* Premios y reconocimientos

Gamoneda, grabado en el corazón de Oviedo

El poeta astur-leonés Antonio Gamoneda ya cuenta con otra placa más con su nombre, esta vez ubicada en su casa natal en Oviedo, en la calle Melquiades Álvarez nº 25.

Gamoneda recibe la FAMA de la Universidad de Sevilla con un recital de poemas (15-X-2021)

El Aula de Poesía de la Universidad de Sevilla, junto con el Ateneo, recibió el 15 de octubre de 2021 a D. Antonio Gamoneda para hacerle entrega de la Fama de la Universidad como reconocimiento a su carrera, y para escucharle recitar algunos de sus poemas.

Grabación y edición: Marta Prieto.

El Festival de Poesía de Guayaquil (Ecuador) otorga a Gamoneda el «Premio a la trayectoria»

El Festival Internacional de Poesía de Guayaquil ‘Ileana Espinel Cedeño’ reunirá, del 15 al 19 de noviembre de 2021, a 80 poetas de 22 países de todos los continentes en un formato virtual.

A la cita se suman importantes poetas internacionales, como Antonio Gamoneda (que recibirá el «Premio a la trayectoria»), Nuno Júdice, Darío Jaramillo Agudelo, Kemadjou Raconteur, Tseng Kuei-Hais, Rafael Courtoisie, Wu Ching-Fa, Luis Armenta Malpica, Sungrye Han, Razu Alauddin, Xue Nü o Reina María Rodríguez, entre otros.

«Creo que somos el único festival, en todas las artes, que congrega a exponentes de todo el mundo”, ha comentado Augusto Rodríguez, director de este festival en el que también participarán músicos.

Para conocer la programación de actividades visite la página de Facebook del festival: @festivaldepoesiadeguayaquiliec.

La transmisión del festival será vía Facebook Live, Zoom y YouTube por la página de Facebook de Tvcomups.

Más información:

Rubén Pujante Corbalán se alza con el XXI Premio Gerardo Diego de investigación literaria por un ensayo sobre Gamoneda

El ensayo titulado Vértigo y luz. Sublimidad y sinestesia en el ciclo de senectud de Antonio Gamoneda, del investigador Rubén Pujante Corbalán, se ha alzado este 22 de junio de 2021 con el XXI Premio Internacional Gerardo Diego de investigación literaria, que se ha fallado en Santander.

El jurado ha concedido el premio por mayoría a la obra ganadora que «propone soluciones originales para el conocimiento de esta etapa a través de dos visiones: las formas de sublimidad y el fenómeno de trasposición sensorial o sinestesia y su función como música dentro de imaginario de Gamoneda».

El jurado ha destacado «la metodología de análisis tan original empleada para analizar una determinada y concreta etapa de la obra de un poeta».

Se trata de un estudio «muy exhaustivo» —Pujante Corbalán realizó su tesis doctoral sobre Gamoneda— que será publicado por la editorial Pre-Textos.

Rubén Pujante Corbalán es licenciado en Filología Hispánica y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad de Murcia. En Francia ha cursado los estudios del Máster 2 ETILA (Études Ibériques et Latino-Américaines), en la Université Rennes 2.

Ha realizado su tesis doctoral sobre la poesía de Antonio Gamoneda y ha publicado entrevistas y ensayos sobre el Premio Cervantes 2006.

Como docente, ha sido auxiliar de conversación en centros de la enseñanza secundaria francesa; entre 2012 y 2016, ha ejercido como lector de español en la Université Rennes 2.

Tras pasar una década enseñando e investigando en Francia, actualmente reside de nuevo en España, donde es profesor de francés en la Educación Secundaria y colaborador de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Publicaciones:

  • Por una noche de amor (y otras historias), de Émile Zola. Traducción y postfacio de Gonzalo Gómez Montoro y Rubén Pujante Corbalán. Ed. Funambulista, 2016.
  • Chejov / Gorki Correspondencia. Traducción: Rubén Pujante Corbalán. Ed. Funambulista, 2016.

«La pobreza», de Gamoneda, entre los once finalistas al Premio de la Crítica de CyL

La Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (ILCYL) y el Ayuntamiento de Soria han presentado este jueves en el Centro Cultural Gaya Nuño de Soria los once títulos finalistas del ‘XIX Premio de la Crítica de Castilla y León’. El galardón literario convocado desde el año 2003 por el ILCYL reconoce la mejor obra publicada en el año anterior por un autor de Castilla y León.

Los finalistas son ‘Carrusel de sombras’ de Moisés Pascual Pozas, ‘Días de Euforia’ de Pilar Fraile, ‘En los prados sembrados de ojos’ de Antonio Colinas, ‘Hijos del Carbón’ de Noemí Sabugal, ‘Ictus’ de Rubén Abella, ‘Irene y el aire’ de Alberto Olmos, ‘La pobreza’ de Antonio Gamoneda, ‘Material de contrabando’, José Gutiérrez Román, ‘El Fondo del cubo’ de David Refoyo, ‘Ritual de náufragos’ de Luis Ángel Lobato y ‘Todos estábamos vivos’ de Enrique Llamas.

El fallo del jurado se realizará el 24 de febrero de 2021 en Ávila. El director del ILCYL ha reconocido que este año será complicado realizar un veredicto, «más si cabe que el año pasado en el que fue necesario la concesión ex aequo» para el monólogo teatral ‘Mil amaneceres’ de José Luis Alonso de Santos y el libro de cuentos ‘Fábrica de prodigios’ de Pablo Andrés Escapa.

Gamoneda recibe la ‘Medalla Europea de Poesía y Arte HOMERO’ y una antología de su obra poética en chino

Antonio Gamoneda con la medalla Homero.

Hace unos días, en este mes de enero de 2021, Antonio Gamoneda ha recibido en su casa de León la European Medal of Poetry and Art HOMER (Medalla Europea de Poesía y Arte HOMERO). Aunque a Gamoneda resultó galardonado en el año 2020, ha tardado en recibir su medalla y una antología de su obra poética, traducida al chino, a causa de la pandemia de Covid-19.

El premio consiste en una medalla —galardón simbólico que reconoce una trayectoria artística con la matriz puesta en la poesía— con la efigie de Homero —considerado el «padre» de la cultura europea y el fundador de la literatura universal—, pero también incluye la publicación de una antología literaria personal del poeta ganador, traducida al chino, editada en la prestigiosa colección ‘Homer Medal Laureates Series’, impresa por la East China Normal University Press.

El poeta de 89 años afincado en León fue invitado a viajar a China para recoger el premio antes de que se declarara la pandemia, pero renunció al viaje por motivos de salud.

Zurita: «Gamoneda es el Homero de nuestro tiempo»

Y es que, como lo expresó el poeta chileno Raúl Zurita en 2017 en Nicaragua, «Antonio Gamoneda es el Homero de nuestro tiempo. Alzado sobre las ruinas de la poesía europea. Sus versos recopilan trozos de las lenguas rotas que hablamos hechas pedazos por la imposición del lenguaje de la publicidad. (…) Gamoneda ha suturado las heridas de nuestras palabras, juntado, curado y devuelto a la vida… sus poemas son la eternidad».

La Medalla HOMERO

La «European Medal of Poetry and Art HOMER» (Medalla Europea de Poesía y Arte HOMERO) se creó en Bruselas en 2016 y la otorga un Comité internacional de académicos y poetas. Sus actuales presidente y vicepresidente son Darius Thomas Lebioda (Polonia) y Zhao Si Fang (China).

“Es un reconocimiento que no se limita a Europa ni tiene que ver con la centralidad político-económica, sino con la riqueza de las diferencias y el valor de la poesía en los más distantes puntos del planeta: así, han sido  galardonados antes poetas de China, Armenia, Estados Unidos, Canadá, Georgia, Turquía, España y Argentina. El Comité que otorga la Medalla tiene una amplia representatividad internacional: sus miembros provienen de unos diecisiete países, de América, Europa y Asia», explicaba recientemente María Rosa Lojo, la última galardonada, en una entrevista.

En el muro de Facebook de este premio se pueden ver las portadas de las antologías de los cuatro primeros galardonados traducidas al chino —además de Gamoneda (2020) y Mestre (2018) han recibido esta medalla los poetas canadienses Tim Lilburn (2017) y Patrick Lane (2019)—. Esta publicación es posible gracias a la vicepresidenta de la Comisión que otorga el premio: la poeta y académica china Zhao Si Fang, editora a su vez de la revista Poetry Periodical.

Gamoneda se alza con el Premio Internacional Manuel Acuña a la trayectoria poética

Antonio Gamoneda se ha alzado, por unanimidad del jurado, como ganador del Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en la categoría de Trayectoria Poética, según ha informado la Secretaría de Cultura (SC) del Gobierno de Coahuila (México), a través de su Dirección de Cultura Escrita. El galardón reconoce así al autor de una “obra fundamental en el orbe de la poesía hispanoamericana, cuya vigencia, a través del tiempo y las generaciones, ha trascendido mediante un diálogo permanente con el quehacer poético contemporáneo”.

“Me llamaron anoche para decírmelo”, comenta Antonio Gamoneda desde su casa en León, agradecido “por la generosidad”. “Antes este premio se daba a libros inéditos y, así, en 2017 lo ganó la poeta leonesa Ana Isabel Conejo, que es algo que conviene recordar, pero ahora, además de mantener ese premio, han creado uno también a la trayectoria y este es el segundo año que lo dan; el año pasado se lo otorgaron a la poeta canadiense Anne Carson“, añade.

Gamoneda señala también que fue el sello cubano Ediciones Sed de Belleza —con el que ha preparado una antología de su poesía que saldrá publicada el año que viene—, quien propuso su candidatura. El premio está dotado con 50.000 dólares.

Por unanimidad

“Este importante premio de carácter internacional demuestra el compromiso del Gobernador con el desarrollo del arte, la cultura y el estímulo a la creación en Coahuila y a nivel global, lo que nos permite honrar la memoria de uno de los principales exponentes de la literatura coahuilense: Manuel Acuña”, señaló el director de Cultura Escrita, Salvador Álvarez de la Fuente, añadiendo que después de deliberar y habiendo conocido las 10 postulaciones recibidas en tiempo y forma, el jurado concluyó por unanimidad conceder el premio al español Antonio Gamoneda, postulado por Ediciones Sed de Belleza.

“Se otorga el premio al maestro Antonio Gamoneda en reconocimiento a una obra fundamental en el orbe de la poesía hispanoamericana, cuya vigencia, a través del tiempo y las generaciones, ha trascendido mediante un diálogo permanente con el quehacer poético contemporáneo”, anunció.

La deliberación se realizó a través de una videoconferencia vía Zoom ante la presencia del Notario Público Luis Fernando Valdez Cabello, con el objetivo de respetar las medidas de prevención del Covid-19. El jurado estuvo integrado por la poeta, ensayista y gestora cultural Sara María Uribe Sánchez; la poeta, traductora, editora y ensayista Carla Alejandra Faesler Bremer; el poeta, ensayista, traductor y editor Luis Armenta Malpica; el gestor cultural y miembro del Consejo Ciudadano de la SC en el área de literatura Julio César Félix Lerma, y el poeta, traductor, ensayista y editor Jorge Edmundo Esquinca Azcarate.

Gamoneda y Mestre, traducidos al chino, tras ser premiados con la ‘Medalla Europea de Poesía y Arte HOMERO’

Hace solo unas semanas, la noticia de que la escritora argentina de raíces gallegas María Rosa Lojo será la primera mujer que reciba la European Medal of Poetry and Art HOMER (Medalla Europea de Poesía y Arte HOMERO) encontró amplio eco en el territorio mediático. Lojo recibirá su medalla en 2021, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Sin embargo, lo que ha pasado totalmente desapercibido es que, entre los cuatro poetas que han recibido hasta ahora esta distinción, creada en 2016, figuran dos españoles muy ligados a la provincia leonesa: Juan Carlos Mestre (que la recibió en 2018) y Antonio Gamoneda (galardonado en este año 2020). El premio conlleva la publicación de una antología literaria del poeta ganador, traducida al chino.

La Medalla HOMERO.

Por ELOÍSA OTERO
[Noticia publicada en TAM TAM PRESS]

El premio consiste en una medalla —galardón simbólico que reconoce una trayectoria artística con la matriz puesta en la poesía— con la efigie de Homero —considerado el «padre» de la cultura europea y el fundador de la literatura universal—, pero también incluye la publicación de una antología literaria personal del poeta ganador, traducida al chino, editada en la prestigiosa colección ‘Homer Medal Laureates Series’, impresa por la East China Normal University Press.

Antonio Gamoneda aún no ha recibido «físicamente» su medalla, aunque los organizadores tienen previsto entregársela a lo largo de 2020 (si la pandemia de Covid-19 lo permite). El poeta de 89 años afincado en León fue invitado a viajar a China para recogerla antes de que se declarara la pandemia, pero renunció al viaje por motivos de salud, y los organizadores de este premio le comentaron hace unos meses que alguien se desplazará en algún momento a León para entregarle el galardón, tal y como sucedió en el caso de Juan Carlos Mestre, que tampoco pudo viajar a China y recibió la medalla en su casa de Madrid a finales de 2018.

En el muro de Facebook de este premio aparecen ya las portadas de las antologías de los cuatro primeros galardonados traducidas al chino —además de Gamoneda (2020) y Mestre (2018) han recibido esta medalla los poetas canadienses Tim Lilburn (2017) y Patrick Lane (2019)—. Esta publicación es posible gracias a la vicepresidenta de la Comisión que otorga el premio: la poeta y académica china Zhao Si Fang, editora a su vez de la revista Poetry Periodical.

(más…)

Premio Libro Leonés del Año 2018 para el libro-disco ‘Blues castellano’

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ya se conocen los ganadores de los premios Libro Leonés del Año 2018 que convoca el Instituto Leonés de Cultura (a finales de año se fallan los premios correspondientes al año anterior). Y uno de estos premios, en el apartado de Creación Literaria, ha recaído en el libro-disco Blues castellano’, una edición de poemas de Antonio Gamoneda musicados por Cova Villegas y Delta Galgos (banda formada por el dúo de guitarristas Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora). Se trata de una hermosa publicación en todos los sentidos, con Carlos Ordás a su cuidado, producida por Producciones Infames y editada con muchísimo gusto por Mr. Griffin Editor.

El volumen, con una presentación cuidada en extremo, ya nació convertido en una exquisita obra para coleccionistas. En el libro-disco ‘Blues castellano’ se pueden escuchar ocho poemas del libro homónimo del poeta y Premio Cervantes 2006 Antonio Gamoneda, adaptados e interpretados musicalmente por la cantante Cova Villegas y el dúo de blues Delta Galgos. Los ocho poemas forman parte de la segunda parte de Blues castellano, libro escrito entre 1961 y 1966 por el poeta astur-leonés y que, tras sufrir la censura franquista, se publicó por primera vez en 1982.

De este libro-disco se hizo una primera edición muy especial (se agotó en pocas semanas) de cien ejemplares numerados. En las imágenes se puede ver cómo es la preciosa caja (la ilustración de cubierta lleva la firma de Eduardo Fandiño) que incluye un CD con las grabaciones originales de los ocho poemas musicados de Gamoneda y un libreto con la reproducción del capítulo II del libro Blues castellano —al cual pertenecen las ocho canciones—, un prólogo de Víctor M. Díez y la información técnica de las grabaciones.

(más…)

Antonio Gamoneda y Concha Espina, dos leoneses que han rozado el Nobel

Los escritores leoneses Antonio Gamoneda y Concha Espina. J. CASARES – Diario de León.

Los leoneses que rozaron el Nobel

(…) Solo cinco españoles lo han conseguido. José Echegaray, en 1904; Jacinto Benavente, en 1922; Juan Ramón Jiménez, en 1956; Vicente Aleixandre, en 1977; y Camilo José Cela, en 1989. Pero en la lista de nominados al Nobel de Literatura hay decenas de autores españoles que finalmente no lograron el galardón. Es el caso de los leoneses Antonio Gamoneda (1931) y Concha Espina (1869-1955). [El primero nació en Oviedo, aunque reside en León desde niño, y lleva apareciendo en las quinielas del premio de forma intermitente desde que le concedieron el Cervantes en 2006. La segunda, de origen santanderino, publicó en 1914 su obra cumbre, «La esfinge maragata», ambientada en la comarca leonesa de Maragatería, y fue propuesta para el Nobel 25 veces entre 1926 y 1954.]

(…) A la Academia Sueca siempre le ha gustado el misterio. Nunca revela hasta 50 años después los nombres de nominados a los Nobel. (…) Sin duda, es uno de los secretos mejor guardados y, precisamente, este ocultismo suscita todo tipo de quinielas. La casa de apuestas británica Ladbrokes tiene su propia nómina de candidatos, en la que aparecen un centenar de aspirantes al mayor premio de la literatura mundial. El poeta leonés Antonio Gamoneda ha figurado en ella en más de una ocasión. (…)

Este año 2019 la Academia sueca entregará dos premios Nobel de Literatura, después de que el año pasado no llegara a fallarse por un escándalo de abusos sexuales en el seno de la institución que provocaron una cascada de dimisiones. La Academia sueca, en sus horas más bajas, decidía entonces posponer el premio. Así que en octubre se otorgará el de 2018 y el de esta edición. (…)

Los discursos de los 27 premios ‘Reina Sofía’ de Poesía Iberoamericana se reúnen en un libro

‘Poetica Scripta 1992-2018’.

Bajo el título de ‘Poetica Scripta 1992-2018’, esta obra editada con motivo del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca recoge las palabras pronunciadas en las 27 ceremonias de recepción del mayor galardón de poesía iberoamericana. Antonio Gamoneda, quien recogió su premio en 2006 acompañado por su nieta Cecilia, tituló su discurso: «En el amor a la vida».

Con motivo de las celebraciones del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, las dos instituciones que conceden este galardón, el Estudio salmantino y Patrimonio Nacional, han editado un volumen que, con el título de Poetica Scripta 1992-2018, recoge los discursos pronunciados en las ceremonias de recepción de las 27 ediciones de los Premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Estos discursos constituyen todo un testimonio de la larga andadura del Premio, recorriendo un amplio camino desde el chileno Gonzalo Rojas, quien lo recibió en 1992, hasta el venezolano Rafael Cadenas, último galardonado, en 2018.

(más…)

Gamoneda resalta las cualidades de César Vallejo a los 80 años de su fallecimiento

El rector de la UCV, Dr. Humberto Llempén Coronel luego de colocar la medalla de doctor honoris causa al doctor, Antonio Gamoneda. Acompaña la Vicerrectora de Extensión y Bienestar Universitario, Verónika Calderón Rojas.

Premio Cervantes resalta cualidades de Vallejo a 80 años de su fallecimiento

Publicado en noticiasresponsables.com / 15 Abril, 2018

TRUJILLO (Perú).  “César Vallejo es uno de los últimos fulgores del modernismo americano. En el vate santiaguino –de modo constante– late una profunda y radical conciencia del sufrimiento suscitado por la pobreza, el desamparo y la violencia injusta, no solo a él, sino a todos los seres humanos. César Vallejo está siempre en mi corazón, y hoy recordamos el día en que César se convirtió, gracias a la muerte, en inmortal”, afirmó el poeta español Antonio Gamoneda Lobón, ganador del Premio Cervantes y Reina Sofía en el 2006.

gamoneda-kuID-U501643820717vu-624x385@Leonoticias

El rector de la UCV, Dr. Humberto Llempén Coronel y Antonio Gamoneda.

Fue al recordar que hace 80 años murió el poeta más reconocido de América durante la inauguración del año académico de la Universidad César Vallejo (UCV), donde Gamonela Lobón fue el invitado de honor, y donde dictó la charla magistral “Formación, lenguaje, escritura, rítmica, la palabra poética”.

En mérito a su destacada trayectoria y auténtica obra poética, las mismas que han contribuido al desarrollo de la literatura y cultura a nivel mundial, la UCV lo distinguió con el grado de Doctor Honoris Causa.

El ilustre visitante recibió de manos del Rector de la UCV, Dr. Humberto Llempén Coronel, la medalla y el diploma que lo distinguen e incorporan al claustro universitario con el grado de Doctor Honoris Causa.

“La poesía no se explica, la poesía es y se comprende no tanto a partir de una indagación, o unas colusiones,  sino de la misma manera que se comprende una fruta con la boca, una luz con los ojos. La poesía es sensible como la luz, como un fruto. La poesía la entendemos a través de nuestra sensibilidad, nos ilumina o alimenta”, resalta el distinguido poeta.

Agradecimiento de Premio Cervantes

“Expreso mi gratitud por la distinción que se me hace y lo haré mientras viva. Mi esfuerzo por llegar a ser digno de haberlo recibido no podrá cesar, como tampoco el ofrecimiento de mis pobre servicios a estos espacios del conocimiento, que sostendré mientras tenga algún aliento. Es indescriptible mi emoción por advertirme vinculado académicamente a la memoria de Cesar Vallejo”, dijo emocionado el brillante Doctor Honoris Causa de la UCV, Antonio Gamoneda Lobón.

En su itinerario académico, el ilustre visitante, apadrinó la inauguración de la Librería Vallejiana, espacio que permitirá el acceso de estudiantes vallejianos, y de la comunidad en general, a la producción intelectual de docentes, egresados y estudiantes de la casa de estudio, que hayan desarrollado trabajos de investigación.

Gamoneda Lobón es considerado el más importante poeta vivo de lengua hispana, según críticos literarios, no solo por haber obtenido un gran número de distinciones, entre ellos el Premio Cervantes en el 2006, sino por su trabajo literario de una trascendencia y profundidad enormes, afirmó el rector Llempén Coronel.

En el centro, el rector de la UCV, Dr. Humberto Llempén Coronel, con el doctor Antonio Gamoneda. Acompañan la Vicerrectora de Extensión y Bienestar Universitario, Verónika Calderón Rojas; Dr. Santiago Benites Castillo, Vicerrector de Investigación, y el secretatio general, Víctor Santisteban Chávez.

Investidura de Gamoneda como Doctor Honoris Causa por la Universidad César Vallejo

La Universidad César Vallejo (Trujillo, Perú) reconoció con el grado Doctor Honoris Causa al destacado poeta español Antonio Gamoneda, en una emotiva ceremonia:

15 de abril 2018 / Gamoneda, doctor honoris causa por la Universidad César Vallejo (Perú)

Antonio Gamoneda.

Anuncian la llegada del poeta y crítico español Antonio Gamoneda

Este 15 de abril de 2018 será distinguido por la Universidad César Vallejo, que lo incorporará como Doctor Honoris Causa

Diario La República (Perú) / 10 de abril de 2018

El poeta y crítico español ganador del Premio Cervantes y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2006, Antonio Gamoneda, llegará a Trujillo (Perú) por invitación de la Universidad César Vallejo (UCV).

Esta casa superior de estudios lo incorporará como Doctor Honoris Causa, este domingo 15 de abril, en la ceremonia de inicio del periodo lectivo 2018-1 desde las 10:00 a.m., en el auditorio Héctor Acuña Peralta.

El martes 17, desde las 09:00 a.m. Gamoneda tendrá un encuentro con estudiantes de la UCV en el auditorio principal de la universidad y a las 06:00 p.m. habrá un recital en la Casa de la Identidad.

Gamoneda señaló en una entrevista que el fervor que hay en el Perú por César Vallejo es envidiable, “porque lo quieren hasta los que no lo han leído nunca”. “Lo quieren y es admirable, leen a Vallejo como un santo”, acotó.

Gamoneda es considerado, por muchos críticos literarios, el más importante poeta vivo de nuestra lengua, no solo por haber sido laureado  con el Premio Cervantes, el 2006, entre otras distinciones, sino porque se trata de un vate que deja el alma en cada verso, capaz, como pocos, de reflejar su vida desde una estética y una intensidad enormes.

“La poesía de Antonio Gamoneda está llena de vida, hecha con materiales de su propia existencia”, destaca el crítico español Antonio Expósito Hernández.

Gamoneda recogió en Gijón el galardón de la Cultura otorgado por el diario El Comercio

Foto de familia de los premiados sobre el escenario del Teatro Jovellanos de Gijón tras recoger sus galardones. Fotografía: DANIEL MORA / El Comercio

Valores para cimentar un mundo mejor

Por M. F. ANTUÑA
El Comercio / Gijón / Jueves, 5 abril 2018

La poesía reivindica el derecho a la belleza, que es también justicia, que es salud, que es deporte, que es el deber de vivir sin violencia y la aspiración a navegar por las aguas de un mundo mejor. Los premios de EL COMERCIO, en su duodécima edición, se entregaron este miércoles 4 de abril en el Teatro Jovellanos de Gijón para poner prosa y verso a la Asturias de hoy, para ejemplificar el esfuerzo, el tesón, el talento, el compromiso. «Los valores de nuestros premiados son los mejores cimientos para el futuro», dijo Marcelino Gutiérrez, director del periódico (…).

Cuando llegó el momento de entregar el premio a Antonio Gamoneda, sonaron en la voz de Pachi Poncela los versos del poeta: «Quiero, pido que la belleza sea fuerza y pan, alimento y residencia del dolor. Un mismo canto pide la justicia y la belleza. Sea la luz un acto humano. Se puede morir por esta libertad». Y con sus hermosas palabras aún en la mente del público que llenó el patio de butacas, Antonio Gamoneda cosechó una ovación de lujo. María de Álvaro, jefa del área de Edición, y Julio Valle, gerente de CM Asturias, le entregaron al Premio Cervantes ovetense su galardón de la Cultura, materializado –como todos los demás– a través de un trofeo y también otra poética, la plástica de Pelayo Ortega, autor de ‘Matinal’, dibujo y collage sobre lienzo del que recibieron una reproducción también todos los asistentes al acto. Gamoneda regresó al año 1934, a aquel niño huérfano que vivía con su madre en Oviedo a la que recomendaron «ir a secar a Castilla». León fue su destino y su hogar. Pero, pese a los años lejos de Asturias, sigue presente la tierra que le vio nacer. «No la había perdido, pero con este premio me la han devuelto», dijo.

  • Leer la noticia completa AQUÍ

Noticias relacionadas:

EL COMERCIO distingue entre sus galardones 2018 al poeta Antonio Gamoneda

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, María Neira (directora de Salud Pública de la OMS), Antonio Gamoneda (poeta), Álvaro Platero (presidente de Gondán), Laudelino Alperi (presidente de Armón) y Antonio Corripio (presidente del Grupo). / El Comercio

La excelencia asturiana tiene premio

El diario asturiano EL COMERCIO acaba de distinguir con sus galardones 2018 a la langreana María Neira (OMS), el poeta Antonio Gamoneda, los astilleros Gondán y Armón, el Grupo Covadonga y la lucha de las fuerzas y cuerpos de seguridad contra la violencia machista

Publicado en El Comercio, Gijón, por M. F. A., el domingo, 25 marzo 2018

Los premios EL COMERCIO 2018 ya tienen ganadores. El palmarés elegido por la Redacción para representar los valores de excelencia de Asturias busca llegar a todos los ámbitos: la cultura, la empresa, la acción social, el deporte y, por supuesto, la imagen de Asturias allende Pajares. El próximo 4 de abril, en el Teatro Jovellanos, se darán cita en el patio de butacas representantes de la sociedad asturiana para aplaudir a los ganadores y agradecerles su esfuerzo, su empeño, su lucha. (…)

El reconocimiento 2018 de la Cultura irá a parar a manos del poeta Antonio Gamoneda. Nacido en Oviedo en 1931, en el año 2006 recibió el Premio Cervantes, el máximo galardón de las letras españolas, lo que da buena cuenta de la dimensión literaria de quien dice desconocer la esencia de su poesía. «Nace de la vida; es un saber no sabiendo, un entender no entendiendo. No puedo explicarla; son mis propias palabras las que me la revelan», ha dejado dicho este hombre que vivió una infancia dura, de necesidades y al que no le convencen las generaciones poéticas. «No me sitúo en ninguna y puede que esté equivocado. Quizá exista alguna, como la del 27, pero la poesía es radicalmente individual e irremediablemente subjetiva».

La lucidez poética de Gamoneda da paso a toda la pragmática de construir barcos, que, en realidad, tiene también ese ingrediente mágico de hacernos navegar un mundo insólito e inmenso, de permitir y facilitar el viaje, el descubrimiento, la exploración. (…)

  • Leer la noticia entera AQUÍ

«CITA CON GAMONEDA. ¿SON REALES LOS TOROS CELESTES?», por SERGIO GÓMEZ GARCÍA (2011)

Antonio Gamoneda en el Museo Pablo Gargallo.

‘CITA CON GAMONEDA.
¿SON REALES LOS TOROS CELESTES?’
,

Por SERGIO GÓMEZ GARCÍA
[Tomado de su blog]

El jueves 17 de Noviembre de 2011, en el museo Pablo Gargallo y gracias a la gestión de Nacho Escuín tuvo lugar una charla con el poeta Antonio Gamoneda y un homenaje a su figura. En estos actos siempre  hay un ambiente de ritual, existe una liturgia casi religiosa. El jueves ese rito fue algo más, fue una celebración nunca interrumpida, desde el silencio expectante del público hasta el abrazo cariñoso del poeta, materializado en algunos privilegiados que pudimos honrarle con nuestras voces, pero dado a todos y cada uno de los presentes. Fueron surgiendo las palabras belleza, plasticidad, realidad, realidades, melancolía, ritmo, verdad, ética, locura… y con ellas los temas.

En esa tarde Gamoneda nos puso en las manos, frente a los ojos, los toros celestes de Lorca para que nos preguntáramos sobre su categoría ontológica. ¿Son reales los toros celestes? Hay realidad en tanto que tienen significado, significado recién parido, locura del poeta que los ha creado y verdad en la mente que los re-crea. La verdad se da en la comunicación sincera entre poeta y lector, en la piel profunda del poema, cuando se vence la superficie del fingimiento necesario del poeta. La palabra poética horada la realidad, la porción de realidad que se ponga en juego en un poema determinado, pero también perfora al lector. Ahí radica también la belleza del poema, más allá del pensamiento, debajo de lo explícito.

Cuajado en la luz, hirviendo,

después de mucha tierra deshabitada de pájaros,

surge un pueblo.

 

En abrasada gleba

guardan a sus muertos, mas

el silencia y la arcilla

se levantan y entran

en la vida.

 

Pensaba la belleza. Veo ahora

silencio edificado, corazones

amontonados por el amor.

 

Veo la vida en el centro de la luz; ya sé

que la belleza no necesita ser pensada.

Este descubrimiento de la verdad y de la belleza evoca la identidad que de ambos conceptos nos ha llegado desde la tradición de la antigua Grecia, ligada a términos como armonía y equilibrio. No obstante esa sinergia no se da en el ámbito de la racionalidad según Gamoneda sino en la irracionalidad, en la locura, en el disparate de la metáfora. Se da como sorpresa incluso del propio autor y lleva al conocimiento, una especie de re-conocimiento de lo que se sabía sin saber, “con un no saber sabiendo” (San Juan de la Cruz). El poeta no se sabe hasta que no se escribe.

Voy a leerle al maestro mi homenaje, su poema. Veo su cara de extrañeza y su gesto con la mano en la oreja cuando le digo torpemente: “Yo como Gamoneda”. Sus toros celestes están todavía en mi cabeza y un nudo de emoción en la garganta casi no me deja leer los siguientes versos:

El animal que Llora, ese estuvo en tu alma antes de ser amarillo;

el animal que lame las heridas blancas,

ése está ciego en la misericordia;

el que duerme en la luz y es miserable,

ése agoniza en el relámpago.

 

 

La mujer cuyo corazón es azul y te alimenta sin descanso,

ésa es tu madre dentro de la ira;

la mujer que no olvida y está desnuda en el silencio,

ésa fue música en tus ojos.

 

 

Vértigo en la quietud: en los espejos entran sustancias

corporales y arden palomas. Tú dibujas juicios y tempestades

y lamentos.

 

 

Así es la luz de la vejez, así

la aparición de las heridas blancas.

 

Los toros celestes ya no me abandonarían en toda la noche, me acompañan estos días en mi trabajo, cuando escribo esto, cuando leo y me alimento de Gamoneda. Espero que estén aquí toda mi vida.

Investidura de Gamoneda como doctor ‘honoris causa’ por la UASD, la universidad ‘primada’ de América (2011)

El rector de la UASD, Franklin García (derecha) entrega el título de doctor ‘honoris causa’ al poeta Antonio Gamoneda. | Foto: Diego Sinova.

Haz un click para leer la noticia en:

2017 / Exposición en México sobre la historia del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Antonio Gamoneda, acompañado de su nieta Cecilia, recoge el Premio Reina Sofía el 30 de noviembre de 2006. Archivo rtve.es

La Universidad de Salamanca ha presentado la exposición “Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana” en el marco de la I Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Ciudad de México del 22 al 27 de agosto de 2017.

Esta muestra, que recorre la historia de las 25 ediciones del certamen literario auspiciado por la Universidad de Salamanca (USAL) y Patrimonio Nacional, se enmarca en el programa de actividades organizado por el Estudio salmantino como invitado de honor a FILUNI y puede visitarse desde el 23 de agosto hasta el 22 de octubre de 2017 en la Casa del Lago Juan José Arreola de la UNAM.

La muestra realiza un repaso por la obra de los 25 autores españoles e hispanoamericanos que han recibido el Premio Reino Sofía de Poesía Iberoamericana, y ofrece un recorrido por la historia de este galardón a través de una serie de carteles en los que se incluyen las encuadernaciones artísticas conmemorativas de las antologías que se han ido editando con motivo de la concesión de este premio.

A lo largo de su historia, el Premio Reina Sofía ha servido para reconocer el conjunto de la obra poética de autores que, por el valor literario de sus escritos, constituyen una aportación relevante al patrimonio cultural común a Iberoamérica y España.

Claribel García (Nicaragua) se sumará en el próximo curso a la lista de los 25 poetas galardonados desde la primera edición del Premio Reina Sofía, en 1992, hasta la actualidad, conformada por Gonzalo Rojas (Chile), Claudio Rodríguez (España), Joâo Cabral de Melo Neto (Brasil), José Hierro (España), Ángel González (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Ángel Valente (España), Mario Benedetti (Uruguay), Pere Gimferrer (España), Nicanor Parra (Chile), José Antonio Muñoz Rojas (España), Sophia de Mello Breyner (Portugal), José Manuel Caballero Bonald (España), Juan Gelman (Argentina), Antonio Gamoneda (España), Blanca Varela (Perú), Pablo García Baena (España), José Emilio Pacheco (México), Francisco Brines (España), Fina García Marruz (Cuba), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Nuno Júdice (Portugal), María Victoria Atencia (España), Ida Vitale (Uruguay), Antonio Colinas (España).

(más…)

Gamoneda en Ecuador: recibe el Premio de Poesía Dos Hemisferios y presenta su nueva antología «Nacidos de la luz»

Cartel del Festival de Poesía «Paralelo Cero» 2017 en Ecuador.

Gamoneda recibe en el Festival de Poesía «Paralelo Cero» de Ecuador el Premio Dos Hemisferios

El poeta español presenta en el céntrico país hispanoamericano una antología de su obra «Nacidos de la luz», publicada por editorial El Ángel

Noticia publicada en el diario ecuatoriano El Telégrafo (5-4-2017):

El poeta español Antonio Gamoneda recibió el pasado 6 de abril de 2017 en Ecuador el Premio de Poesía Dos Hemiferios. El reconocimiento es otorgado por los organizadores del Festival de Poesía Paralelo Cero que cumple su novena edición y se realiza en varias zonas del país.

Dentro del festival, Gamoneda participó en un recital frente a lectores ecuatorianos, en el teatro de la Universidad Central de Ecuador. En la mesa compartió su trabajo poético junto con los escritores Iván Oñate, Pablo Meriguet, Leopoldo Castilla, Mercedes Roffé, Harold Alva y Miguel Ángel Zapata.

En el encuentro internacional Paralelo Cero se presentará una antología de su obra bajo el nombre de «Nacidos de la luz», publicada por editorial El Ángel.

(más…)

El Museo Etnográfico (en Zamora) homenajeará a Gamoneda en el 50 aniversario de «Blues castellano»

Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora).

Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora).

Zamora, 25 oct (EFE).- El Museo Etnográfico de Castilla y León (Musetcyl), con sede en Zamora, homenajeará al poeta Antonio Gamoneda con motivo del cincuenta aniversario de la publicación del poemario «Blues castellano», según avanzó la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, María Josefa García Cirac.

El homenaje, que tendrá lugar el próximo mes de noviembre, pretende reconocer al poeta de origen asturiano y trayectoria vital en León, que ha obtenido galardones como el Premio Nacional de Poesía, el Cervantes o el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Gamoneda, que también es Premio Castilla y León de las Letras, recibirá ese homenaje del Museo Etnográfico de Castilla y León en el marco del programa «Los Mejores de los Nuestros».

Ese programa promovido por la Junta de Castilla y León ofrecerá a los adolescentes de la comunidad autónoma la oportunidad de contestar, a través de la poesía, el rap, el hip-hop u otras formas musicales de expresión, a una propuesta que les realizará Gamoneda en un vídeo.

«DESDE LO DESCONOCIDO». Discurso de Gamoneda al recibir la Medalla de Oro del CBA (2006)

[Discurso de aceptación de la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (CBA) de Madrid, pronunciado el 14 de noviembre de 2006]

Gamoneda tras recibir la Medalla de Oro del CBA.

Gamoneda tras recibir la Medalla de Oro del CBA.

DESDE LO DESCONOCIDO

Por ANTONIO GAMONEDA

Quiero haceros una confidencia. Cuando hoy venía desde León, en el tren, empecé a adivinar la posibilidad, que se está cumpliendo, de que en mí ocurriese algo que no es frecuente: que en este caso y en esta casa, la emoción iba a poder conmigo. Sabía que tenía que deciros algo y tuve miedo de mí mismo, de mi posible balbuceo, de la posibilidad de entrar en esa magia, a veces dolorosa, del no saber sabiendo, y de perderme a la hora de las manifestaciones. Entonces seguí aconsejándome a mí mismo y me dije: «Antonio, no puedes extenderte más de la cuenta, no puedes estar demasiado dubitativo ni tembloroso. Ayúdate un poco». Y para ponerme límites y muletas en este sentido, escribí, con mi mala letra que no sé si ahora mismo seré capaz de entender, las palabras que me parecía que debía decir. Voy a limitarme a su lectura, espero que comprendáis la brevedad. Dice aquí, en esta chuleta:

(más…)

Los 80′ / El Museo Sefardí de Toledo celebra el 80 cumpleaños del poeta con un ciclo de poesía (2011)

LA POESÍA, LUGAR DE ENCUENTRO.

Los 80 años de Antonio Gamoneda.

Ciclo de lecturas en homenaje al poeta, Premio Cervantes 2006.
Museo Sefardí. Toledo.
3, 4 y 5 de mayo de 2011
.

Martes 3 de mayo: lectura de poemas de Juan Carlos Mestre, Eloísa Otero y Vicente Valero.
Miércoles 4 de mayo: lectura de poemas de Miguel Ángel Curiel, Clara Janés e Ildefonso Rodríguez.
Jueves 5 de mayo: lectura de poemas de Antonio Gamoneda.

El ciclo “La poesía, lugar de encuentro” responde a la voluntad del Museo Sefardí de abrir las calles de la Judería toledana a la creación y al pensamiento contemporáneos. Se trata de encontrarse con la poesía contemporánea en los mismos lugares donde tuvo su casa en el siglo XII Yehudá Haleví, el gran clásico de la poesía hebrea; por donde cruzaron tantas veces Garcilaso de la Vega y San Juan de la Cruz, o donde residió en un momento significativo de su vida Fray Luis de León; se trata de escuchar en esos mismos lugares a los poetas de principios del siglo XXI, ofrecer un espacio de diálogo y contacto con ellos, vías para la circulación de las líneas poéticas actuales, para el debate de sus problemas y propuestas, un ámbito para su emoción y su riesgo.

El gran poeta Antonio Gamoneda cumple 80 años el próximo 30 de mayo: una fecha simbólica para celebrar la obra y la figura de un autor singular y, sin duda, el poeta español de mayor proyección internacional en el momento presente. Desde ‘Sublevación inmóvil’ (1960), ‘Descripción de la mentira’ (1977) o ‘Libro del frío’ (1992) hasta ‘Un armario lleno de sombra’ (2009), Gamoneda ha profundizado en la construcción de un mundo personal, cuyos elementos participan a la vez de la inmediata vida cotidiana, de la más intransferible intimidad y de una poderosa y oscura dimensión mítica, mientras van iluminando –como en los fogonazos del relámpago– tanto una memoria colectiva de la historia española como el exigente autoanálisis de la propia identidad.

En torno a Antonio Gamoneda, que leerá sus textos más recientes, el Museo Sefardí reúne a una serie de poetas de diversas trayectorias y escrituras, que aportarán también como mejor homenaje su propia voz, sus poemas.

Coordinan: Olvido García Valdés y Miguel Casado.

 

Un encino llamado Gamoneda en Monterrey (México)

Monterrey (México), 1 de diciembre de 2010. En el Parque Fundidora, un encino fue bautizado con el nombre de Antonio Gamoneda. © Fotografía de Raul Palacios.

Monterrey (México), 1 de diciembre de 2010. En el Parque Fundidora, un encino fue bautizado con el nombre de Antonio Gamoneda. © Fotografía de Raul Palacios.

“La poesía es creación y revelación”, señala Antonio Gamoneda

Tributo al ganador del Premio Cervantes organizado por la editorial Vaso Roto

Publicado en el periódico Milenio.com
~ ~ ~

Monterrey, NL.- Ayer por la tarde, el poeta español Antonio Gamoneda cumplió aquel “ciclo del hombre” que dicta la sabiduría popular pues ya tenía un libro, ya tenía un hijo y, desde hoy, ya tiene un árbol que se plantó en su honor dentro del Parque Fundidora.

De notable emoción, perfecta lectura y con la exactitud en las palabras que sólo tiene alguien que puede dominarlas, Gamoneda (Oviedo, 1931) agradeció el homenaje que le brindaron poetas de la localidad así como el Conarte en la escultura Vaso Roto, que se ubica al interior del Parque Fundidora.

 Ahí, un joven encino de algunos dos metros de alto fue bautizado como “Árbol Antonio Gamoneda”, el cual recibió la bendición del poeta con un ligero abrazo.

(más…)

Discurso de ANTONIO GAMONEDA al recibir el PREMIO CERVANTES 2006

[Discurso pronunciado por ANTONIO GAMONEDA en la Universidad de Alcalá de Henares, el lunes, 23 de abril de 2007, al recibir el Premio Cervantes 2007.

En el archivo de rtve.es se puede ver un vídeo y escuchar el discurso íntegro]

Archivo rtve.es.

Archivo rtve.es.

Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señora Ministra de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, señoras, señores, amigas, amigos: Quiero, antes de entrar en mi exposición, dirigirme al Jurado que pensó en mí para conceder este reconocimiento. Por respeto a su autoridad crítica, no diré que el galardón me sobrepase. Únicamente, con emoción, muchas gracias.

Señor:
Recibir de manos del Rey de España el Premio Cervantes, ciento cuarenta y cuatro días después de que Su Majestad La Reina me conmoviese en una circunstancia que ha resultado premonitoria, es un hecho cierto que, habiendo ocurrido ya en mi vida, permanece, sin embargo, en el espacio de lo increíble.

Increíble y cierto. Han venido a mí estas dos palabras y, de inmediato, me he dado cuenta de que, sin saberlo ni dejar de saberlo, ya estaba hablando de mis causas y convicciones. Increíble y cierta es también, en su esencialidad, la poesía.

(más…)

Discurso de ANTONIO GAMONEDA al recibir el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2006)

[Reproducimos el discurso con el que Antonio Gamoneda recogió el XV premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en el Palacio Real de Madrid, el 30 de noviembre de 2006, acompañado por su nieta Cecilia.

En el archivo de rtve.es se puede ver y escuchar un reportaje sobre el poeta con motivo de la entrega del galardón.]

Archivo rtve.es

Archivo rtve.es

EN EL AMOR A LA VIDA

Majestad.

Excelentísimo Señor Presidente del Patrimonio Nacional, Excelentísimo y Magnífico Señor Rector de la Universidad de Salamanca, señoras, señores, amigas, amigos.

Nunca me atreví a pensar que recibiría de manos de la Reina de España el reconocimiento de mi trabajo poético, de mi muy largo medio siglo de trabajo poético. Hoy es, pues, para mí, un día feliz y, simultáneamente, sorprendente.

Sobre la condición de sorpresa basta con lo que tengo ya dicho: nunca me atreví a pensar en esta circunstancia. Sobre la felicidad temporal que el hecho me proporciona, algo tengo que añadir.

Es cierto que mi escritura, que intenta –no sé si lo consigue– tener o un poco o nada que ver con la ficción y sí desprenderse de mí y comportarse como una emanación de mi realidad existencial, está mayoritariamente concebida en la perspectiva de la muerte, y esto lo digo aceptando con humildad la opinión de la crítica, porque yo, limitado a mi propia y única autoconsideración, no sé llegar a ésta ni a otras muchas conclusiones sobre la significación final de mi poesía.

(más…)

Gamoneda, ‘ESCRITOR GALEGO UNIVERSAL’ (2011)

Antonio Gamoneda.

Antonio Gamoneda.

ANTONIO GAMONEDA, nombrado ESCRITOR GALEGO UNIVERSAL
por la Asociación de Escritores en Lingua Galega
(21 de enero de 2011)

~ ~ ~

A Asociación de Escritores en Lingua Galega destaca con este premio, que xa recibiron Mahmud Darwish, Pepetela, Nancy Morejón, Elena Poniatowska e Juan Gelman, aqueles autores que unen á excelencia literaria o compromiso ético que os converte en referentes na defensa da dignidade nacional e humana. Antonio Gamoneda reúne unha altísima poesía e un insubornábel compromiso ético, para quen o individuo, e por tanto o poeta, se realiza na poesía como forma de coñecemento.

Nacido en Oviedo en 1931, a obra de Gamoneda esténdese desde o 1960, con Sublevación inmóvil, até hoxe marcada por unha fonda pegada ética que gaña forza nun exemplo de coherencia e verdade poética. Premio Cervantes en 2006, reivindícase como pertencente á cultura da pobreza: o sufrimento social penetra na súa conciencia lingüística, conferíndolle unha linguaxe poética e semanticamente subversiva. Combina un poderoso dominio do idioma cunha permanente actualidade do seu mundo poético nacida da asunción da propia historia persoal e colectiva. O recoñecemento europeo e americano revélase na tradución da súa obra a distintas linguas. Foi tamén Premio Raíña Sofía de Poesía Iberoamericana en 2006 e Premio Nacional de Literatura na modalidade de Poesía en 1988.

(más…)

Discurso de JUAN CARLOS MESTRE en el Homenaje a Gamoneda de Villafranca del Bierzo (2008)

Homenaje a Gamoneda en la Fiesta de la Poesía de Villafranca del Bierzo (2008).

Homenaje a Gamoneda en la Fiesta de la Poesía de Villafranca del Bierzo (2008).

HOMENAJE a ANTONIO GAMONEDA
en la 42 FIESTA DE LA POESÍA
de VILLAFRANCA DEL BIERZO
(22 de Junio de 2008)

Discurso de JUAN CARLOS MESTRE
(que actuó como mantenedor)

Queridos vecinos y amigos de Villafranca, una mañana como la de hoy de hace cuarenta años yo era un muchacho que, apoyado en uno de estos árboles del jardín, escuchaba, sin entender exactamente lo que decían estas palabras: No sólo el grano blanco va al molino, también los granos negros del silencio; también se hace el pan se hace la vida, de los heroicos huesos de los muertos. Yo no sabía aún lo que era un héroe, pero el poeta que las pronunciaba se convirtió para mí, desde ese instante, en alguien que se acercaba a mi vida con algo conmovedor: palabras rozadas por el resplandor de otro mundo, monedas perdidas con las que no se podía comprar ninguna otra cosa que no fuese la intuición de un ángel, el valor simbólico de otra manera de estar en el mundo, la forma delicada de cuantos estrechamente vigilados por la locura, aún seguían pensando que volar era el resultado de una intensa pasión, nunca de su práctica.

Aquel poeta se llamaba Gilberto Núñez Ursinos, y yo decidí aquella mañana, ante la luz de su joven resplandor, parecerme en algo a su sombra. Yo tenía doce años, junio de 1969, y fui su amigo hasta la primavera de 1972, en que decidió, voluntariamente, abandonar la republica de la imaginación donde vivía, cuando al otro lado del río sólo había pequeñas casas blancas llenas de palomas, gatos y flores que algún día fueron las semillas del paraíso. Fue el primer poeta que conocí, era amado por mucha gente de este pueblo, no menos que lo que él quería a los humildes, a los soñadores, a los que hablaban solos por la calle y pensaban que la vida carecía de sentido sin resistencia al mal. Vivía sólo, con un gato al que llamaba Parsifal, y un aparato de radio con el que aprendía idiomas sintonizando emisoras extranjeras. Un milagro que sólo sucede una vez cada cincuenta años cuando pasa sobre los valles el cometa de la iluminación y convierte en vino de dulzura la amargura de los pozos.

(más…)

Noticia biográfica de ANTONIO GAMONEDA LOBÓN

Antonio Gamoneda. © Fotografía: Fernando Sanz-Santacruz.

Antonio Gamoneda. © Fotografía: Fernando Sanz-Santacruz.

Antonio Gamoneda nació en Oviedo en 1931. A los tres años, ya huérfano de padre (de su mismo nombre, poeta en la órbita del modernismo que publicó un solo libro, ‘Otra más alta vida’, en 1919), se trasladó con su madre, Amelia Lobón, a León, única ciudad en la que ha querido vivir, primero en el principal barrio obrero –y campesino– de la ciudad, que siguen llamando de El Crucero. Para sus ojos infantiles el barrio fue un observatorio “privilegiado” de la represión llevada a cabo por los nacionales durante la guerra civil y la inmediata posguerra.

Pasó fugazmente por la enseñanza primaria en la escuela pública, y cumplidos los diez años y viviendo ya en una zona más céntrica, empezó a cursar, gratuitamente, el bachillerato en un colegio religioso del que se autoexpulsó antes de terminar el tercer curso.

Al día siguiente de cumplir catorce años empezó a trabajar como meritorio y recadero en el hoy extinguido Banco Mercantil. Permaneció en la condición de empleado de banca, atravesando distintas categorías, durante veinticuatro años.

Desde los diecisiete, estuvo en la política clandestina hasta los días de la llamada Transición, sufriendo la desaparición –asesinato, suicidio, accidentes, locura, envilecimiento– de la práctica totalidad de los compañeros de grupo.

Mantuvo relación amistosa, sin ser parte del equipo, con los poetas editores de las revistas “Espadaña” y “Claraboya”. El poema más antiguo que conserva fechado es de 1947.

Mª Ángeles Lanza, esposa del poeta, con sus hijas Ana, Ángeles y Amelia (hacia 1978).

Mª Ángeles Lanza, esposa del poeta, con sus hijas Ana, Ángeles y Amelia (hacia 1978).

Terminó “por libre” los estudios medios. En 1960 se casó con María Ángeles Lanza (tiene tres hijas y una nieta: Amelia, Ana, Ángeles y Cecilia).

Antonio Gamoneda hacia 1965. Foto: José Núñez Larraz.

Antonio Gamoneda hacia 1965. Foto: José Núñez Larraz.

En 1969, abandonó la banca privada y pasó a crear y dirigir los servicios culturales de la Diputación Provincial. La tarea no era fácil, intentaba hacer una cultura progresista con el dinero de la dictadura. Fue privado de su condición de funcionario, y posteriormente recontratado, mediando sentencia judicial.

Desde 1979 hasta su jubilación en 1991, fue director gerente de la Fundación Sierra-Pambley, creada en 1887, impulsada por Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Manuel Bartolomé Cossío, como una especie de apéndice de la Institución Libre de Enseñanza orientado a la educación de campesinos y obreros. De esta fundación ha sido, hasta hace unos años, miembro del Patronato.

De poesía ha publicado hasta ahora unos diecisiete libros. Buena parte de ellos ha sido traducida a distintos idiomas (francés, portugués, sueco, árabe, hebreo, neerlandés…). Ha participado, con lecturas, poemas y conferencias, en cursos y encuentros de instituciones y universidades de toda España y países de Europa, América, África y Asia.

Una fotos del 23 de abril de 2007, día en que el poeta recogió el Premio Cervantes.

Una fotos del 23 de abril de 2007, día en que el poeta recogió el Premio Cervantes.

En 1985 fue Premio Castilla y León por la escritura realizada hasta la fecha; en 1988, Premio Nacional de Literatura por su libro ‘Edad’; posteriormente, Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid 2005; Prix Européen de Littérature 2006; Premio Reina Sofía de Literatura Iberoamericana 2006 y Premio Cervantes 2006, por el conjunto de su obra en estos cuatro últimos casos. En 2009 recibió el Premio Quijote de las Letras Españolas.

Honoris Causa por la Universidad de León, año 2000 (en la foto, con Antonio Pereira).

Honoris Causa por la Universidad de León, año 2000 (en la foto, con Antonio Pereira).

Se le ha concedido también la Medalla de Oro de la ciudad de Pau, la Medalla de Plata del Principado de Asturias, el Premio Leteo, la Medalla de Oro de la Provincia de León y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre otros reconocimientos. También es Hijo Adoptivo de León y de Villafranca del Bierzo.

Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de León, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo-Primada de América (República Dominicana), por la Universidad Autónoma del Estado de México, por la Universidad Babeș-Bolyai de Cluj-Napoca (Rumanía) y por la Universidad César Vallejo (Perú).

gamoneda wikipedia

Gamoneda en la Wikipedia. Haz un click…