Amalia Iglesias Serna

Gamoneda sobrevuela «Campos de Castilla», una exposición del fotógrafo Mikel Alonso y la poeta Amalia Iglesias

Haz un click para ir a la noticia…

«Cántico en Castilla»,

una exposición del fotógrafo Mikel Alonso y la poeta Amalia Iglesias en el Photomuseum (Zarautz)

Por ANTXON ETXEBERRIA
Publicado en El Diario Vasco, el 18-1-2023

«Cuando Mikel Alonso, amigo mío desde hace muchos años y fotógrafo al que admiro, me propuso su empeño de hacer un trabajo en colaboración, inmediatamente pensé en sus fotografías de minas abandonadas, de paisajes industriales, de naturaleza exuberante del norte, o incluso de metáforas gastronómicas o aquellas otras implicadas y comprometidas con los problemas de la sociedad contemporánea; obsesiones, todas ellas, transitadas por su cámara con una personalísima mirada», explica Amalia Iglesias, filóloga, poeta y periodista cultural.

«Me sorprendió recibir estas imágenes de tierra adentro, de paisajes casi metafísicos, fotografías que me llevaban al corazón de mi infancia en Castilla y me remitían también de lleno a las atmósferas mística del ‘Cántico espiritual’ de San Juan de Cruz, a las ‘Coplas’ a la muerte de su padre de Jorge Manrique, a los pasos de Santa Teresa o a ‘Campos de Castilla’ de Antonio Machado. Y a la Castilla de Jorge Guillén, de Miguel de Unamuno, de Blas de Otero, de Ángela Figuera. Y muy especialmente al Blues castellano de Antonio Gamoneda, que también ha querido acompañarnos generosamente en esta andadura. Por momentos resonaba a lo lejos la voz de Amancio Prada, que desde hace años canta a algunos de los poetas», describe la poeta.

«De esas imágenes y esas atmósferas convocadas nacen cuarenta estrofas de ‘Cántico en Castilla’. Cuarenta, como las de Jorge Manrique o las de San Juan de la Cruz, con toda la carga simbólica que ese número arrastra», explica Amalia Iglesias.

  • Leer el artículo entero AQUÍ

Antonio Gamoneda en la antología «A poema abierto» (Universidad de Salamanca)

La Universidad de Salamanca, a través de su Servicio de Actividades Culturales, acaba de editar en papel “A poema abierto”, un libro en el que se recogen los poemas que, durante los días del confinamiento por la covid-19, en la primavera de 2020, se fueron publicando en la página virtual “Cultura desde casa” de esta institución. Coordinado por Amalia Iglesias Serna, el volumen recoge las voces de 159 poetas de distintas generaciones, estilos y procedencias geográficas. El libro se encuentra disponible también en versión digital y se puede leer y descargar de forma gratuita en la web de la USAL.

Antonio Gamoneda, Ida Vitale, Noni Benegas, Eduardo Milán, Coral Bracho, Natalia Carbajosa, Pureza Canelo, José Luis Puerto, Antonio Colinas, Luisa Castro, Miguel Casado, Joan Margarit, Olvido García Valdés, Juan Carlos Mestre, Concha García, Rosa Lentini, Esperanza Ortega, Chantal Maillard, Carlos Piera, Cristina Peri Rossi, Alexandra Domínguez, Eloísa Otero, Raúl Vacas, Benito del Pliego, Luz Pichel, Julia Piera, Clara Janés, Ben Clark, Jenaro Talens, Chus Pato, Marta Sanz, Eloy Sánchez Rosillo, Ana Rossetti, Esther Ramón, Alfonso Pexegueiro, Lola Velasco… Son solo algunos de los 159 poetas —en su mayoría españoles e hispanoamericanos, aunque también los hay de lugares remotos, como Minke Wang Tang (China), Abdul Hadi Sadoun (Irak) o Subhro Bandopadhyay (India)— que han aportado sus poemas a este libro, en el que se ofrece “una mirada plural sobre el presente convulso que nos asedia”.

Amalia Iglesias Serna, coordinadora de la antología, recuerda cómo arrancó este proyecto: “Abrimos un espacio virtual donde fuimos invitando a distintos poetas –en su mayoría con varios libros publicados y trayectorias muy reconocidas– a que nos enviaran un poema suyo sobre lo que estábamos viviendo, que hubieran escrito en estos días, o que pensaran que se adecuaba a la situación. La idea era escuchar qué nos tenían que decir los poetas en un momento límite como el que atravesábamos, la poesía suele ser «iluminadora» en situaciones extremas. La mayor parte de ellos respondieron a la llamada y en casi todos los casos nos mandaron poemas inéditos, escritos en aquellos días. Otros, unos pocos, prefirieron rescatar un poema suyo que, aunque ya estuviera publicado, consideraron que tenía algo que decirnos en este momento. Porque los poemas, que tienen vida propia, pueden decirnos cosas diferentes dependiendo del contexto, el espacio y el tiempo en el que los leamos, no solo en el que fueron escritos”.

Aquí, el poema de Antonio Gamoneda, «Fiesta ontología y somnolencia», en dos páginas(105 – 106):

Un poema inédito de Antonio Gamoneda en la antología digital «A poema abierto» (USAL, 2020)

…Haz un click en la imagen para leer el poema completo…

«Fiesta, ontología y somnolencia». Así se titula el poema inédito de Antonio Gamoneda que forma parte de «A poema abierto. Versos para volver a habitar la vida», una antología poética digital —coordinada por la poeta Amalia Iglesias Serna y alojada en la página web del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca— a la que se siguen sumando autores y autoras con poemas inéditos en estos días de confinamiento obligado por la Covid-19.

«El escultor de las palabras», un artículo de AMALIA IGLESIAS SERNA

Antonio Gamoneda, el escultor de las palabras. © Justo Barboza.

Antonio Gamoneda, el escultor de las palabras. © Justo Barboza.

[Artículo publicado en la revista Letras Libres, en noviembre de 2006]

Antonio Gamoneda, el escultor de las palabras

Atravesada diametralmente por una luz gélida, por una aguda conciencia de la fatalidad, la poesía de Gamoneda ha sido reconocida con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Amalia Iglesias recorre la obra del gran poeta leonés y se detiene en un elemento central y definitorio: las manos.

Por AMALIA IGLESIAS SERNA

Antonio Gamoneda (1931) es el poeta que hace mucho tiempo se merecía la gran tradición de la poesía en lengua española. Al leerlo conseguimos reconciliarnos con esa tradición, porque nos hace constatar que la palabra poética puede tener aún la dignidad, la calidad y la hondura suficiente como para volver a instalar a la poesía en la órbita de los grandes poetas y alejarnos de algunas tentaciones recientes de banalizar el discurso poético. Gamoneda nos sitúa en esa perspectiva, no tanto porque sus versos repitan o reelaboren esa gran tradición de manera literal –ya que la suya es una poética absolutamente personal–, sino porque marca una actitud frente a la poesía, y participa de esa corriente interna que vincula a unas pocas voces verdaderas que realmente son capaces de transformarnos. Cuando me refiero a la tradición de la gran poesía española estoy pensando, por ejemplo, en el dolor de Jorge Manrique, en los pliegues del verso gongorino, en la vida retirada de Fray Luis, en la noche oscura de San Juan de la Cruz, en la vitalidad de las vanguardias, en las atmósferas oníricas de Juan LarreaGamoneda es el poeta que venía mereciéndose la gran tradición poética española desde hace mucho tiempo, pero también es el maestro necesario, la voz que se merecen tener como referencia los jóvenes poetas del futuro de nuestra lengua. Algún grupo de incondicionales ya ha sabido verlo. Antonio Gamoneda es un buen espejo en el que mirarse porque nos vuelve a ofrecer el pulso exigente y entregado de la poesía. Porque sitúa esa exigencia a la altura de los grandes clásicos desde una absoluta modernidad.

(más…)