Textos de ELOÍSA OTERO

Antonio Gamoneda: «La democracia es la máscara sonriente del capitalismo mundial» (2019)

[Reproducimos íntegramente, tal y como se envió, una larga ENTREVISTA con ANTONIO GAMONEDA publicada en noviembre de 2019 en la revista en papel TintaLibre (infoLibre), en un número dedicado a la caída del Muro de Berlín 30 años después]

“El político es una especie que debe extinguirse”

Conversamos con Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) —premio Cervantes, voz siempre crítica con el sistema, que publica la segunda parte de sus memorias y la obra completa de su poesía—, para descubrir cómo ve el mundo y la vida (“ese extraño viaje desde la inexistencia hacia la inexistencia”) un poeta, un pensador, un trabajador, un luchador de 88 años.

Por ELOÍSA OTERO

Acaba de presentar “Esta luz”, dos tomos que reúnen más de setenta años de trayectoria poética. Y lleva semanas intentando poner fin a “La pobreza”, su segundo libro de memorias; casi 500 páginas en las que explora en sus recuerdos a partir de los catorce años, cuando ya trabajaba en un banco (encendía la caldera de madrugada), estudiaba por su cuenta, empezaba a escribir poesía y a militar en una célula antifranquista. Recuerdos que llegan hasta hoy, con páginas en las que habla de su “ancianidad” sin pudor.

Cuando le dieron el Premio Cervantes 2006, escuché a su amigo de infancia Pablo de la Varga: «Antonio se ha convertido en uno de los hombres más ricos del mundo y no porque posea riquezas ni dinero, que son cosas que no tiene. Viaja por todo el mundo y le pagan por ello; le reciben como a un príncipe, cuando habla todos se callan para escucharle y encima… ¡no necesita guardaespaldas!”. Se lo cuento y sonríe: “Es una definición trufada de exageración, en el estilo de Pablo. Se olvida de que en mi realidad están, como en la suya, los sufrimientos, las carencias…”.

Estamos en la galería de su casa, poblada de libros. Con las ventanas cerradas se escucha la algarabía de la calle (es 5 de octubre, San Froilán, fiesta patronal en León, donde reside Gamoneda desde niño).

—¿De dónde saca fuerzas para trabajar en la escritura durante todo el día y parte de la noche?

—Una fuente está en sacar fuerza del cansancio. Otra en el conocimiento de que no queda mucho tiempo para hacer algo de lo mucho que no he hecho. También, la convicción de que lo peor que puede hacer un viejo es apartarse de todo trabajo. Empiezan a perder sentido permanecer, afeitarse, encontrar a un amigo… Ya está en el desinterés angustioso de sí mismo. Se acabó.

—¿Hay una responsabilidad (ética, personal) ahí?

—Algo que parece una responsabilidad: Primero, conmigo mismo: no puedo darme espacios para el desinterés. Estoy desde siempre en la voluntad de trabajo. Permanecer en ella es una finalidad equivalente a la de vivir.

—¿Es usted de los que esperan algo de la vida o de los que consideran que es la vida la que espera algo de nosotros?

—No estoy por las grandes divisiones. Yo tengo deseos que tienen que realizarse en la vida y he de tener una conducta con esa misma vida. Trato de ser razonable en tal circunstancia. Espero algo, no demasiado, de la vida, y prefiero dar algo yo también. Si «el algo» es útil, justo o hermoso, mejor.

—A los 20 años usted ya formaba parte de una “célula” de la resistencia antifranquista, algo de lo que da cuenta en ese libro de memorias que está terminando. Usted ha dicho: “Esperábamos que la desaparición del dictador iba a suponer una transformación de la vida española, pero no ha sido así”. ¿Qué ha sido lo más decepcionante?

—Esperábamos algo que tuviera un valor semejante al de una desaparición del sufrimiento de la gran pobreza y de la gran riqueza. No fue así y sigue sin ser así. Con todo su carácter espantoso, la dictadura fue el tramo anterior de la misma secuencia depredadora y explotadora que ahora rige. Estábamos y estamos en la consolidación de la propiedad, en el regimiento y el uso absolutos de los bienes, productivos o no, por parte del capitalismo.

—Tras la última crisis económica, estamos casi peor que entonces…

—Durante la dictadura franquista estaba el pelotón de fusilamiento, y ahora están los desahucios, el desempleo, el maltrato a los inmigrantes… Todo eso lo originan los mecanismos del poder económico. La dictadura franquista también los tenía, y contó con otros propios del momento. La ayuda militar italiana y alemana fue ayuda filtrada del poder económico italiano y alemán. De Juan March, y de otros financieros de la época, consta su apoyo a los sublevados. ¿Cuál fue el motivo de la sublevación? ¿La fe católica? No, el motivo está en el dinamismo de la economía, forzado por las grandes entidades con o sin nombre. Y ahora hay democracia. La democracia aloja, protege y encubre la misma dictadura económica que prosperaba con la militar. Esto es así no sólo en España. Cabe pensar que la democracia es la máscara sonriente del capitalismo mundial. Máscara y sonrisa. Es lo que hay.

—¿Cree que existe un gobierno en la sombra?

—Sí. No hace falta saber los nombres; basta ver, por ejemplo, el petróleo; si en tal país hay demanda o no, si me interesa el petróleo de Venezuela y hay que ir allá «porque se da un trato antidemocrático a las personas», que no digo que no se dé. Gobierna y decide la presión de los bloques económicos. Estos pueden ser concretos, grandes compañías que están detrás de un gobierno, o puede ser una presión multinacional aparentemente difusa.

(más…)

Una frase (o unos versos) de Gamoneda en una vidriera de Luis García Zurdo

El pintor y maestro vidriero Luis García Zurdo. Foto: Eloísa Otero. Haz un click…

El viernes 2 de octubre se fue para siempre el artista leonés Luis García Zurdo. (Ver la noticia en TAM TAM PRESS)

Por ELOÍSA OTERO

Luis García Zurdo colocó una frase (o unos versos) de Antonio Gamoneda, hace muchos años, en una de las vidrieras que hizo para el edificio del Banco Herrero, en el centro de León, hecha para ser vista desde dentro. Hace tiempo el texto se podía leer completo, pero al revés (en sentido inverso), desde la calle, concretamente desde el pasillo empedrado que forman la pared de ese banco, donde está la vidriera, y la Casa Botines. Un pasillo que, normalmente, solía estar cerrado con una verja.

El texto de Gamoneda (“muy apropiado para un banco”, según pensó con ironía Zurdo cuando concibió la vidriera) dice (o decía, según se conserva en mi recuerdo) lo siguiente:

“La luz es para todos los hombres / También la tierra lo será algún día / Si tu pensamiento es libre como la luz / Que tus manos sean generosas como la tierra…”

Recientemente pasé por allí, y la frase ya no se veía completa.


Sobre la fotografía de portada de «La pobreza», el segundo tomo de memorias de Gamoneda

Alberto Laurín en su Darracq, el primer coche que circuló por León con la matrícula LE-1. Foto: GRACIA (hacia 1909).

El poeta cuenta en sus memorias una curiosa historia relacionada con la familia Laurín…

Por ELOÍSA OTERO

La fotografía que aparece la portada de «La pobreza» —el segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda que este miércoles 12 de febrero de 2020 se pondrá a la venta en las librerías, editado por Galaxia Gutenberg— está tomada entre 1907 y 1909, poco después de que se matriculara en la provincia de León el primer coche, el LE-1, que en la imagen aparece conducido por su propietario, Alberto Laurín Pagny. (La primera matriculación de un vehículo en León, según la DGT, ocurrió en 1907, más concretamente el 20 de julio, y no en 1909, como figura erróneamente en muchos artículos referidos a esta imagen). Según las crónicas de la época, con este magnífico automóvil Laurín se atrevió a ir de vacaciones con su familia hasta San Sebastián y Biarritz el 23 de julio de 1908.

Apenas hay datos de aquella primera matriculación, salvo que Laurín —de origen francés, y conocido en la capital leonesa por ser propietario de un taller-fundición, que hacía todo tipo de trabajos mecánicos, y por su pertenencia a la logia masónica ‘Luz de León’— matriculó un modelo Darracq inglés y, por eso, el primer vehículo que cruzó las calles de León tenía el volante a la derecha. Laurín también era representante en la provincia leonesa de la Sociedad Española de Explosivos, Caballero de la Cruz del Mérito Agrícola Francés y Miembro del Instituto de Ciencias de Nueva York (según consta en su esquela, que reproducimos).

La foto parece ser que la hizo Gracia, probablemente Germán Gracia (nacido en 1862), aunque también pudo hacerla su hijo Pepe Gracia, nacido en 1894 y que desde muy joven ayudó a su padre en el oficio.

Antonio Gamoneda, siendo muy joven, por azares de la vida asistió de cerca a los últimos meses de vida de Enrique Laurín —hijo de Alberto Laurín—, y el poeta cuenta en este segundo volumen de sus memorias una historia curiosa relacionada con esa familia, y es que antes de morir Laurín le dejó en herencia una herrumbrosa avioneta… (pero como no queremos hacer «spoiler», no desvelaremos más).

(más…)

Cesar Vallejo regresa a la Casa Panero de Astorga para quedarse

El cartel es obra de Amancio González.

Sobre César Vallejo, Leopoldo Panero, la revista Espadaña, Antonio Gamoneda y Amancio Gonzalez, autor del busto que el sábado se desvelará en Astorga

El sábado 30 de noviembre se desvelará y colocará en la Casa Panero de Astorga un busto dedicado a César Vallejo, realizado por el escultor Amancio González Andrés. Por la mañana habrá un homenaje al gran poeta peruano. Participarán, entre otros, el poeta Antonio Gamoneda y el agregado cultural de la Embajada de Perú en España, Alonso Ruiz-Rosas Catenario, junto al alcalde astorgano Juan José Alonso Perandones. Posteriormente, habrá una comida en el Hotel Spa Ciudad de Astorga, abierta a quienes quieran sumarse, con el objetivo de recaudar fondos para el busto (tickets: 40 €).

Por ELOÍSA OTERO
Publicado originalmente en TAM TAM PRES

El poeta peruano Cesar Vallejo (Santiago de Chuco, 1892-París, 1938) regresa de nuevo a Astorga, casi noventa años después de haber estado allí realmente, invitado por el entonces (corría el año 1931) joven poeta Leopoldo Panero.

La Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País de León (Sofcaple) ha organizado un homenaje para recordar el paso de César Vallejo por Astorga, y el escultor leonés Amancio González ha realizado un busto de bronce del poeta peruano, que se colocará en el interior de la Casa Panero, concretamente en la habitación donde este durmió durante su estancia en la capital maragata en 1931.

El homenaje se desarrollará el sábado 30 de noviembre de 2019 y comenzará a las 12 horas del mediodía con un acto académico, en el salón de plenos del Ayuntamiento astorgano, en el que intervendrá el agregado cultural de la Embajada de Perú en España, Alonso Ruiz-Rosas Catenario, junto al alcalde de la ciudad, Juan José Alonso Perandones, acompañados por el presidente de la Casa Panero, Javier Huerta; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León, Juan Mata, y el poeta y Premio Cervantes Antonio Gamoneda –a quien la Universidad César Vallejo (Trujillo, Perú) reconoció con el grado Doctor Honoris Causa el 15 de abril de 2018–.

Una vez finalizado este acto, el homenaje continuará en la Casa Panero, a las 14.00 horas, con la inauguración del busto dedicado a César Vallejo, realizado por Amancio González.

Posteriormente, tendrá lugar una comida en el Hotel Spa Ciudad de Astorga abierta a todo el público en general y que tendrá un coste de 40 euros, (el objetivo es recaudar fondos para sufragar el busto, por lo que, de los 40 euros, 18 se destinarán a dicho fin, mientras que los 22 restantes es el precio de la comida). Los tickets para la comida ya se pueden recoger en el citado hotel de Astorga, y en León capital en la Librería Universitaria y Carlón Sabores. También se pueden solicitar a través del correo electrónico: sofcaple.secretario@gmail.com

:: Vallejo, Panero, Gamoneda, Amancio y… un cuento

César Vallejo es, sin duda, uno de los grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Y el empeño del prestigioso médico hispano-peruano José Cosamalón, afincado en León desde hace años, está logrando poco a poco que en León y Astorga –por donde pasó Vallejo en 1931, invitado por su entonces amigo Leopoldo Panero– su figura y su obra no pasen a formar parte del olvido. «La comunidad hispano-peruana de León le estamos muy agradecidos al escultor Amancio González por el interés que puso desde el primer momento para la realización de una obra que es muy difícil, puesto que no hay muchas fotos de Vallejo que faciliten su trabajo, pero lo que ha conseguido es inmejorable», señala Cosamalón, en relación al busto del poeta que se presentará el sábado 30 de noviembre.

(más…)

Cinco apuntes sobre el poeta y un poema de Eloísa Otero para Antonio Gamoneda (2010)

Antonio Gamoneda. Fotografía: Eloísa Otero.

CINCO APUNTES SOBRE EL POETA

1.- «El padre de esa niña es ateo», susurró una compañera de colegio. Yo no sabía entonces qué significaba esa palabra. «Que no cree en Dios y no va a misa». A lo de ateo se unió más tarde que el padre de aquella niña también era poeta. Desde entonces, para mí, ser poeta va unido a ser ateo, que no al revés. Quizá por eso cuando leo un poema que habla de dios, o habla con dios, o habla por dios… me mosqueo, inevitablemente desconfío. «Los buenos poetas no mienten», me digo.

2.- Años después escucharía esta frase cientos de veces:
—»Mi padre está trabajando».
Así me lo imaginaba yo: Un escritor, un poeta, es alguien que trabaja, que se encierra durante horas y horas esperando a que se le aparezcan las palabras mágicas, dudando sobre si sabrá o no reconocerlas, mientras dibuja en sus cuadernos paisajes de la memoria y de la imaginación, paisajes interiores que se adentran buscando el más adentro todavía, los capítulos de la vergüenza, las palabras de la gran mentira, pomada para calmar el prurito, consuelo y antídoto, las horquillas apretadas en el moño de mamá, las caricias de espantar pánicos…

3.- Metáfora inusitada no implica error de interpretación. «En la poesía es el lenguaje el que genera pensamiento». Y se hace la luz. El pensamiento, esa voz hasta entonces inaudible, esa voz de la que no se sospechaba siquiera su existencia, conforma una nueva realidad en la que se contiene, a su vez, el secreto de cómo contar la historia sin traicionar la historia.

4.- Entre la Casa de Botines y el Banco Herrero hay un pequeño pasadizo empedrado. Algunas veces la verja está abierta. La vidriera de una de las paredes del edificio bancario da a ese pasadizo, y si entras se pueden leer unas palabras al revés. «La luz es para todos los hombres. / También la tierra lo será algún día. / Si tu pensamiento es libre como la luz / que tus manos sean generosas como la tierra». Alguien dice: «Parecen versos de Gamoneda«. ¿Lo son?

5.- Así, tal cual, lo soltó con admiración su amigo Pablo: «Para mí Antonio se ha convertido en uno de los hombres más ricos del mundo gracias a su poesía, y no porque posea riquezas ni dinero. Pero viaja por todo el mundo y le pagan por ello. Le reciben como a un príncipe, cuando habla todos se callan para escucharle… y, encima, ¡no necesita guardaespaldas!».

Antonio Gamoneda. Fotografía: Eloísa Otero.

— — —

Un poema para Antonio Gamoneda:

 ~ ~ ~

LECCIONES DE COSAS

«Vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a los problemas que ello plantea y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente a cada individuo. La libertad esencial es la de elegir nuestra actitud, sean cuales sean las circunstancias que nos rodean».
Viktor Frankl

— ¿El tiempo cambia las cosas?

— No. Hacer cosas cambia las cosas. No hacer cosas deja las cosas como estaban.

Mides el tiempo.

Escribes para mantener la calma.

 

Escribes

y parece que no haces nada ruin,

pero no estás donde tenías que estar.

Es como si las palabras jamás fuesen tan buenas

como para justificar ese acto.

A. G.: «Tú deja que surjan los problemas, y entonces actúa. No los crees antes de que aparezcan. Y sobre todo: no los multipliques».

Portada de «El río de los amigos».

Textos publicados en el libro:
‘EL RIO DE LOS AMIGOS: ESCRITURA Y DIALOGO EN TORNO A GAMONEDA’
de VV.AA., con coordinación de Rafael Saravia. Ed. Calambur. Madrid, 2009.

«El pensamiento luminoso», un texto de Eloísa Otero para el libro «Veo la luz» de Amando Casado y Antonio Gamoneda

Portada del libro.

VEO LA LUZ
Amando Casado (fotografías)
y Antonio Gamoneda (fragmentos poemáticos)
Eolas Editorial, León, 2011

Nota: El volumen incluye, a modo de prólogos, textos de Juan Carlos Mestre, Luis Grau Lobo, Eloísa Otero y Roberto Castrillo. El libro también se acompaña de un DVD, «Veo la luz en el Camino», con fotografías de Amando Casado, fragmentos poemáticos recitados por Gamoneda y música de Senén García García de Longoria.

Este texto de Eloísa Otero es uno de los que aparecen incluidos en las primeras páginas del volumen:

EL PENSAMIENTO LUMINOSO

Por ELOÍSA OTERO

¿Cada instante del universo entraña su propia historia?

“La vida es un extraño viaje desde la inexistencia hacia la inexistencia” dice Gamoneda, el poeta de la luz, el mismo que afirma que él nunca sabe lo que sabe hasta que no se lo dicen sus propias palabras.

La realidad se puede descomponer en múltiples realidades simultáneas. Si la cámara es la pluma del fotógrafo, las fotografías son su voz y su mirada, lugar de encuentro. El fotógrafo capta el reflejo de algo que existió en algún punto del espacio-tiempo. Pero lo que queda de ese momento, su memoria impresa, no es más que el reflejo de la materia en un instante vital irrepetible y único.

Entre todos los caminos de la vida, hay uno que cuenta de verdad. En él las preguntas te llevarán mucho más lejos que tus pies, aunque calces botas de siete leguas.

Día tras día, mientras el dolorido cuerpo se abre al paso con el talón en pura boja, cada instante se suma a su relato. De noche, bajo la luz de estrellas extinguidas hace miles de años, hay un algo intangible que aletea interfiriendo en la interpretación sentimental de las imágenes, desafiando al mero entendimiento sensorial.

Música, pálpito, huellas espectrales. Sobre el papel emulsionado emerge el alma contenida de la materia y de las cosas. Los petroglifos, antiquísimas piedras escritas, invitan a reinterpretar los derroteros.

Y en el camino surge, de pronto, la iluminación: este libro es el relato de una búsqueda, pero también la construcción de un pensamiento. Como Gamoneda, Amando Casado se extravía en la luz, tanteando otra verdad distinta a la que se ilumina en primer término, otra verdad contenida. (“La luz es para todos los hombres. / También la tierra lo será algún día. / Si tu pensamiento es libre como la luz / que tus manos sean generosas como la tierra”).

(más…)

«Todo apunta a que 2017 va a ser un año especialmente gamonediano»

[Artículo de opinión publicado el sábado 7 de enero de 2017 en El Día de León]

El tiempo lee poemas

“Hay libros que, con el tiempo, se pueden leer con otra luz y que, a la vez, arrojan nueva luz sobre el tiempo…”

Por ELOÍSA OTERO

1-el-tiempo-lee-poemasEntre la Casa de Botines y el Banco Herrero hay un pequeño pasillo empedrado. Cuando la verja esta abierta, si se entra ahí, se pueden leer unas palabras del revés (forman parte de una vidriera), inscritas sobre el edificio bancario: “La luz es para todos los hombres. / También la tierra lo será algún día. / Si tu pensamiento es libre como la luz / que tus manos sean generosas como la tierra”. De vez en cuando estos versos saltan a las redes sociales, sin que nadie sepa decir a quién pertenecen. Pues bien, son versos de Antonio Gamoneda, como me confirmó un día el autor de la vidriera, Luis García Zurdo.

Gamoneda vive un poco más arriba, cerca de la catedral, y sin duda es el mejor poeta de su barrio, como se ha definido él mismo en alguna ocasión. Pero también es uno de los más grandes poetas vivos en nuestra lengua, y eso lo dicen sus libros sin decirlo: solo hay que abrirlos para darse cuenta de que la suya es la obra de un poeta universal y sin fronteras, una obra que es ya “patrimonio de todos”. Y sin embargo… ¡qué poco se ha leído a Gamoneda en su propia tierra, donde ciertos autores y hasta algunos insignes catedráticos de literatura siguen manteniendo que la suya es una “poesía hermética” y que “no se entiende”!

Los grandes premios que le han llegado con la edad parecen haber servido de fuelle en su energía creativa. Desde que recibió el Cervantes en 2006, a los 75 años, no ha parado de trabajar en su escritura (como ha hecho siempre), ni de viajar dando recitales y conferencias por todo el mundo, a pesar de los achaques, atendiendo a lo grande y a lo pequeño. Como dijo su amigo de infancia, Pablo de la Varga, aquel premio fue como “una fuerte campanada” que avisó “a todo el mundo de que había palabras nuevas de contenidos nobles, hondura humana y lucidez existencial”. Algunos ya lo sabían, porque venían leyéndole desde finales de los 70, cuando su poesía “era un secreto bien guardado entre las murallas de León”, como ha escrito Miguel Casado.

En este año 2017 se cumplen 30 años de la publicación de “Edad”, la primera edición de su obra poética reunida, por la que Gamoneda recibió el Premio Nacional de Poesía y empezó a ser reconocido como el referente más importante de la poesía española actual. “No se puede hablar de poesía moderna en nuestra lengua sin reconocer el papel clave de su obra, de las preguntas y caminos que ha suscitado, de la apertura sin restricciones a que nos obliga como lectores”, advierte Casado.

En 2017 se cumplen además 40 años de la publicación de “Descripción de la mentira”, un libro en el que hoy se reconoce “una dura mirada sobre la guerra civil española y la represión posterior, sobre la memoria y la identidad personal”, como apunta también Casado, quien en febrero impartirá un taller de lectura sobre esta obra clave en La Casa Encendida de Madrid. Porque hay libros que, con el tiempo, se pueden leer con otra luz y que, a la vez, arrojan nueva luz sobre el tiempo…

Pero hay más, ya que también se cumplen 50 años de la escritura de otro título emblemático de Gamoneda que tardó muchos años en llegar a los lectores a causa de la censura, “Blues castellano”. El Museo Etnográfico de Castilla y León, con sede en Zamora, ha preparado un homenaje al poeta leonés con este motivo, que se concretará el día 19 de este mes de enero.

Los aniversarios de estos volúmenes señeros propiciarán a su vez, a lo largo del año, distintos monográficos en revistas especializadas. Sin olvidar que nuestro autor, a sus 85 años, acaba de sacar a la luz un nuevo libro de poemas, “La prisión transparente”, editado en México, país donde el pasado mes de diciembre fue recibido calurosamente como “el poeta más querido” de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. ¿Habrá presentación de este nuevo poemario en León? Pues, de momento, parece que no. Pero el próximo 17 de enero sí se presentará en Oviedo. También en Asturias, la tierra de sus padres, Gamoneda acaba de presentar su “Tentativa de un cancionero asturiano para el siglo XXI”, en colaboración con el tenor Joaquín Pixán. Todo apunta a que 2017 va a ser un año especialmente gamonediano. Y yo les recomiendo que, si aún no lo han hecho, abran uno cualquiera de sus libros y se adentren en él… ¿Hermético?

Entrevista con Gamoneda en un monográfico de la revista Ínsula (2008)

[Entrevista publicada en el número monográfico de la revista Ínsula (nº 736 / 2008) dedicado a Antonio Gamoneda. El número, coordinado por José María Castrillón y Jordi Doce, incluye artículos de Fernando Rodríguez de la Flor,Túa Blesa, Eduardo Moga, Juan José Lanz, Lawrence Breysse-Chanet, Carmen Palomo, J. M. Trabado Cabado y José Antonio Expósito, así como una entrevista con el poeta a cargo de Eloísa Otero y Tomás Sánchez Santiago (la que reproducimos aquí) y un inédito del poeta: las páginas iniciales y finales de Un armario lleno de sombra, su libro de memorias recién concluido.]

ANTONIO GAMONEDA: 

“NO PUEDO PRESCINDIR DEL LENGUAJE POÉTICO
PARA EXPONER LA VERDAD”

Por TOMÁS SÁNCHEZ SANTIAGO y ELOÍSA OTERO

La persistencia con la que Antonio Gamoneda vigila sus recuerdos ha tomado ahora un cariz decisivo. Desde hace algún tiempo, el poeta se afana en escribir unas memorias que aún no da por buenas. En pleno proceso de esa escritura, Gamoneda se sigue planteando cuestiones que van más allá de lo meramente anecdótico o testimonial: la función de la verdad en su escritura, la preeminencia del lenguaje poético, las sorpresas durante el curso de esa introspección biográfica, dolorosa pero al mismo tiempo, según su testimonio, con una fuerte capacidad liberadora. Sobre todos estos aspectos, conversamos largamente con el poeta una mañana de verano [de 2007] en su domicilio de León. La entrevista que sigue da cuenta de aquella demorada conversación.

¿Por qué unas memorias precisamente ahora? ¿Quizá quieren servir para aportar claves sobre algunos de los símbolos de su poesía, como un correlato de su poesía?
No. La intención no es completar en ningún sentido la significación ni el trabajo poético, en el sentido convencional. Pero si el poeta apuesta por las realidades y por el relato existencial, implícito, ciertamente el explícito parece que va a socavar de alguna manera ese otro relato poético. De hecho mi hija menor me ha planteado ciertas reservas sobre la oportunidad de estas memorias por esta razón. O sea, que ese no es el motivo. Mis memorias no pretenden, en ningún caso, completar la escritura poética. Más bien es la necesidad, en un momento concreto, de un reencuentro conmigo mismo.

(más…)

Una larga entrevista con Gamoneda en la revista ‘Campo de Agramante’ (2008)

[Entrevista publicada en la revista Campo de Agramante. Nº 10, Otoño-Invierno de 2008. Una publicación de la Fundación Caballero Bonald, Jérez de la Frontera, Cádiz]

ANTONIO GAMONEDA: «EN LA POESÍA ES EL LENGUAJE EL QUE GENERA PENSAMIENTO»

UNA CONVERSACIÓN LARGA Y CON PAUSAS SOBRE SU POESÍA

Por TOMÁS SÁNCHEZ SANTIAGO y ELOÍSA OTERO

Si todo escritor es ya un espacio en sí mismo –un espacio alzado y acotado con palabras–, hablar del espacio real donde se desenvuelve la vida habitual de Antonio Gamoneda se hace aún más obligado, en especial cuando se ha conocido su casa, a un paso de la propia catedral de León pero con una vocación claustral que deja al visitante una sensación definitiva de apartamiento, de insólita lejanía que pone al exterior menos inmediato y de espaldas, y que encaja muy bien con esa voluntad personal de retiro, de “retracción”, a la que tantas veces se ha referido el poeta. Y es que una vez abierta la estrecha puerta verde y traspasado el pequeño patio –casi un imprevisible estanque de cemento con una pequeña lágrima de arriates, un microcosmos vegetal y la majestad de un árbol caballero, un lauroceraso, que se asoma a la calle por encima de la tapia– pareciera que se ha evaporado por ensalmo el ritmo de afuera para entrar en otra clave vital, la de quien nunca se dejó sujetar del todo por las supuestas obligaciones civiles de un poeta de ciudad. O “un poeta de barrio”, como él mismo ha querido decir más de una vez. Todo sigue, pues, ahí afuera a la mano, sí, pero ya tan lejos…

Esta es la crónica de una entrevista discontinua, un si-es-no-es de hilván frágil, una conversación llena de poros, abierta y enterrada entre sucesos –viajes, ausencias, desencuentros de fechas– que no ayudaban a terminarla fácilmente. Como la propia escritura de Gamoneda, se hizo necesario revisar más de una vez lo recogido en las grabadoras para de nuevo reacomodarlo, imantarlo en el presente. Todo comenzó a finales de julio y sólo se acabó de resolver totalmente en diciembre. Ya este juego de desajustes —la luz, el frío, los propios avatares del entretanto, los nuevos episodios viajeros contados como divertimentos que rompían cualquier gravedad— ha hecho que todo se inunde de cierta irrealidad. Escuchar en la grabadora a las puertas del invierno una algarabía de aves y campanas alborotadas del verano contribuyó asimismo a ello.

(más…)

Nacer en otra especie

Portada de la antología "Naciendo en otra especie" (Plaza & Valdés / Capital Animal).

Portada de la antología «Naciendo en otra especie» (Plaza & Valdés / Capital Animal).

OPINIÓN / VILANOS

Nacer en otra especie

Por ELOÍSA OTERO
(Publicado el 24 de julio de 2016 en El Día de León)

“La vergüenza es un sentimiento revolucionario”. Con esta cita de Karl Marx encabeza Antonio Gamoneda un poema estremecedor, titulado “Malos recuerdos”, perteneciente a su libro “Blues castellano”. Este poema, en el que Gamoneda expone sus sentimientos ante algunos comportamientos vergonzantes de su infancia —como maltratar a una perra o robarle a un soldado la carta de su madre—, se ha convertido en emblema de la antología de poesía que ha realizado la plataforma “Capital animal” para concienciar sobre los derechos de los animales.

La antología —que a su vez lleva por título otro verso del poeta leonés: “Naciendo en otra especie” (“Yo estoy naciendo en otra especie y el exterior es lívido”)— quiere ser “una respuesta a la violencia, a la vergüenza que supone el dolor infligido a los animales”, en palabras de Ruth Toledano y Marta Navarro García, encargadas de la edición. Pero va más allá. Como escribe Navarro, “la historia nos ha demostrado que con los animales practicamos la dominación y la discriminación hasta convertirlos en propiedad, al igual que antes hicimos con personas de otras etnias, de otro credo o de otro género”.

(más…)

Gamoneda y Cadenas, dos poetas con una alta conciencia de la dignidad humana

Gamoneda y Cadenas firmando libros tras su recital en León.

Gamoneda y Cadenas firmando libros tras su recital en León.

[Reproducimos la presentación de Rafael Cadenas y Antonio Gamoneda que realizó la periodista Eloísa Otero antes del recital que ambos poetas ofrecieron en León, el pasado jueves 26 de mayo de 2016. El acto formaba parte de la gira que el poeta venezolado Rafael Cadenas ha realizado por España, tras recoger el 19 de mayo en Granada el premio internacional de poesía Federico García Lorca. El recital tuvo lugar en el Club de Prensa de Diario de León, organizado por Abanca.]

Por ELOÍSA OTERO

Buenas tardes. Es un privilegio tener aquí a dos poetas con una alta conciencia de lo que es la dignidad humana, dos poetas pacíficamente revolucionarios, combativos y resistentes, sin miedo, y por lo tanto de alguna manera incómodos, que han ido conformando sus trayectorias desde la marginalidad.

Ambos aparecen recogidos en “Las ínsulas extrañas”, una exquisita antología de poesía en lengua española del siglo XX, que empieza con Juan Ramón Jiménez y Pablo Neruda y termina con el español Ángel Campos Pámpano y el mexicano Jorge Esquinca.

Y hacia la mitad del libro, en el que los poetas están colocados por edad, por año de nacimiento… pues ahí están, casi juntos, Rafael Cadenas, que nació en 1930, y Antonio Gamoneda, que nació en 1931.

(más…)

Gamoneda en la revista gallega ‘Luzes’: «Desconfío definitivamente del poder»

Entrevista a Gamoneda en la revista gallega Luzes.

Entrevista a Gamoneda en la revista gallega Luzes.

Reproducimos, en castellano, una entrevista con el poeta astur-leonés Antonio Gamoneda, publicada en gallego en el nº 11 (octubre de 2014) de Luzes —la revista mensual que dirigen los periodistas y escritores Manuel Rivas y Xosé Manuel Pereiro—. La entrevista se publicó originalmente en papel, con tres fotografías de José Ramón Vega, aunque después la han subido a la página web.

Por ELOÍSA OTERO

Nos recibe una tarde calurosa de verano en la galería de su casa, donde escribe en su portátil, rodeado de libros. Su colección de fósiles ha crecido desde la última vez que estuvimos aquí. La habitación está en penumbra, muy fresquita. Vega pide abrir las ventanas, para hacer las fotos con luz natural, y Gamoneda protesta un poco, no soporta el calor, pero saca su peine del bolsillo de la camisa y se atusa el pelo. Todavía no ha tenido tiempo de afeitarse. Sonríe: “Llevo todo el día trabajando, desde las ocho y media de la mañana…”. Tiene entre manos varias conferencias que deberá pronunciar en México, a finales de agosto, y anda dándole vueltas a unos poemas nuevos, y al prólogo para el libro de un poeta amigo… A sus 83 años este poeta “outsider”, premio Cervantes 2006, siente que no le llega el tiempo para todo lo que tiene hacer, como reescribir el segundo volumen de sus memorias, revisar un libro inédito con ilustraciones de Juan Carlos Mestre, Las venas comunales, o ese largo poema en marcha, titulado “La prisión transparente”, que está preparando para un libro de arte con Masafumi Yamamoto

—¿Cuál sería, a su juicio, su mejor libro?

—Puede no ser mi mejor libro, pero yo propondría Descripción de la mentira. Después de más de 15 años sin publicar y sin apenas escribir, “se me apareció” el primer versículo. El resto se derivó de él por mera, y también impensada, lógica sensible (el fluir rítmico de la palabra), de manera semejante a como se produce la sucesión melódica o rítmica de una composición musical. Se editó en 1977. Sin reflexión previa alguna, apareció en él, dice la crítica, el germen de toda mi poesía posterior.

(más…)

La exposición ‘Visión del frío’ (2007)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Con motivo de la concesión a Antonio Gamoneda del Premio Cervantes 2006, el Museo Luis González Robles, situado en el Rectorado de la Universidad de Alcalá de Henares, dedicó una exposición al poeta, titulada ‘Visión del frío’, que se pudo visitar entre el 23 de abril y el 25 de mayo de 2007. Posteriormente, la exposición viajó a la Casa de Botines, en León, donde se pudo contemplar entre el 19 de julio y el 31 de agosto de 2007.

(Texto del folleto editado para la exposición en León):

«VISIÓN DEL FRÍO»

Por ELOÍSA OTERO
(Comisaria de la exposición «Visión del frío»)

La exposición Visión del frío reúne y pone en situación de diálogo 37 poemas manuscritos de Antonio Gamoneda con 41 obras plásticas (pintura, grabado, escultura, cerámica…) de 20 relevantes artistas —Alejandro Vargas, Juan Carlos Mestre, Alejandro Mieres, Amancio González, Albert Agulló, Juan Barjola, Elías G. Benavides, Bernardo Sanjurjo, Jesús Martínez Labrador, Jorge Pedrero, Juan Martínez, José Hernández, Arcadio Blasco, Orlando Pelayo, Esteban de la Foz, Antoni Tàpies, Faik Husein, Eduardo Chillida, Lucio Muñoz y Jean-Louis Fauthoux—.

“Todos estos cuadros forman parte de mi vida˝, dice Antonio Gamoneda, un poeta cuya relación con las artes plásticas, durante años, ha sido estrecha y fundamental.

Cada una de las 41 obras que se pueden contemplar en la exposición Visión del frío encuentra un lugar en la poesía y en la trayectoria vital de Antonio Gamoneda.

La mayoría de estas piezas han sido descolgadas de las paredes de su casa, en León, y todas tienen su historia singular, que nace de un nudo personal e intelectual entre el poeta y cada uno de los artistas, de vínculos afectivos y creativos que hunden sus raíces en una manera de entender el arte y de afrontar el mundo que les ha tocado vivir.

(más…)

Gamoneda: «Los crímenes sociales en la Unión Europea no son manifestaciones de paz»

Antonio Gamoneda. © Fotografía: José Ramón Vega.

Antonio Gamoneda. © Fotografía: José Ramón Vega.

Reproducimos una entrevista con ANTONIO GAMONEDA, publicada en la revista digital TAM TAM PRESS el 23 de octubre de 2012. Con fotografías de José Ramón Vega:

«Los crímenes sociales en la Unión Europea
no son manifestaciones de paz»

Por TOMÁS SÁNCHEZ SANTIAGO y ELOÍSA OTERO

Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) apenas ve la tele, pero lee distintos periódicos y, hasta que aparecen los deportes, no se pierde “el parte”, como sigue llamando al telediario, del mediodía y de la noche. “Me he dado cuenta de que, ahora mismo, en el ‘parte’ sólo les falta meter telenovelas… ¿No han estado diez días con la tontería de que una vieja estropeó un mal cuadro no sé dónde? Diez días han vivido la prensa, la radio y la televisión de esa bobada…”, se queja, sin dejar de toser. Recién llegado del encuentro-homenaje a los Premios Cervantes en Madrid –donde pronunció un comentado discurso alentando a los escritores a ser incruentos como Don Quijote, numantinamente resistentes y pacíficamente revolucionarios”, conversamos con el poeta afincado en León sobre lo que está sucediendo en el mundo –incluida la polémica concesión del Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea–, pero también sobre el libro que acaba de ver la luz después de ocho años de silencio poético, Canción errónea, (Ed. Tusquets).

(más…)

Una entrevista con Gamoneda sobre temas de actualidad (2009), por Eloísa Otero

Página de la entrevista.

Página de la entrevista.

[Entrevista publicada en EL MUNDO DE LEON el 12 de abril de 2009 y en EL MUNDO DE CASTILLA Y LEÓN el 13 de abril de 2009]

Entrevista con ANTONIO GAMONEDA:
«LA IGLESIA ESTÁ PARTICIPANDO DE FORMA
FRAUDULENTA DE LA ECONOMÍA VIGENTE»

Por ELOÍSA OTERO

Tras el estreno de ‘Escritura y alquimia’, un documental sobre su vida y su obra, Gamoneda protagonizará esta semana un gran congreso en Madrid. Comprometido con el mundo, no elude los temas de actualidad.

—Hace 24 años que recibió el segundo Premio Castilla y León de las Letras, después de Delibes, cuando usted era un autor muy poco conocido, salvo en pequeños círculos. ¿Qué supuso entonces?

—Pues supuso… un dinero (no recuerdo ahora la tela que me dieron, ¡ja, ja!). Pero creo que no modificó nada mi estatus en relación con los lectores, porque son premios de ámbito regional, e incluso en ese ámbito tampoco les hacen mucho caso. Sí sé que por esa norma no escrita de que el premiado sea jurado al año siguiente, yo me puse muy terco, porque ahí estaba Claudio Rodríguez y ya se lo tenían que haber dado…

—¿A quién cree que no le han dado aún ese premio cuando se lo merecería más que otros?

—Es un poco difícil… El poeta José Miguel Ullán, está claro… Además, se cometió la grave torpeza de dejar morir a Ramón Carnicer sin dárselo. No lo entiendo.

—Casi la mitad de los premiados en estos 25 años son leoneses. ¿Qué significado tiene eso para usted?

—Eso dice que el número de escritores por metro cuadrado en León es mayor que en las otras provincias, y de la cantidad surge la calidad también. En León se ha creado la tradición de la escritura, hay tres focos (el grupo de Astorga, los bercianos y luego todos los demás) y muchos poetas. Pero yo, el premio Castilla y León se lo daría a alguien a quien quizá no se lo van a dar nunca, y es a Gaspar Moisés Gómez. No todos sus libros son maravillosos, pero tiene cuatro o cinco que para mí comportan más cantidad y más calidad que lo que pudo aportar Eugenio de Nora, por ejemplo. Lo que pasa es que De Nora convirtió ‘Espadaña’ en un histórico. Pero Eugenio hace 60 años que no escribe un verso, y hablo sin bromear. Su creación literaria son tres libros de versos —cuatro, con el que publicó sin su nombre— y una historia de la novela contemporánea inacabada. Muy bien, fue un catedrático muy trabajador en Suiza, pero la obra es lo que es, lo cual no le priva de la condición de ser un histórico y, en los años 40, del 45 en adelante,  uno de los tres o cuatro poetas españoles  jóvenes más importantes. Pero como escritor terminó ahí, y como estos premios parece que tienen que premiar una obra, pues una obra no la veo. A Gaspar Moisés le pasa lo contrario, ha publicado y tiene sin publicar montones de libros, algunos de gran altura. Pero él no se hace ver. No es un olvidado, sino un ignorado.

(más…)