Textos de JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ

José Enrique Martínez reseña «La prisión transparente»

...

LA PRISIÓN TRANSPARENTE
Antonio Gamoneda
Ed. Vaso Roto, 2016. 

Por JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ
Publicado en el suplento Filandón de Diario de León, el 29 de enero de 2017

Portada del libro.

Portada del libro.

Piensa Gamoneda que el portugués Helder es, probablemente, el mayor poeta contemporáneo de Europa. Yo vierto tal afirmación sobre el propio Gamoneda eliminando el «probablemente». Desde un rincón de nuestra ciudad lanza la luz de su palabra abriendo brechas en la oscuridad del mundo, de su propia alma y de la nuestra.

La prisión transparente es su nuevo libro; mejor dicho, el título de portada para tres poemas-libro: el primero lleva el mismo título del volumen; el segundo, No sé; y el tercero Mudanzas, precedidos de un prólogo del mismo Gamoneda cuajado de Confidencias y avisos, como lo titula. Rescato una idea inicial: la escritura le sirve para liberar su pensamiento y surge como «obediencia a un impulso» de carácter rítmico. «Estoy cansado» comienza La prisión transparente, para terminar: «Yo era, /yo soy / la prisión transparente. / Estoy / muy cansado».

(más…)

«Relectura y reescritura» de GAMONEDA, un prólogo de JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ

Portada de "Antonio Gamoneda. Antología y voz".

Portada de «Antonio Gamoneda. Antología y voz».

[Reproducimos el prólogo de JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ —catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de León—, publicado en ‘Antonio Gamoneda. Antología y voz’ por la editorial El Búho Viajero (León, 2007)]:

RELECTURA Y REESCRITURA

Por JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ

La obra poética de Antonio Gamoneda  se presenta como algo no definitivo, siempre en proceso de reescritura. Cuando en 2004 reunió su poesía con el título de Esta luz, el propio Gamoneda advertía de las composiciones sometidas a Reescritura, título del conjunto de tales poemas en un libro del mismo año 2004. Tomo como ejemplo el poema que comienza “La belleza / no proporciona dulces sueños”, que redujo a catorce versos los cincuenta y nueve de su primera versión (en Sublevación inmóvil, 1960); ha desaparecido el título primitivo del poema (“Sublevación”) y la factura comprimida le da un sentido más denso y compacto, más abstracto también, y un carácter más sentencioso. El precipitado poético que supone la segunda versión pertenece al “estilo de lo oculto”, como Liu Xie lo llamaba en El corazón de la literatura y el cincelado de dragones, poética china del siglo VI: “El estilo de lo oculto hace que el significado principal esté más allá del texto; su eco secreto llega sesgado; sus colores sumergidos brotan desde la profundidad”.

(más…)