La soledad, una aprehensión: estamos expuestos ante la premura del azar; en los puertos, el marinero se descamisa: los borbotones de sal manchan sus sandalias ansiosas de geografía tangible. No hay pared en el océano: lienzo todo el mar ondulante, espumoso, residual, imprevisible, hambriento. ¿Dónde pronunciar la palabra casa? ¿Dónde vincular memoria con aliento? Cuando llueve en el mar una tiniebla de peces se apodera de todos los presagios. Abundancia de agua que se repite a favor del desesperado que digiere efervescencia. “Ha de llover, / ha de caer la lluvia con dulzura / sobre los suicidas del amanecer.” La poesía llega con la mollina, con los fardeles deteriorados de los deseos desechados. Un verso, aluvión que el arco apresa en su extensión de resplandor suspendido: la flecha tiembla en el riesgo de abrigar el gollete del pez.

(más…)

«Nueva canción dialogada» de Joaquín Pixán, con textos de poetas leoneses y asturianos, se presentará en León y se estrenará en Mieres

Joaquín Pixán.

‘Nueva canción dialogada’. Esta obra, cuyo autor es el músico asturiano Joaquín Pixán, se presentará en rueda de prensa en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de León (C/ Sta. Nonia, 1), el próximo jueves 17 de enero de 2019, a las 13.00 horas. Asistirán Joaquín Pixán (autor musical, productor e intérprete); Antonio Gamoneda (co-autor de los textos); Ángel Fierro (co-autor de los textos); Rosario González (co-intérprete en este proyecto, nacida en Villablino); y Manuel Pacheco (pianista, transcriptor y arreglista). Tras la presentación habrá una muestra de una de las canciones.

Esta obra se estrenará posteriormente en Asturias, en la Casa de Cultura Teodoro Cuesta de la Villa de Mieres, el viernes 8 de febrero de 2019 a las 20 horas.

LA CANCIÓN DIALOGADA

Por JOAQUÍN PIXÁN FUERTES

En mi búsqueda de nuevos horizontes en torno a la canción asturiana —que también se interpreta en el occidente de Cantabria y el norte de León— surge esta vía, coloquialmente llamada Canción dialogada. Se trata habitualmente de tonadas de cortejo, que ya Torner recogía en su cancionero. En este ámbito exploramos un planteamiento más ambicioso desde el punto de vista de los textos, que compusieron los poetas invitados a este proyecto. Arropados por un pianismo de canción de concierto, también llamada canción elaborada, esta iniciativa presenta un corpus de nueva factura literaria y musical que intenta ir más allá de la tonada tradicional o de autoría indeterminada.

Este planteamiento consiste en presentar nuevos textos, escritos expresamente por poetas de la importancia de Ángel Fierro, Antonio Gamoneda, Aurelio González Ovies, Javier Almuzara, Mª Esther García López y Xuan Bello, y consecuentemente nuevas músicas que sirvan a esos textos. El objetivo último es dar continuidad y pie a nuevas canciones de este género que, en estos momentos, demanda el público asturiano y que están inspiradas en nuestro acervo popular.

En lo que se refiere a la música, seguimos la línea del anterior trabajo que, bajo el título de Un cancionero asturiano para el siglo XXI, realicé con el poeta Antonio Gamoneda. Los textos y la música sirvieron en aquella ocasión como vehículo para difundir tonadas de nueva composición, dando lugar a esa entrega discográfica tan favorablemente acogida.

(más…)

Joaquín Pixán pone música al villancico inédito de Gamoneda

El tenor asturiano Joaquín Pixán ha puesto música a un «villancico inédito» de Antonio Gamoneda para felicitar las Navidades 2018 a todos los asturianos y especialmente a los lectores del periódico La Nueva España. 

¡Felices Fiestas!

En este enlace puedes encontrar el vídeo en el que se escucha la interpretación del villancico por parte del tenor asturiano, con el maestro IIyá Goldfarb al piano. También puedes leer la entrada sobre este villancico en Faro Gamoneda, con solo hacer un click:

:: Letra del villancico inédito de Antonio Gamoneda

Nevaba mucho en Belén
la noche que Dios nacía.
¡Qué bonito y que alegría,
pero qué frío también!

El niño estaba en el suelo
como una rosa desnudo.
¿Por qué no quiso si pudo
venir vestido del Cielo?

Dos ángeles tejedores
de prisa y muy buena gana
le están haciendo de lana
una nana de colores.

Y un chiquitín charlatán
puesto en la punta del pie
se asoma y dice: “José,
ponle tu capa, que están
dale que dale y no sé
cuándo cuándo acabarán”
.

‘Blues castellano’, un libro-disco para coleccionistas con poemas de Gamoneda musicados por Cova Villegas y Delta Galgos

Producciones Infames presenta este sábado 29 de septiembre ‘BLUES CASTELLANO’, un libro disco de Cova Villegas y Delta Galgos sobre poemas de Antonio Gamoneda, editado preciosamente por Mr. Griffin, que ya nace convertido en una exquisita obra para coleccionistas. La tirada de cien ejemplares se pone a la venta este sábado, tras un concierto de presentación en la sede de UAW/MF de carácter privado, debido al reducido aforo de la sala. 

El cementerio ya no tiene puertas
y allí entran y salen las gallinas.
El cementerio ya no tiene puertas
y salen al camino las ortigas.
Parece que saliera el cementerio
a los huertos y a las calles vacías.

[Fragmento de “Blues del cementerio”, en Blues castellano de Antonio Gamoneda]

Cova Villegas con Delta Galgos [MUSAC, 30 de mayo de 2015]. Fotografía: Cortesía de los artistas.

En el libro-disco Blues castellano se pueden escuchar ocho poemas del libro homónimo del poeta y Premio Cervantes 2006 Antonio Gamoneda, adaptados e interpretados musicalmente por la cantante Cova Villegas y el dúo de blues Delta Galgos —integrado por los guitarristas Marcos Cachaldora y Gonzalo Ordás—. Los ocho poemas forman parte de la segunda parte de Blues castellano, libro escrito entre 1961 y 1966 por el poeta astur-leonés y que, tras sufrir la censura franquista, se publicó por primera vez en 1982.

Blues castellano supone, además, la tercera entrada en el catálogo discográfico de Producciones Infames. Se trata de una edición especial, limitada y numerada, publicada por Mr. Griffin Editor. La tirada consta de tan solo cien ejemplares, cada uno de ellos en una preciosa caja que incluye un CD con las grabaciones originales de los ocho poemas y un libreto con la reproducción del capítulo II de Blues castellano —al cual pertenecen las ocho canciones—, un prólogo de Víctor M. Díez y la información técnica de las grabaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

:: ‘BLUES CASTELLANO’, información técnica del CD

Cova Villegas [voz, kalimba, cracklebox]
Marcos Cachaldora [guitarras, voz, armónica]
Gonzalo Ordás [guitarras, voz, percusión]

Antonio Gamoneda [poemas]

  • Grabado por Genzo P. en el antiguo pajar de la casa de Cova Villegas, en Villabalter (León), a lo largo de dos sesiones realizadas el 25 de julio de 2016 y el 8 de julio de 2017.
  • Masterizado por Genzo P. en los estudios LECA (León).
  • Ilustración de cubierta de Eduardo Fandiño.
  • Prólogo de Víctor M. Díez.
  • Producido por Carlos Ordás.
  • [Producciones infames, 2018] 
  • Fecha de salida del CD: Sábado 29 de septiembre, a través de www.mistergriffin.es

(más…)

Pixán y Gamoneda llegarán el sábado 11 de agosto a Navia con su ‘Cancionero asturiano para el siglo XXI’

Joaquín Pixán.Foto: PALOMA UCHA / El Comercio.

Joaquín Pixán y Antonio Gamoneda presentan este sábado, 11 de agosto de 2018, a las 20.30 horas, su libro-disco ‘Un Cancionero Asturiano para el Siglo XXI’, en la iglesia Nuestra Señora de la Barca de Navia (Asturias).

Con ellos estarán Marta Moldenhauer al piano, Guillermo Cañal al chelo, María Álvarez al acordeón, Nel Pérez al clarinete y Martín Pérez, a la flauta.

FABIÁN PANISELLO PONE MÚSICA A GAMONEDA (2011)

Fabián Panisello en sulponticello… Haz un click.

FABIÁN PANISELLO PONE MÚSICA A GAMONEDA

El compositor argentino estrena en Madrid
su versión musical del ‘Libro del frío’

Por VERÓNICA VIÑAS
Artículo pubicado en Diario de León / 
25/10/2011

La poesía de Gamoneda es pura música. Y su Libro del frío, poblado de raras criaturas como el ‘animal del llanto’ o el ‘animal perfecto’, es una fuente inagotable para los compositores. El argentino afincado en España Fabián Panisello también se ha dejado seducir por el ritmo que subyace en los versos del escritor leonés. Ha hecho una nueva versión musical del poemario que ya inspiró al gaditano José María Sánchez-Verdú. La Fundación BBVA, que ha producido el disco, acoge hoy, en su sede de la madrileña calle de Recoletos, la presentación de la obra para soprano y ensemble compuesta por Panisello sobre poemas del Libro del frío. En la premiere de este nuevo volumen de la colección Compositores españoles y latinoamericanos de música actual, Gamoneda leerá algunos de los textos elegidos por Panisello, la voz la pondrá la soprano Allison Bell y la música correrá a cargo del Ensemble Meitar.

Para Gamoneda será una sorpresa. Confiesa que aún no ha podido escuchar cómo suenan los once poemas del Libro del frío a los que Panisello ha puesto música, aunque ya se estrenaron en Buenos Aires y Viena, «donde no pude ir». El Cervantes leonés ignora por qué Panisello eligió su libro. «Me dijo que estaba trabajando sobre él y yo le di mi autorización». No es la primera vez que Gamoneda colabora con artistas de otras disciplinas. No sólo ha trabajado con músicos, sino támbién con artistas plásticos como Tápies, Sicilia, Álvaro Delgado o Félix Cárdenas. El frío, ese frío «que nunca ha cesado» ha sido determinante en la estética de Gamoneda. Al compositor gaditano José María Sánchez-Verdú también le atrajo el Libro del frío, al que puso música hace dos años y cuya obra estrenó en el marco del Festival Internacional de Órgano. Curiosamente, Verdú recurrió a la particularísima voz de un contratenor para cantar los versos del poeta leonés, quien entonces confesó: «Mi escritura es, antes de ser literatura, que lo es sólo secundariamente, un hecho existencial. Por tanto, con sus fallos, la escritura que yo hago no es que proceda, sino que es parte de esa vida». Gamoneda desconoce si Panisello conoce la versión de Sánchez-Verdú sobre el Libro del frío. «Ninguno ha incluido todo el libro», aclara.

Música aérea. Panisello, director de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, empezó a componer antes de aprender siquiera a escribir. Al compositor argentino le fascina la música africana, en la que centró su tesis, pero también le han marcado compositores como Bach, Ligeti, Mozart, Debussy, Mahler y el complejo Schönberg. «Me gusta que mi música tenga un carácter aéreo y que sólo en momentos puntuales toque tierra», confiesa el compositor. La rapidez es expresión sintomática de aquello que constituye la verdadera alma de la música de Panisello: el movimiento

Panisello ya puso música al documental Escritura y alquimia, dirigido por Enrique Corti y César Rendueles, una cinta que intercala declaraciones del poeta leonés en las que reflexiona en torno a su obra con materiales biográficos y lecturas de poemas a cargo del propio Gamoneda. La película se rodó en su casa y en escenarios que han sido determinantes en su vida. La camara seguía a Gamoneda por los lugares de su infancia, por el bosque, por la orilla del río en la que jugaba de niño y hasta el balcón de su casa en el Crucero, desde el que veía pasar las cuerdas de presos republicanos camino del campo de concentración de San Marcos.

En el 2003 Gamoneda revisaba y ampliaba el Libro del frío. Añadía entonces una veintena de poemas, bajo el titulo Frío sin límites; una aportación nacida de la reflexión en torno a la obra de Antoni Tàpies, con quien Gamoneda ha dialogado en libros y exposiciones. Y es que Gamoneda teje y desteje sus obras, siempre expuestas a una permanente revisión.

(más…)

13-D / Amancio Prada canta poemas de Gamoneda y otros poetas castellanos y leoneses en Salamanca

Amancio Prada.

Amancio Prada cantará el miércoles 13 de diciembre de 2017, a las 19:30 horas, en el Casino de Salamanca. La entrada es libre hasta completar aforo.

Noticia publicada en: lacronicadesalamanca.com

Amancio Prada ofrecerá un concierto bajo el título ‘Son de Castilla y León’, para el que ha escogido un variado ramo de canciones que ha compuesto sobre versos de algunos de los mejores poetas de esta Comunidad, “una tierra amarilla abrasada por un fuego, que no es el del sol, que parece brotar de ella misma”, en palabras de María Zambrano.

Desde el tesoro anónimo del Romancero hasta el momento presente irán sonando poemas de Juan del Enzina, Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Enrique Gil y Carrasco, Carmen Martín Gaite, Agustín García Calvo, Antonio Pereira, Luis López Álvarez, Antonio Gamoneda, Antonio Colinas, Carlos Aganzo, Juan Carlos Mestre e incluso alguno del propio cantautor nacido en El Bierzo.

Amancio Prada es uno de los invitados por la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León para dar un concierto el 13 de diciembre en el patio renacentista del Palacio de Figueroa, actual sede del Casino de Salamanca. “Casino del que fue socio, tertulio y presidente de honor Don Miguel de Unamuno (“¡Viva la inteligencia!”), en años de infausta memoria. Agradezco la invitación”, señala en su red social Amancio Prada.

Dos improvisaciones (palabras, música) de Ildefonso Rodríguez para Gamoneda (2006)

[Este texto, que sirvió de introducción a un pequeño concierto de Ildefonso Rodríguez, fue leído en París, en el Instituto Cervantes, el 4 de mayo de 2006, en unas jornadas dedicadas a Antonio Gamoneda. Es inédito:]

DOS IMPROVISACIONES (PALABRAS, MÚSICA)
PARA ANTONIO GAMONEDA

Por ILDEFONSO RODRÍGUEZ

Ildefonso Rodríguez.

Aquí estamos, sentados alrededor de la persona y la obra de Antonio Gamoneda y con los buenos amigos. Un privilegio del que haré, lo anuncio ya, doble uso y de un modo un tanto desacostumbrado para mí.

Cuando Félix Blanco me invitó a participar en esta mesa, dejó caer el deseo de que viniera con mi saxo y, une sortie en beauté (así me tentó Félix) tocara algo. Me resistí, no veía fácil el modo de insertar entre lecturas mi sonido, mi fraseo musical. Pero Félix insistió, supo convencerme. Y entonces empezó el trabajo de imaginar un acomodo para el saxo en esta reunión. Empezaron los tormentos. ¿Debería renunciar a mi pequeña lectura sobre la poesía de Gamoneda? ¿O no, y entonces el saxo vendría a ser como un invitado de última hora, la entrada de un músico callejero?

Ahí me mantuve, en la pura indecisión: no arrancaba ninguna escritura, no veía sin más el saxo en la reunión.

Hasta que me pareció encontrar un encaje, la vía de acceso. Lo que diré ahora no es una justificación, pero voy a explicarme.

Entre las cosas que he sido y soy en la vida, está el ser músico, saxofonista, y el ser lector apasionado de Antonio Gamoneda. Y sucede que, en algunos momentos, ambas actividades ya se han cruzado: he leído la poesía de Gamoneda como si, (como si) estuviera escuchando una música poderosa y. sin demasiadas cábalas, la he intentado describir en algunos textos. En el pequeño ensayo Las músicas de Gamoneda, escribí:

«La música es uno de los elementos constitutivos del espacio poético abierto por Gamoneda (…); siendo yo músico, voy a exponer conceptos que manejaría con un colega de la profesión; no me referiré a la música como metáfora, un más allá de la palabra poética. Por el contrario, intentaré mantener una especie de diálogo con los textos sintiéndolos, oyéndolos, bajo categorías musicales. Es decir, considerando que Gamoneda es, con propiedad, un músico».

(más…)

Julio 2017 / Pixán y Gamoneda debatirán sobre la asturianada y homenajearán a los gaiteros en Gijón

Desfile de gaiteros por el Muro, con la bandera de Gijón, en una foto de archivo. Foto: MARCOS LEÓN / La Nueva España.

El fuelle de los asturianos

Campeones de la asturianada se citan en Gijón, junto a Pixán y Gamoneda, para homenajear a la figura del gaitero

Un homenaje al gaitero como figura inexcusable de la música tradicional del Principado. Es una de las novedades que ofrecerá el segundo curso de interpretación de la canción asturiana, que se celebrará en Gijón del 7 al 21 del próximo mes de julio de 2017 bajo el magisterio de Joaquín Pixán. Un reconocimiento al que se sumarán algunos de los más carismáticos cantadores de tonada, entre ellos varios campeones, y al que también asistirá el poeta Antonio Gamoneda, premio Cervantes 2006 y autor, junto con Pixán, de una enjundiosa propuesta («tentativa» han llamado a su trabajo) para la renovación de la asturianada.

(…) Unos sesenta cantadores están citados en el Ateneo de Jovellanos, el próximo día 7 de julio, en una primera sesión del citado curso para debatir sobre la asturianada. Para los organizadores, la «positiva evolución artística» de los gaiteros está estrechamente relacionada con «la formación, el refinamiento técnico, fruto del estudio reglado y rigurosamente compatible con la inspiración y el talento personal». (…)

Lee la noticia entera en La Nueva España

7 de marzo / Concierto y presentación del «Cancionero asturiano para el siglo XXI», de Pixán y Gamoneda, en Madrid

...

La sede madrileña de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (C/ Alcalá 13) acogerá el martes 7 de marzo de 2017, a las 12:30 horas del mediodía, el concierto y la presentación del «Cancionero asturiano para el siglo XXI», de Joaquín Pixán y Antonio Gamoneda. Reproducimos el texto del programa de mano.

(Ver el programa completo del concierto más abajo)

Por RAMÓN AVELLO

Más allá del canto sutil y bien dicho, hay dos facetas de la personalidad artística de Joaquín Pixán que enriquecen su trayectoria musical. La primera es su trabajo como impulsor de nuevas músicas, como “hacedor” de canciones. Además de un delicado intérprete, Pixán es el artífice y gestor de proyectos que intentan revitalizar la canción artística en España. El repertorio del lied español se ha ampliado con la recuperación de músicas poco conocidas y con la creación de canciones alentadas por él.

El segundo aspecto creativo e interpretativo de Pixán es su singular dedicación a la música asturiana. Pixán combina dos modos estilísticos de expresión sobre el folklore musical de Asturias. Uno es la canción tradicional, especialmente el mundo de la tonada, cantada “a la manera del pueblo” y entroncada firmemente en la sensibilidad popular. El otro modo, de mayor proyección en su carrera artística, es la recreación más elaborada de canciones del folklore astur, formando un corpus de lieder asturiano para voz y piano o para voz y orquesta.

El proyecto de Joaquín Pixán y Antonio Gamoneda no es propiamente, como resulta habitual en la mayor parte de los cancioneros populares, una recopilación selectiva de lo que se canta en una comunidad. En el Cancionero asturiano para el siglo XXI de Gamoneda y Pixán late con fuerza la vena folklórica, junto con la intención de abrir y explorar nuevos caminos a la canción tradicional. Es un cancionero enraizado, pero no anclado en el folklore.

(más…)

El “Blues castellano” de Gamoneda suena en concierto en el Museo Etnográfico (Zamora) con Cova Villegas y Delta Galgos

Cova Villegas con Delta Galgos [MUSAC, 30 de mayo de 2015]. Fotografía: Cortesía de los artistas.

Cova Villegas con Delta Galgos [MUSAC, 30 de mayo de 2015]. Fotografía: Cortesía de los artistas.

El Museo Etnográfico de Castilla y León (MECyL), con sede en Zamora, inició este año 2017 con el homenaje “Antonio Gamoneda. Blues castellano 1966-2016. 1982-2017″ que, a la vez, busca ser un proyecto cultural y educativo que se extienda por los centros de enseñanza de toda Castilla y León.

Dentro de este homenaje, este sábado 18 de febrero, a las 20.30 horas, tendrá lugar en el salón de actos del museo un concierto de Cova Villegas y Delta Galgos sobre los poemas de uno de los libros más emblemáticos del poeta astur-leonés. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

Publicado en TAM TAM PRESS

...

En este concierto (programado inicialmente para el día 4 de este mes y pospuesto para este sábado día 18 de febrero), la cantante Cova Villegas y el dúo de guitarristas Delta Galgos (integrado por Gonzalo Ordás Marcos Cachaldora) pondrán música al poemario “Blues castellano” de Antonio Gamoneda en un intento de «desgranar la mágica vinculación entre el blues y la poesía».

Este concierto propone revertir la fuente de inspiración de Antonio Gamonedaa su ámbito originario. La genialidad con la que el poeta utilizó el blues para crear una canción lenta y triste, un llanto por la negra España tardofranquista mezclando crónica y protesta, entronca con la poética del propio blues: se inspiró en la rítmica y el espíritu trágico de esta música sureña, interpretada originariamente por esclavos afroamericanos, para plasmar la realidad que lo rodeaba.

Antonio Gamoneda acabó de escribir el poemario “Blues castellano” en 1966, en plena dictadura franquista, y el libro fue censurado, por lo que no vio la luz hasta 1982, año en que la editorial gijonesa Noega publicó esta obra mayor de la poesía española del siglo XX, hace ahora 35 años.

“Teníamos los textos que remitían, aparte de su contenido, rítmica y estructuralmente al blues, teníamos aCova Villegas, una gran cantante de gran versatilidad: que conoce la tradición del jazz, que interpreta blues, improvisación y otras muchas músicas en sus diferentes formaciones y, por fin, había en la ciudad un curioso, enérgico y delicado dúo que trataba esta música como si siempre hubiese sido propia, Delta galgos. Sólo había que reunirlos. Su trabajo fue excelente y la disponibilidad de Gamoneda absoluta”, comenta el poeta Víctor M. Díez, que fue quien los convocó por primera vez para iniciar esta aventura poético-musical.

Más información:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

14-D / Gamoneda y Pixán llegan al Valey con su «Cancionero asturiano para el siglo XXI»

Portada del disco-libro. Gamoneda y Pixán.

Portada del disco-libro. Gamoneda y Pixán.

El Cancionero asturiano, en concierto

El Centro Cultural Valey de Piedras Blancas (Asturias) acoge este miércoles 14 de diciembre, a las 20.00 horas, la presentación de «Tentativa de un cancionero asturiano para el siglo XXI», el nuevo trabajo discográfico de Joaquín Pixán y Antonio Gamoneda.

En el concierto Joaquín Pixán pondrá la voz, Antonio Gamoneda la narración y ambos estarán acompañados en el escenario por los músicos Mario Bernardo (piano), Elena Miró (chelo), María Álvarez (acordeón), Delia Gutiérrez (flauta) e Iñaki Santianes (fagot y gaita). La taquilla del Centro Cultural Valey de Piedras Blancas se abrirá a las cinco de la tarde, tres horas antes del concierto, para la venta de localidades al precio de 17 euros.

— — —

“Un Cancionero Asturiano para el siglo XXI” es mucho más que el nuevo trabajo discográfico que estrenan Joaquín Pixán y Antonio Gamoneda. Este nuevo disco y su emparejado libro pasan a ser soporte de un trabajo que aspira a crear una emoción de carácter estético. Que contiene la esencia de la música vocal y popular asturiana, la tradición, la raíz emocional de Asturias.

Como los autores explican, esta iniciativa es un primer intento de incorporar al cancionero asturiano usos enriquecedores, así como una voluntad y unas prácticas orientadas a vigilar cuidadosamente la calidad de las nuevas canciones.

Han incluido letras poéticas con relevancia histórica, de autoría anónima o de autores conocidos, como Lope de Vega, Gil Vicente, Federico García Lorca, o Ángel González. Cancionero medieval del que rescatan versos para engranar bellas melodías. Versos consagrados por Menéndez Pidal o refrendados por Dámaso Alonso.

Rescatados, fragmentados, unidos y recreados. Elegidos, adaptados y traducidos por el poeta Antonio Gamoneda. Armados y engalanados, composición musical y posterior interpretación vocal, por Joaquín Pixán, conocido y reconocido por su dedicación a la música culta y a la música popular.

Así mismo han querido enriquecer esta cancionero arriesgándose también a incorporar obras enteramente suyas. Seis canciones, seis, que asumen en autoría de letra (Antonio Gamoneda) y música (Joaquín Pixán).

13-14 diciembre 2016 / Pixán y Gamoneda presentan el libro-disco «Tentativa de un cancionero asturiano para el siglo XXI»

[Artículo publicado en el diario asturiano La Nueva España el 10-12-2016]

Joaquín Pixán: «El cancionero con Gamoneda abre otro discurso para quien quiera utilizarlo»

El tenor y el poeta presentan el martes 13 de diciembre en Oviedo, en el Club Prensa Asturiana, su libro-disco «Tentativa de un cancionero asturiano para el siglo XXI»

Por JAVIER BLANCO

Joaquín Pixán. Fotografía: Ángel González /La Nueva España.

Joaquín Pixán. Fotografía: Ángel González /La Nueva España.

Joaquín Pixán tiene la semana próxima una intensa actividad con tres eventos que marcan sus trabajos profesionales recientes. por un lado, la presentación el martes (13 de diciembre) en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA de «Tentativa de un cancionero asturiano para el siglo XXI», que realizó con el poeta Antonio Gamoneda. Por otra parte, el lunes (12 de diciembre) ofrecerá un concierto con los alumnos del curso que imparte sobre técnica y estilo de la canción asturiana (iglesia de San Juan Bautista de Gijón, 19.30 horas). Y finalmente, el miércoles (14 de diciembre) será la sesión del citado «cancionero» con los músicos que participaron en la grabación. En este caso la cita es en el Centro Cultural Valey de Piedras Blancas.

«Del proyecto del cancionero que realicé con Gamoneda es la segunda edición y la primera como libro-disco, con 120 páginas y dos CD que recogen las canciones que ya distribuyó LA NUEVA ESPAÑA, además de otras diez que se habían quedado en el tintero», explica el tenor asturiano, que recuerda que la primera edición tuvo un gran resultado, con 5.000 ejemplares vendidos en un día hasta las dos de la tarde». En el acto estarán los músicos que trabajaron en el álbum y, por supuesto, «estará Gamoneda, que viene de México, donde por cierto ha tenido un gran éxito en la Feria del Libro de Guadalajara», apunta Pixán.

(más…)