Antonio Gamoneda

Antonio Pereira y Antonio Gamoneda

(…) Pereira, que se recordaba de niño leyendo en la trastienda de la imprenta de su tío Tomás en Villafranca libros de José María Vargas Vila hasta que “se cruzó” por el camino Ramón María del Valle-Inclán y su Sonata de otoño, se asentó de joven en León, donde conoció a otro poeta. “Él era un joven escritor y yo aspiraba a serlo”, cuenta Antonio Gamoneda. Para las precariedades de la posguerra española, Pereira podía disfrutar de una “vida privilegiada” como “hombre de negocios” asentado al principio en el Hotel Regina, cuenta Gamoneda al recrear paseos hasta el final de Ordoño II compartidos también con el sacerdote Antonio González de Lama. “Fue un hombre, sobre todo, con una capacidad de comprensión interpersonal extraordinaria; y con matices irónicos, propios de las personas del Bierzo”, valora.

Pereira y Gamoneda estaban en la órbita, aunque “no en el cuerpo central”, de la célebre revista Espadaña. Sus encuentros “solían comenzar o terminar” en el Restaurante Los Candiles, donde pedían un par de raciones. Nacido el primero en el Bierzo y el segundo en Asturias, compartían algunas cosas (la condición de poetas y de leoneses de residencia), si bien Pereira “hacía sus contactos literarios en Madrid” y Gamoneda era “un chico malo provinciano”. No obstante, siempre hubo cercanía, basada muchas veces en “consultas recíprocas” que iban de lo literario o lo médico-farmacéutico. “Me llamó un día cerca de las doce de la noche. Y nos vimos en la cafetería del Conde Luna. Ya no recuerdo si era por un fármaco para la depresión o por un gerundio”, ilustra Gamoneda.(…)

  • «Retrato de Antonio Pereira: cien años del maestro del cuento con alma de poeta que elevó a arte la narración oral», por César Fernández, en ileon.eldiario.es

En conversación con el pintor asturiano Bernardo Sanjurjo

Exposición Estampa y Palabra, de Bernardo Sanjurjo.

Oportunidad poética: «Estampa y palabra» de Bernardo Sanjurjo

Por MARTA GARCÍA-SAMPEDRO
La Voz de Asturias 16/04/2021

Durante las últimas semanas hemos tenido la oportunidad de admirar en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo una conversación excepcional entre obra plástica y poemas, entre el «enigma gráfico» del pintor Bernardo Sanjurjo y la inspiración que sus serigrafías generan en los poetas Antonio Gamoneda, Miguel Ullán, Olvido García Valdés, Marcos Canteli, Eduardo Milán, Ricardo Menéndez Salmon y Xuan Bello. Un diálogo entre lo poético y lo pictórico.

No se trata de buscar la ilustración del poema, ejercicio que el observador inicialmente trataría de realizar, pues tenemos el hábito adquirido por antologías de poemas que reciben el apoyo de una imagen. El planteamiento de Estampa y Palabra es el diametralmente inverso. La obra plástica es la que induce el poema, transitando así del «enigma gráfico» al «enigma escrito», del estímulo plástico al poema que conmueve.

Gamoneda abre el documental «Paredes de azúcar», del artista leonés Jonathan Notario

El artista leonés Jonathan Notario ha finalizado su documental (audiovisual de animación) «Paredes de azúcar» —proyecto que obtuvo una beca de creación artística de la Fundación Villalar—, con el que busca rescatar una memoria emocional de la antigua Azucarera Santa Elvira (ubicada en la avenida Doctor Fléming, a las afueras de León capital). Y ya se puede ver un trailer, que arranca con la imagen del poeta Antonio Gamoneda leyendo un fragmento de sus memorias…

Para este documental, además de aportar su trabajo plástico (fantásticas maquetas, fotos tratadas, recortables…), Notario ha recopilado testimonios y recuerdos de la vieja Azucarera Santa Elvira —de la que apenas queda en pie su esqueleto arquitectónico— vividos y narrados por sus protagonistas. Uno de ellos es el poeta Antonio Gamoneda, quien desde pequeño vivió muchos años en el barrio leonés del Crucero, y en el arranque de este documental lee un fragmento de su primer libro de memorias, «Un armario lleno de sombra», en el que recuerda a los «boyeros parameses» que pasaban con sus carros repletos de remolacha bajo los balcones de su casa —esos balcones desde los que el niño Gamoneda también veía pasar las «cuerdas de prisioneros»— rumbo a la Azucarera, y cómo los muchachos del barrio se las ingeniaban para, en aquella época de hambre, hacerse con algún tubérculo.

«La remolacha se troceaba y hervía hasta obtener un líquido espeso y oscuro que se añadía, con resultado repugnante, a lo poco que había que endulzar; con frecuencia, se constituía en la ‘mermelada’ que enriquecía alguna excepcional rebanada de pan», se puede leer en la página 162 de «Un armario lleno de sombra» (Galaxia Gutenberg, 2009).

De momento, Jonathan Notario ha hecho público en Vimeo y en sus redes sociales un trailer del documental que esperaba poder presentar al público esta primavera, acompañado por una exposición con sus maquetas y todo el material plástico elaborado para realizarlo, algo que deberá posponerse por las medidas tomadas ante la pandemia provocada por el coronavirus (Covid-19).

Enlaces relacionados:

Dos fotos de Gamoneda, con pipa, en los años 80

Dos fotos de Antonio Gamoneda pertenecientes al archivo de la familia Quindós Martín-Granizo. «Creemos que pueden ser de 1987, cuando se celebró el décimo aniversario de la galería de arte Maese Nicolás con una exposición colectiva a la que vinieron muchos artistas», señala Gabriel, uno de los hijos del matrimonio formado por Sira Martín-Granizo y Jaime Quindós. La foto está tomada en las escaleras del Hotel Quindós, en León.

(más…)

Gamoneda, tras ser galardonado con el Cervantes 2006: «Mi pasión está en la hoja en blanco»

Antonio Gamoneda, acompañado de su hija Amelia, atiende a los medios en la Biblioteca de la Fundación Sierra Pambley, en León, el 2 de diciembre de 2006.

[Recuperamos la transcripción íntegra, en forma de preguntas y respuestas, de la insólita y multitudinaria «rueda de prensa» que Antonio Gamoneda ofreció en León, el 2 de diciembre de 2006, tras conocerse que había sido galardonado con el Premio Cervantes 2006]

ANTONIO GAMONEDA:

“Mi pasión no son los premios, ni siquiera las críticas, aunque sean muy elogiosas. Mi pasión está en la hoja en blanco”

Por ELOÍSA OTERO

Un poco agobiado por la avalancha mediática que se le venía encima, a su regreso a León, tras ser galardonado con el Premio Cervantes justo el mismo día (30 de noviembre de 2006) en que recogía en Madrid el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el poeta Antonio Gamoneda recurrió a un ardid: convocar un encuentro con todos los periodistas interesados y resolver de un plumazo las numerosas peticiones de entrevistas y declaraciones para los distintos medios de prensa, radio, televisión e internet. La insólita y multitudinaria “rueda de prensa” tuvo lugar el sábado, 2 de diciembre, a las 12 de la mañana, en la vieja y entrañable Biblioteca de Azcárate (Fundación Sierra Pambley), un lugar que para el poeta era como su segunda casa.

Allí, acompañado de su hija Amelia –coautora, junto con Fernando R. de la Flor, de la edición de la antología ‘Sílabas Negras’ que acaba de publicar la Universidad de Salamanca, con motivo del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana–, Antonio Gamoneda respondió a todas las preguntas que se le plantearon, sin eludir ningún tema.

Ésta es la transcripción, íntegra, del encuentro entre los periodistas y el poeta leonés:

Hay quien dice que ya era hora de que se reconociera la labor de un poeta con el Premio Cervantes…
Bueno, hay varios poetas españoles con el Cervantes, yo creo que son tres. No, no, son más, quizá cinco… Pero esa nómina de españoles y de iberoamericanos a mí me parece que me sobrepasa. Es decir, que este premio me pone en una altura un poco vertiginosa, vaya.

(más…)

Sesión de fotos con Mar Astiárraga

Antonio Gamoneda, en su estudio (León, noviembre 2019). Fotografía: Mar Astiárraga.

Le preguntamos a Mar Astiárraga que cómo describiría la sesión de fotos con Antonio Gamoneda para la entrevista con César Iglesias que se publicaría en (haz un click:) El Cuaderno…. Y esto nos contestó Mar (añadiendo una fotografía inédita de la misma sesión, la que aparece sobre estas líneas):

«Este retrato forma parte de unas fotografías que hice a Gamoneda en su casa el pasado noviembre. Julio César Iglesias me había encargado anteriormente otras de Tomás Sánchez Santiago e insistió en que hiciera estas, aunque le dije que yo no soy fotógrafa y que era mejor que buscase a un profesional.

Quedé con César el día en que él grabaría la entrevista para El Cuaderno Digital. Cuando subimos al estudio, Gamoneda estaba liando un cigarrillo. Yo no había contado con eso. Tengo muchos problemas con el humo, pero como estaba algo cohibida no me atreví a decir nada al respecto y decidí hacer las fotos lo más pronto posible para poder irme.

Mientras ellos charlaban, antes de la grabación de la entrevista, tomé un montón de fotografías sin ningún tipo de posado. (Sin trípode y sin flash, porque me gusta hacerlas de esa forma.) Antonio comentó que estaba muy a gusto así, y di por supuesto que no tenía pensado cambiarse de ropa ni nada por el estilo. Él hablaba, fumaba, se movía… y yo disparaba la cámara, sin más.

La mayor parte de las fotos están tomadas con él sentado y fumando durante la conversación, y sólo hice tres o cuatro en las que aparece de pie junto a la ventana, y eso porque César insistió en ello. (Cuando iba a empezar la entrevista y César sacó la grabadora, me despedí y me fui.)

Para mí fue todo un privilegio fotografiarle mientras escuchaba sus palabras. (Lo pasé bien. Y me gustó escuchar lo que decían.)»

(más…)

Nueve autores y un raro ejemplar de ginkgo biloba en ‘O Xardín das Pedras que Falan’

Aspecto de las «pedras que falan» en el Jardín de Fonseca (Compostela).

Un espectacular ginkgo biloba que lleva más de 130 años plantado en el jardín de Fonseca, rebautizado hace unos años como O Xardín das Pedras que Falan (leer la noticia entera AQUÍ), comparte protagonismo con las piedras que lucen frases y versos de varios escritores. Porque ya son nueve los autores recordados en el Xardín das Pedras que Falan. Ellos y ellas son: Marta Pessarrodona, Kerstin Hensel, Zéno Bianu, Bernardo Atxaga, Ramón María del Valle-Inclán, Rosalía de Castro, Seamus Heaney, Antonio Gamoneda y Luz Pozo Garza. El espacio se inauguró en mayo de 2018 y sobre sus piedras ya hay versos en gallego, catalán, euskera, castellano, francés e inglés.

Los versos de Gamoneda en la piedra.

Rosalía de Castro fue la autora elegida para la primera piedra —en la que se puede leer: «Dende aquí vexo un camiño / que non sei a donde vai / polo mismo que n’o sei / quixera o poder andar»—. Y Antonio Gamoneda fue el cuarto escritor que dejó sus versos grabados en otra piedra de granito: «Es la ultima luz. Aún percibo como un perfume la existencia».

Las piedras acabarán formando una gran espiral en el jardín, cuando se terminen de instalar las 40 previstas en total, con textos de otros tantos autores.

Antaño hubo dos ejemplares de ginko biloba en el jardín de Fonseca, aunque hace unos años optaron por cortar uno de ellos, afectado por una enfermedad. / Foto: Nany González González.

Gamoneda y Pixán presentan «Un cancionero asturiano para el siglo XXI» en la Universidad de Oviedo

Portada del disco-libro. Gamoneda y Pixán.

El cantante Joaquín Pixán y el poeta Antonio Gamoneda, presentan este viernes 31 de enero de 2020, a las 20 horas, en el Paraninfo del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, la obra «Un cancionero asturiano para el siglo XXI».

En el acto se interpretarán varias piezas musicales del cancionero y un avance de su nuevo proyecto, «Diálogos». Estarán presentes, además de Pixán y Gamoneda, el rector de la Universidad ovetense, Santiago García Granda, y el vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional, Francisco José Borge López. Entrada libre hasta completar aforo.

Ernesto Escapa sobre ‘Descripción de la mentira’ de Gamoneda / «Crónica de un estrago moral» (1978)

Reseña de ‘Descripción de la mentira’ de Ernesto Escapa, publicada en 1978.

«DESCRIPCIÓN DE LA MENTIRA», DE ANTONIO GAMONEDA

CRÓNICA DE UN ESTRAGO MORAL

Por ERNESTO ESCAPA
[Artículo-reseña publicado en la pág. 4 de INFORMACIONES de las ARTES y las LETRAS, el 5 de octubre de 1978]

«¿Recordáis a Don Quijote vencido, camino de su aldea, cuando, durmiendo en el campo, una piara de cerdos le pasa por encima? Nunca busco en Don Quijote más de lo que Cervantes dice; pero, a pesar mío, veo ahí una imagen de lo que con el poeta hacen los críticos». (Luis Cernuda)

Ernesto Escapa.

A nadie puede extrañar que mi comentario se inicie con una señal de alerta hacia el descuido con que la crítica ha dejado pasar este libro auténticamente excepcional. Ya se entiende que esta circunstancia no constituye ninguna condena, sino el mejor aval para acercarse a cualquier lectura realmente «nueva». En este sentido, la historia de la literatura es una dama lo suficientemente vetusta como para ahorrarnos mayores explicaciones. En todo caso, y aunque la cuestión no deje de ser puramente doméstica, ofrece evidente interés semejante puntualización, porque la razón última de ese descuido radica en la propia condición innovadora del libro. Se trata de un vasto poema cuya originalidad pone en entredicho al intermediario habitual y exige del crítico una lectura activa, sin anteojeras, una respuesta de lector inquieto. ¡Algo tan difícil!

Descripción de la mentira*  se instala, con voluntad de transgresión, en las siempre inciertas fronteras entre la lírica y la épica. Integrado en esta corriente —galvanizadora, de una parte, de la mejor poesía contemporánea e insólita entre nosotros, fuera de las tentativas de Cernuda—, cuyas indagaciones pugnan por establecer un nuevo formato de poesía narrativa, el libro de Gamoneda se revela como testimonio de una perplejidad colectiva, vehiculando, en toda su diversidad y riqueza, algunas de las conjeturas morales más acuciantes de nuestro tiempo.

(más…)

“El canto poético de Gamoneda”, un ensayo inédito y reciente del profesor emérito Víctor Fuentes (California, 2019)

EL CANTO POÉTICO DE GAMONEDA

Sufrientes imágenes y voces del Holocausto
en la poesía de Antonio Gamoneda y más allá:
de “Blues castellano” (1961-1966)
a “Venas comunales” (2015- 2016)

Publicamos un ensayo inédito sobre la poesía de Antonio Gamoneda que nos ha hecho llegar Víctor Fuentes (Madrid, 1933), exiliado español afincado en Estados Unidos, escritor, investigador y crítico literario (también es uno de los grandes especialistas en Luis Buñuel) y profesor emérito de Lenguas y Literaturas Romances en la Universidad de Santa Bárbara (California).

Por VÍCTOR FUENTES
Desde TAM TAM PRESS

“Este ensayo va dirigido al lector/a común, a quienes quieran conocer más de la obra de Antonio Gamoneda y de su visión poética de la gran tragedia que nos tocó vivir”.

En el 2014, el prestigioso historiador Paul Preston publicó su voluminoso libro The Spanish Holocaust. Yendo a la definición del diccionario de la Real Academia Española, leemos, holocausto: “Gran matanza de seres humanos”, y esto es lo que se dio en la guerra española, en ambos bandos —recordemos aquello del “millón de muertos”—; pero mucho más abundante, e iniciado, por el bando franquista, prescrito por las altas autoridades militares y continuado en los primeros años de la posguerra: el feroz exterminio. En los últimos años ha trascendido amplia información historiográfica de cómo se produjo esto en León(*1) y en sobrados lugares de su provincia, imponiéndose un régimen de terror. El relampagueo poético de lo vivido y “morido” de tanto de esto lo encontramos en el corpus de la obra de Antonio Gamoneda, cantado —y contado— desde su propia memoria de la infancia(*2). A pesar del uso de un lenguaje poético suficiente, con énfasis en la realidad del poema mismo, y su crítica de una literatura social y del realismo informativo, su poesía, envuelta en imágenes y símbolos, nos revela una honda y estremecedora realidad, vista desde una declarada situación proletarizada y dentro de la vivida y asumida “cultura de la pobreza”.

Es poco sabido que uno de los primeros, sino el primero, focos y grupos de resistencia a la dictadura franquista por parte de jóvenes intelectuales, artistas y escritores se dio, precisamente, en León. En el plano literario, varios de ellos estuvieron cercanos a Espadaña, revista de poesía y crítica, editada por el sacerdote Antonio González de Lama y los entonces jóvenes poetas Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.

(más…)

El poeta César Vallejo ya ocupa su habitación en la Casa Panero de Astorga… y Gamoneda estuvo allí

El sábado 30 de noviembre se colocó en la Casa Panero de Astorga un busto dedicado a César Vallejo, realizado por el escultor Amancio González Andrés. El acto se convirtió en todo un homenaje al gran poeta peruano, en el que participaron, entre otros, el poeta Antonio Gamoneda y el agregado cultural de la Embajada de Perú en España, Alonso Ruiz-Rosas Catenario, junto al alcalde astorgano Juan José Alonso Perandones.

Entresacamos algunos fragmentos de la crónica del acto publicada hace unos días en astorgaredaccion.com para resumir la intervención de Antonio Gamoneda:

«(…) ya que  se ha manejado mucho la estancia de Vallejo en Astorga, yo, que he hablado con vallejistas de un lado y otro del mar, sin acudir directamente a la documentación, y también lo hablé con Ricardo Gullón… lo que he sacado en consecuencia, y lo digo como hipótesis, sin poderlo asegurar totalmente, es que César Vallejo estuvo dos veces en Astorga. En la primera ocupó ciertamente la habitación de Juan Panero, y en la segunda vez cuando le acompañaba Georgette y quizás personalizado en la madre de Panero, había alguna dificultad…”

Señaló también que Vallejo había sido el creador de una lengua poética desconocida hasta entonces. “Creador taumatúrgico de una lengua inimitable, quizás inaprensible para el resto de los poetas”. Lengua unitaria e increíble que se manifestaría sobre todo en sus dos últimos libros. Vallejo, continuó diciendo Gamoneda, “es el poeta universal en todas las lenguas que lleva sustancialmente en su poesía la pobreza. La pobreza de todos los pobres del mundo: la propia y la de todos”.

“Quizás Vallejo sea el único que proclamándose comunista también sea cristiano. Algo teóricamente irreconciliable, pero no, porque Vallejo nos demostró que él está en la interioridad más candente de ambas ideologías. La poesía de César Vallejo es esa escuela que yo quiero decir que es la escuela de la pobreza de la cultura de la pobreza, y de la poética de la pobreza”, añadió.

César Vallejo se sintió únicamente pobre, incitó a sufrir todas las llagas del mundo en sí mismo, todas las carencias del mundo en sí mismo, y entre esas carencias y en ese empobrecimiento ocurrió también que [la lengua de la pobreza] se produjo en el lenguaje. Sí, creo poder explicar que la lengua poética de César Vallejo consiste en la abolición determinada y completa para él, de todas aquellas lenguas que suponen grandeza, sea esta académica, sea puramente representativa, sea el oropel lingüístico. Vallejo creó, vinculándose al español, la lengua de la pobreza y ese lenguaje nos condiciona a todos”.

1802_dsc_0375

Foto de familia, despues del homenaje a Vallejo, con el busto del poeta peruano, obra de Amancio González, en el centro. Foto: astorgaredaccion.com

Cesar Vallejo regresa a la Casa Panero de Astorga para quedarse

El cartel es obra de Amancio González.

Sobre César Vallejo, Leopoldo Panero, la revista Espadaña, Antonio Gamoneda y Amancio Gonzalez, autor del busto que el sábado se desvelará en Astorga

El sábado 30 de noviembre se desvelará y colocará en la Casa Panero de Astorga un busto dedicado a César Vallejo, realizado por el escultor Amancio González Andrés. Por la mañana habrá un homenaje al gran poeta peruano. Participarán, entre otros, el poeta Antonio Gamoneda y el agregado cultural de la Embajada de Perú en España, Alonso Ruiz-Rosas Catenario, junto al alcalde astorgano Juan José Alonso Perandones. Posteriormente, habrá una comida en el Hotel Spa Ciudad de Astorga, abierta a quienes quieran sumarse, con el objetivo de recaudar fondos para el busto (tickets: 40 €).

Por ELOÍSA OTERO
Publicado originalmente en TAM TAM PRES

El poeta peruano Cesar Vallejo (Santiago de Chuco, 1892-París, 1938) regresa de nuevo a Astorga, casi noventa años después de haber estado allí realmente, invitado por el entonces (corría el año 1931) joven poeta Leopoldo Panero.

La Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País de León (Sofcaple) ha organizado un homenaje para recordar el paso de César Vallejo por Astorga, y el escultor leonés Amancio González ha realizado un busto de bronce del poeta peruano, que se colocará en el interior de la Casa Panero, concretamente en la habitación donde este durmió durante su estancia en la capital maragata en 1931.

El homenaje se desarrollará el sábado 30 de noviembre de 2019 y comenzará a las 12 horas del mediodía con un acto académico, en el salón de plenos del Ayuntamiento astorgano, en el que intervendrá el agregado cultural de la Embajada de Perú en España, Alonso Ruiz-Rosas Catenario, junto al alcalde de la ciudad, Juan José Alonso Perandones, acompañados por el presidente de la Casa Panero, Javier Huerta; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León, Juan Mata, y el poeta y Premio Cervantes Antonio Gamoneda –a quien la Universidad César Vallejo (Trujillo, Perú) reconoció con el grado Doctor Honoris Causa el 15 de abril de 2018–.

Una vez finalizado este acto, el homenaje continuará en la Casa Panero, a las 14.00 horas, con la inauguración del busto dedicado a César Vallejo, realizado por Amancio González.

Posteriormente, tendrá lugar una comida en el Hotel Spa Ciudad de Astorga abierta a todo el público en general y que tendrá un coste de 40 euros, (el objetivo es recaudar fondos para sufragar el busto, por lo que, de los 40 euros, 18 se destinarán a dicho fin, mientras que los 22 restantes es el precio de la comida). Los tickets para la comida ya se pueden recoger en el citado hotel de Astorga, y en León capital en la Librería Universitaria y Carlón Sabores. También se pueden solicitar a través del correo electrónico: sofcaple.secretario@gmail.com

:: Vallejo, Panero, Gamoneda, Amancio y… un cuento

César Vallejo es, sin duda, uno de los grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Y el empeño del prestigioso médico hispano-peruano José Cosamalón, afincado en León desde hace años, está logrando poco a poco que en León y Astorga –por donde pasó Vallejo en 1931, invitado por su entonces amigo Leopoldo Panero– su figura y su obra no pasen a formar parte del olvido. «La comunidad hispano-peruana de León le estamos muy agradecidos al escultor Amancio González por el interés que puso desde el primer momento para la realización de una obra que es muy difícil, puesto que no hay muchas fotos de Vallejo que faciliten su trabajo, pero lo que ha conseguido es inmejorable», señala Cosamalón, en relación al busto del poeta que se presentará el sábado 30 de noviembre.

(más…)

García Valdés, Gamoneda, Gelman, «creadores de imágenes nacidas de la luz»

Por MARIO ALBERTO MEDRANO GONZÁLEZ
[Artículo publicado en el diario mexicano Excelsior, el 30 de agosto de 2019]

Por un instante detuve mi lectura sobre escritoras argentinas, a la que regresaré en la próxima colaboración, porque volví al poema, volví a la frase poética, volví al breve/intenso verso. Desde hace semanas que me es imposible abandonar a Olvido García Valdés (España, 1950), poeta cuyo nombre es origen y destino de la poesía que me interesa. (…)

(…) Hallo en la poesía de Olvido García la misma vena que en autores como Antonio Gamoneda y Juan Gelman, aunque no pasada por el pesimismo de ellos. Sí por su gran fuerza creadora de imágenes nacidas de la luz, de los espacios habitados por el sol, por lo cristalino del agua, “Estabas en mi casa/ y eras más clara de lo que fuiste/ y también era clara la penumbra/ de aquella habitación”. (…)

  • Puedes leer el artículo entero AQUÍ

«TRIACA, Dioscórides-Laguna-Gamoneda», una exposición de Luis Moro en Segovia

Hasta el 1 de septiembre, el pintor Luis Moro (Segovia, 1969) presenta en el segoviano Torreón de Lozoya TRIACA, Dioscórides-Laguna-Gamonedauna exposición interactiva que vincula el arte, la botánica, la farmacopea y la medicina con la realidad aumentada, la historia y las letras de Antonio Gamoneda. Todas estas disciplinas confluyen en 192 obras —entre acuarelas, esculturas, instalaciones y algunas pinturas— plenas de armonía muy capaces de bajar las revoluciones de nuestra rutina, abstraernos y suspendernos en el tiempo.

Exposición y libro

En la exposición, Luis Moro ha fusionado su arte con el del poeta Antonio Gamoneda para presentar, además de la exposición, el libro TRIACA, Dioscórides-Laguna-Gamoneda, con el que el artista busca adentrar al público en la poesía, la historia de la medicina y la farmacopea, poner en valor la aportación de cada cultura al conjunto del saber y reivindicar las figuras de los doctores Andrés Laguna y Pedacio Dioscórides. “Trabajar con alguien de la grandeza, sencillez y talla poética de Gamoneda ha sido un privilegio y un encuentro mágico, como lo son las plantas que documentamos en el libro sexto del Dioscórides, el clásico de la farmacopea”, destaca el artista segoviano.

Obras de la exposición.

Gamoneda en el Camino

Fotografía: Paco Rodríguez / La Voz de Galicia.

Fotografía de cara al Xacobeo 2021

Por JAVIER G. SOBRADO
Artículo publicado en La Voz de Galicia, el

«A paisaxe e a súa pegada» fue inaugurada en la Casa do Cabido, en Santiago de Compostela. Se trata de una de las exposiciones que el Consorcio de Santiago prepara de cara al próximo año Xacobeo, y que forma parte de la iniciativa «Imaxinando Compostela». (…)

Esta muestra cuenta con la obra de cuatro fotógrafos: Alberte Peiteavel, Javier Teniente, Sheila Pazos y Tino Viz, en compañía de los versos de los poetas Antonio Gamoneda, Pura Vázquez, Olalla Cociña y Rafa Vilar. El tema central es el contexto del Camino, a cuyos elementos han dotado los autores de un gran valor metafórico y visual.

Puede visitarse en la Casa do Cabido de martes a sábado, de 11.00 a 14.00 horas y 16.00 a 21.00, y los domingos, de 11.00 a 14.00. La segunda parte de la exposición arrancará a finales de año.

Gamoneda en el libro «Sobre escritores» de la fotógrafa vallisoletana Henar Sastre

Francisco Pino y Antonio Gamoneda. Fotografía: Henar Sastre / El Norte de Castilla.

‘Sobre escritores’,
un libro de la fotógrafa HENAR SASTRE

Reúne los retratos de 108 literatos que visitaron Valladolid

Un manual de la reciente historia de la literatura española e iberoamericana ha compuesto en fotos la fotógrafa y reportera vallisoletana Henar Sastre, a través de los retratos de un centenar de autores que ha reunido en «Sobre escritores» (Terra Natio), libro presentado el sábado 8 de junio de 2019 en la 52ª Feria del Libro de Valladolid.

La galería de literatos recoge el trabajo de Henar Sastre en el diario «El Norte de Castilla» entre 1989 y 2018, en su mayor parte centrado en las sucesivas ediciones de la Feria del Libro de Valladolid con el Campo Grande como escenario recurrente y el decorado de sus jardines, árboles y animales.

La selección de los escritores obedece a criterios de universalidad en cuanto a procedencia y géneros se refiere, desde novelistas hasta poetas y ensayistas.

De esa nómina forman parte, entre otros muchos, los poetas Francisco Pino, Claudio Rodríguez, Francisco Brines, José Hierro, Antonio Colinas o Antonio Gamoneda; ensayistas como José Jiménez Lozano, o los novelistas Ana María Matute, Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, Rosa Chacel Antonio Gala, José Manuel Caballero Bonald, Lorenzo Silva o Luis Mateo Díez.

Del censo de escritores iberoamericanos forman parte, entre otros, Álvaro Mutis, Jorge Edwards, María Kodama, Mario Benedetti, Gonzalo Rojas y Sergio Ramírez.

«El mundo literario me gusta especialmente porque los escritores son seres que nos ayudan a través de sus libros, nos hacen viajar, nos consuelan y acompañan, son especiales», explicó la reportera a la agencia EFE antes de presentar su libro.

  • La noticia completa AQUÍ

La fotógrafa Henar Sastre, con su libro.

Gamoneda, de viva voz

Gamoneda, de viva voz

Sorprendido por el resultado, el maestro Antonio Gamoneda presenta junto al escritor Antonio Merayo y la pianista Marta Muñiz el libro ‘Aún’, una publicación en la que él mismo toma la palabra sonora

Por NACHO BARRIO
Publicado en leonoticias.com el 6 de junio de 2019

Llegó más que puntual a una cita especial. Poco a poco se fue llenando la sala, le fueron pidiendo que firmara libros y charló con los admiradores que iban dejándose caer por la Biblioteca Pública.

Llegaba con la novedad debajo del brazo. Una novedad que le maravilla por no entenderla, que le cautiva por confirmar esa posibilidad de asombrarse durante toda su vida.

El maestro Antonio Gamoneda ha sido el encargado de presentar en la Biblioteca Pública de León el libro que bajo el título ‘Aún’ aborda la naturaleza de la poesía.

Ante un grupo de «amigas y amigos», el maestro comentó jocoso que «para mí es fascinante porque yo, como no entiendo las tecnologías, me hacen mucha gracia».

Confesando que aún no ha escuchado el audio-libro, Gamoneda abordó su entender sobre lo que es la poesía sin llegar a definirla, ya que «eso no lo ha hecho nadie, nadie se ha atrevido y los hay mucho más listos que yo». (más…)

«Los Antonios», un artículo de Antonio Pereira sobre Gamoneda y Colinas

Reseñas y confidencias
ANTONIO PEREIRA
Breviarios de la calle del pez. Diputación de Leon. 1985.

Reproducimos, de este libro de Antonio Pereira (Villafranca del Bierzo, 13 de junio de 1923 – León, 25 de abril de 2009), el artículo titulado «Los Antonios» (pág. 137):

LOS ANTONIOS

Alguna vez se ha hablado en tono cariñoso, y hasta puede que se haya escrito, de una trinidad de los Antonios en el tablado de la poesía leonesa. Dos grandes Antonios de la poesía leonesa son, por supuesto, Antonio Gamoneda y Antonio Colinas. Del tercer Antonio no hablaré si no es en presencia de mi abogado, salvo decir que no vino al mundo ni en Oviedo ni en La Bañeza: en Villafranca del Bierzo, y en un día de la feria de San Antonio. Seamos, pues, tres los Antonios, y a quien Dios se la dé, San Pedro o San Antonio bendito de Padua se la bendiga.

(más…)

«El hilo de la cometa», un relato de Pereira comentado por Gamoneda

Portada del libro.

Antonio Pereira y 23 lectores cómplices
VV.AA.
Ángeles Encinar y Natalia Álvarez Méndez (Eds.)
Eolas Ediciones, León, 2019.

Veintitrés cuentos memorables con veintitrés comentarios sobre ellos, realizados por escritores actuales de renombre, componen este libro de Antonio Pereira (Villafranca del Bierzo, 13 de junio de 1923 – León, 25 de abril de 2009)​, autor sobresaliente en la literatura española contemporánea. En sus más de veinte colecciones de relatos, evidencia su dominio de este género, caracterizado por la brevedad, la insinuación, la intensidad y la elusión.

En el libro “Antonio Pereira y 23 lectores cómplices” participan Berta Vías Mahou, Soledad Puértolas, Antonio Gamoneda, José María Merino, Lara Moreno, Eloy Tizón, Pilar Adón, Marina Mayoral, Cristina Grande, David Roas, Luis Mateo Díez, Hipólito G. Navarro, Care Santos, Cristina Cerrada, Manuel Longares, Andrés Neuman, Julia Otxoa, Pedro Ugarte, Pablo Andrés Escapa, Patricia Esteban Erlés, Óscar Esquivias, Ricardo Menéndez Salmón y Nuria Barros. Cada uno de ellos ha escogido un relato de Pereira, para comentarlo a su manera.

Antonio Gamoneda, en concreto, ha escogido el relato titulado «El hilo de la cometa» de quien fue su gran amigo durante muchísimos años, Antonio Pereira, para escribir su comentario.

Aurelio González Ovies leyó en Oviedo el mensaje enviado por Gamoneda en el Día de la Poesía

Parte del mural del pintor Toño Velasco. Fotografía: Laura Cadaduje / La Nueva España.

El verso se queda en la calle

Escritores y políticos de Oviedo participan recitando poemas en la inauguración de la Corrada de la Poesía

Publicado en La Nueva España el 22.03.2019 

El verso se echó ayer a la calle en Oviedo, y lo hizo para quedarse, ya que la plaza situada a la altura del número 18 de la Avenida de Santander, hasta ahora sin nombre, pasará a formar parte del callejero ovetense como la Corrada de la Poesía. La nueva placa se destapó durante un acto dedicado a Antonio Gamoneda en el que un buen número de escritores asturianos recitaron poemas para celebrar por todo lo alto el Día Mundial de la Poesía.

La encargada de dirigir el acto fue la poeta Yasmina Álvarez, que fue dando paso a un nutrido grupo de integrantes de la Asociación de Escritores de Asturias con su presidenta, María Esther García López, a la cabeza. Al escenario se subieron, entre otros, Agustín Alonso, Roberto González Quevedo, Julia Urdiales, Carmen Sánchez, Mirta Chamorro, Marta Mori, David Fueyo, Cristina Álvarez de Cienfuegos o José Marcelino García. Pero también lo hicieron representantes de la Asociación de Mujeres Pachamama, integrantes de los clubes de lectura de la red de bibliotecas municipales o lectores de distintas nacionalidades –como el nigeriano Odion Osato o el sirio Rabide Safadi–, que recitaron poemas en distintos idiomas. Se animaron hasta los políticos, el primero el Alcalde Wenceslao López, a quien siguieron representantes de los diferentes grupos políticos.

El poeta Aurelio González Ovies leyó un emotivo mensaje enviado por Antonio Gamoneda, que no asistió «por la vieyura», pero alabó por boca de Ovies la iniciativa de otorgarle una plaza a la poesía en Oviedo.

  • Puedes leer el mensaje de Gamoneda AQUÍ

Laurence Breysse-Chanet presenta en Madrid su libro «Redes azules bajo los párpados. Hacia el pensamiento rítmico de Antonio Gamoneda»

Presentación del libro:
Redes azules bajo los párpados.
Hacia el pensamiento rítmico de Antonio Gamoneda
de Laurence Breysse-Chanet.
Prólogo de Miguel Casado.
Paris, Éditions Hispaniques, 2018.

Lunes 8 de abril de 2019, 19:30 horas.
Sala de Juntas, Círculo de Bellas Artes, Madrid.
Estarán, junto a la autora, Antonio Gamoneda y Miguel Casado.

Laurence Breysse-Chanet es catedrática de literatura española en la Universidad de la Sorbona. Investigadora y traductora, su trabajo se ha dirigido a la poesía contemporánea en español; coordina en París el seminario interuniversitario PIAL (Poesía ibérica y de América Latina). Ha publicado En la memoria del aire. Poesía y poética de Manuel Altolaguirre (2005), y recibió en 2010 el Premio de traducción Nelly Sachs por su versión de Don de la ebriedad, de Claudio Rodríguez. También poeta ella misma, ha publicado Limons (Variations), en 2014.

Del prólogo:

«Mientras leo Redes azules bajo los párpados, el poderoso texto de Laurence Breysse-Chanet, pienso en el trabajo del crítico de poesía –en especial, del crítico de poesía contemporánea– y me viene una imagen: el crítico propone una vía propia para leer a un poeta, como las que abren los alpinistas en sus escaladas; quizá ya habían subido otros allí, o al menos habrían subido a los picos vecinos, pero el propósito es abrir una vía nueva para llegar a la cumbre: una ruta singular, con sus características de escalada, el grado de dificultad, el predominio de ciertas técnicas, los componentes renovados del riesgo (hacerlo en soledad o en grupo, en invierno o verano, con o sin oxígeno…). Una vez abierta la vía, la recorrerán seguramente otros, críticos y lectores, seguirán la propuesta con sus variaciones, sean rodeos o atajos, y sentirán por sí mismos la fuerza del lugar. No sé nada de montañismo, pero la imagen se me impone porque siento su precisión: hay en este libro una vía personal para leer a Antonio Gamoneda, una vía que no se había propuesto antes, y lo que podrá contemplarse desde ella, al recorrerla y reflexionar después, se mostrará también nuevo. Es seguramente lo máximo que puede decirse de un crítico.» / Miguel Casado

«Nueva poesía española», Gamoneda con otros ocho poetas en tres idiomas (español, inglés, árabe)

Nueva poesía española
VV. AA.
Huerga & Fierro Editores / Poesía. Madrid, 2018

  • Antología en edición trilingüe Español/Inglés/Árabe.
  • Poemas de Antonio Gamoneda, Jaime B. Rosa, Clara Janés, Francisco Brines, Jaime Siles, Antonio Colinas, José Albi, Jenaro Talens, Rusell Dinapoli.
  • Edición de Moaen Shalabia y Jaime B. Rosa.
  • Traducción de Moaen Shalabia (al árabe) y Russell Dinapoli (al inglés).

 

«Nueva canción dialogada» de Joaquín Pixán, con textos de poetas leoneses y asturianos, se presentará en León y se estrenará en Mieres

Joaquín Pixán.

‘Nueva canción dialogada’. Esta obra, cuyo autor es el músico asturiano Joaquín Pixán, se presentará en rueda de prensa en el Auditorio del Conservatorio Profesional de Música de León (C/ Sta. Nonia, 1), el próximo jueves 17 de enero de 2019, a las 13.00 horas. Asistirán Joaquín Pixán (autor musical, productor e intérprete); Antonio Gamoneda (co-autor de los textos); Ángel Fierro (co-autor de los textos); Rosario González (co-intérprete en este proyecto, nacida en Villablino); y Manuel Pacheco (pianista, transcriptor y arreglista). Tras la presentación habrá una muestra de una de las canciones.

Esta obra se estrenará posteriormente en Asturias, en la Casa de Cultura Teodoro Cuesta de la Villa de Mieres, el viernes 8 de febrero de 2019 a las 20 horas.

LA CANCIÓN DIALOGADA

Por JOAQUÍN PIXÁN FUERTES

En mi búsqueda de nuevos horizontes en torno a la canción asturiana —que también se interpreta en el occidente de Cantabria y el norte de León— surge esta vía, coloquialmente llamada Canción dialogada. Se trata habitualmente de tonadas de cortejo, que ya Torner recogía en su cancionero. En este ámbito exploramos un planteamiento más ambicioso desde el punto de vista de los textos, que compusieron los poetas invitados a este proyecto. Arropados por un pianismo de canción de concierto, también llamada canción elaborada, esta iniciativa presenta un corpus de nueva factura literaria y musical que intenta ir más allá de la tonada tradicional o de autoría indeterminada.

Este planteamiento consiste en presentar nuevos textos, escritos expresamente por poetas de la importancia de Ángel Fierro, Antonio Gamoneda, Aurelio González Ovies, Javier Almuzara, Mª Esther García López y Xuan Bello, y consecuentemente nuevas músicas que sirvan a esos textos. El objetivo último es dar continuidad y pie a nuevas canciones de este género que, en estos momentos, demanda el público asturiano y que están inspiradas en nuestro acervo popular.

En lo que se refiere a la música, seguimos la línea del anterior trabajo que, bajo el título de Un cancionero asturiano para el siglo XXI, realicé con el poeta Antonio Gamoneda. Los textos y la música sirvieron en aquella ocasión como vehículo para difundir tonadas de nueva composición, dando lugar a esa entrega discográfica tan favorablemente acogida.

(más…)

«El óxido desprendido de la boca», un artículo de Rogelio Blanco en la revista ‘Epicuro’ (2018)

Antonio Gamoneda en la revista Epicuro.

El óxido desprendido de la boca

Por ROGELIO BLANCO MARTÍNEZ

[Publicado en la revista Epicuro que dirige Aurelio Loureiro, el 15 de diciembre de 2018]

En 1931 nace Antonio Gamoneda en Oviedo. En 1934, huérfano de padre, se traslada a la ciudad de León.

Hijo único, llega junto a su madre a la capital leonesa para habitar con la necesidad material y la condición asmática de la madre, situación que se agrava en el clima de violencia prebélico del momento.

Con los escasos recursos disponibles más un libro, Una más alta vida, escrito por su padre y sobre el que el niño, “Toñín”, aprenderá a  descifrar y unir letras, a leer; la familia ocupará una vivienda en la Carretera de Zamora de la ciudad del Bernesga.

Con lo que aporta la madre, modista por cuenta propia, sobrevive la familia. Entre la necesidad y el miedo, entre la pobreza y la muerte “yo nací a la conciencia en 1936. Desde mis balcones podía verse la represión (…), los preparativos, los miedos, los gritos de los familiares, la sangre en la calle”. Tras el óxido de las barras protectoras del balcón del domicilio familiar observa las cuerdas de presos que con paso cadencioso,  cabizbajos, avanzan hacia la cárcel instalada en San Marcos y, muchos, al exterminio. El niño “Toñín” conoce la humedad del terror, el frío de la aniquilación en una España; en la que, al decir de Miguel Hernández, abundan más los ríos de sangre y las sementeras de cadáveres que las cosechas de trigo. Las cuerdas de hombres destilaban olor a grisú y a tierra estercolada, eran mineros y agricultores que caminaban como rebaño de corderos al ara del sacrificio. Su delito era, en la mayor parte de los casos, defender la libertad y una República legítima.

“Las lágrimas del cerebro discurren por el corazón”, nos dice Leonardo Da Vinci y será desde este espacio desde el que arranca la sensibilidad creadora de Antonio GamonedaLa memoria, la brega contra el olvido y el reconocimiento de que lo que no alcanza la tradición, es poesía, o  una manifestación inquietante que pregunta. Y toda pregunta reverbera una inquietud y la expresión de una intimidad. “Mi tipología de escritos –declara– ha de ser la que pueda darse en la suma de unos componentes históricos y biográficos que son, más o menos, los siguientes: la pobreza familiar, escasa escuela pública y contemplación inocente de la crueldad y la miseria moral de la guerra y de la posguerra militarizada (…) las lecturas nada selectas; trabajos desde la niñez en niveles inferiores. Estos son los niveles culturales primarios. A continuación, con la vocación poética ya descubierta, estudios accidentales y lecturas tirando a imprevisibles, nada de viajes educativos, y jornadas laborales de doce horas, menos los domingos que sólo hacíamos tres”.

(más…)

15-N / Antonio Gamoneda en dos fotos de Marcelo Óscar Barrientos Tettamanti

Antonio Gamoneda (el 15 de noviembre de 2018, durante la manifestación «Por el futuro de León»). © Fotografía: Marcelo Óscar Barrientos Tettamanti.

— — —

Antonio Gamoneda (el 15 de noviembre de 2018, durante la manifestación «Por el futuro de León»). © Fotografía: Marcelo Óscar Barrientos Tettamanti.

Gamoneda en la manifestación POR EL FUTURO DE LEÓN (15-N)

Momento del discurso de Antonio Gamoneda al finalizar la manifestación POR EL FUTURO DE LEÓN el 15 de noviembre, en la plaza de San Marcos. | ICAL

ANTONIO GAMONEDA en la manifestación POR EL FUTURO DE LEÓN:
«El 15-N tiene que quedar señalado como el día que esto se inicia»

[Reproducimos un fragmento de la noticia publicada en La Nueva Crónica (de León), el 16/11/2018]

El poeta leonés reconocido con el premio Cervantes juzgó la protesta (en la que participaron varios miles de personas) como una «oportunidad espléndida» para «revertir la situación de apatía» en la población.

«No nos bastan deseos ni reclamaciones, algo podemos hacer». Con esta rotunda afirmación, el premio Cervantes Antonio Gamoneda animó a los leoneses al inicio de la marcha a «atarse bien las botas» para tratar de aprovechar «una oportunidad espléndida». La manifestación ‘Por el futuro de León’ reunió a más de 10.000 personas, en una multitudinaria protesta.

Ante la respuesta de la ciudadanía al llamamiento de las organizaciones sindicales, de los colectivos sociales y de algunas instituciones, el poeta afirmó que «este día debe quedar señalado como el día que esto se inicia».  Gamoneda instó a los leoneses a no caer «en la trampa», porque «los que cortan el bacalao ni siquiera son los políticos, que bailan al son que les toca el capitalismo».

 

‘Blues castellano’, un libro-disco para coleccionistas con poemas de Gamoneda musicados por Cova Villegas y Delta Galgos

Producciones Infames presenta este sábado 29 de septiembre ‘BLUES CASTELLANO’, un libro disco de Cova Villegas y Delta Galgos sobre poemas de Antonio Gamoneda, editado preciosamente por Mr. Griffin, que ya nace convertido en una exquisita obra para coleccionistas. La tirada de cien ejemplares se pone a la venta este sábado, tras un concierto de presentación en la sede de UAW/MF de carácter privado, debido al reducido aforo de la sala. 

El cementerio ya no tiene puertas
y allí entran y salen las gallinas.
El cementerio ya no tiene puertas
y salen al camino las ortigas.
Parece que saliera el cementerio
a los huertos y a las calles vacías.

[Fragmento de “Blues del cementerio”, en Blues castellano de Antonio Gamoneda]

Cova Villegas con Delta Galgos [MUSAC, 30 de mayo de 2015]. Fotografía: Cortesía de los artistas.

En el libro-disco Blues castellano se pueden escuchar ocho poemas del libro homónimo del poeta y Premio Cervantes 2006 Antonio Gamoneda, adaptados e interpretados musicalmente por la cantante Cova Villegas y el dúo de blues Delta Galgos —integrado por los guitarristas Marcos Cachaldora y Gonzalo Ordás—. Los ocho poemas forman parte de la segunda parte de Blues castellano, libro escrito entre 1961 y 1966 por el poeta astur-leonés y que, tras sufrir la censura franquista, se publicó por primera vez en 1982.

Blues castellano supone, además, la tercera entrada en el catálogo discográfico de Producciones Infames. Se trata de una edición especial, limitada y numerada, publicada por Mr. Griffin Editor. La tirada consta de tan solo cien ejemplares, cada uno de ellos en una preciosa caja que incluye un CD con las grabaciones originales de los ocho poemas y un libreto con la reproducción del capítulo II de Blues castellano —al cual pertenecen las ocho canciones—, un prólogo de Víctor M. Díez y la información técnica de las grabaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

:: ‘BLUES CASTELLANO’, información técnica del CD

Cova Villegas [voz, kalimba, cracklebox]
Marcos Cachaldora [guitarras, voz, armónica]
Gonzalo Ordás [guitarras, voz, percusión]

Antonio Gamoneda [poemas]

  • Grabado por Genzo P. en el antiguo pajar de la casa de Cova Villegas, en Villabalter (León), a lo largo de dos sesiones realizadas el 25 de julio de 2016 y el 8 de julio de 2017.
  • Masterizado por Genzo P. en los estudios LECA (León).
  • Ilustración de cubierta de Eduardo Fandiño.
  • Prólogo de Víctor M. Díez.
  • Producido por Carlos Ordás.
  • [Producciones infames, 2018] 
  • Fecha de salida del CD: Sábado 29 de septiembre, a través de www.mistergriffin.es

(más…)

Antonio Gamoneda y Antonio Pereira, fotografiados por Amando Casado (2005)

Antonio Gamoneda en una fotografía de Amando Casado (2005 aprox.)

Antonio Pereira en una fotografía de Amando Casado (2005 aprox.)

EL COMERCIO distingue entre sus galardones 2018 al poeta Antonio Gamoneda

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, María Neira (directora de Salud Pública de la OMS), Antonio Gamoneda (poeta), Álvaro Platero (presidente de Gondán), Laudelino Alperi (presidente de Armón) y Antonio Corripio (presidente del Grupo). / El Comercio

La excelencia asturiana tiene premio

El diario asturiano EL COMERCIO acaba de distinguir con sus galardones 2018 a la langreana María Neira (OMS), el poeta Antonio Gamoneda, los astilleros Gondán y Armón, el Grupo Covadonga y la lucha de las fuerzas y cuerpos de seguridad contra la violencia machista

Publicado en El Comercio, Gijón, por M. F. A., el domingo, 25 marzo 2018

Los premios EL COMERCIO 2018 ya tienen ganadores. El palmarés elegido por la Redacción para representar los valores de excelencia de Asturias busca llegar a todos los ámbitos: la cultura, la empresa, la acción social, el deporte y, por supuesto, la imagen de Asturias allende Pajares. El próximo 4 de abril, en el Teatro Jovellanos, se darán cita en el patio de butacas representantes de la sociedad asturiana para aplaudir a los ganadores y agradecerles su esfuerzo, su empeño, su lucha. (…)

El reconocimiento 2018 de la Cultura irá a parar a manos del poeta Antonio Gamoneda. Nacido en Oviedo en 1931, en el año 2006 recibió el Premio Cervantes, el máximo galardón de las letras españolas, lo que da buena cuenta de la dimensión literaria de quien dice desconocer la esencia de su poesía. «Nace de la vida; es un saber no sabiendo, un entender no entendiendo. No puedo explicarla; son mis propias palabras las que me la revelan», ha dejado dicho este hombre que vivió una infancia dura, de necesidades y al que no le convencen las generaciones poéticas. «No me sitúo en ninguna y puede que esté equivocado. Quizá exista alguna, como la del 27, pero la poesía es radicalmente individual e irremediablemente subjetiva».

La lucidez poética de Gamoneda da paso a toda la pragmática de construir barcos, que, en realidad, tiene también ese ingrediente mágico de hacernos navegar un mundo insólito e inmenso, de permitir y facilitar el viaje, el descubrimiento, la exploración. (…)

  • Leer la noticia entera AQUÍ

Antonio Gamoneda, Hugo Mujica y Marco Antonio Campos en el diario El País

De izquierda a derecha: Hugo Mujica, Antonio Gamoneda y Marco antonio Campos. © Fotografía: JAIME VILLANUEVA / El País.

La poesía, puente trasatlántico

Antonio Gamoneda, Hugo Mujica y Marco Antonio Campos charlan sobre poesía y Latinoamérica en el Festival Internacional de Literatura Madrid 2017

Por JORGE MORLA
Publicado en el diario El País, el 20 de octubre de 2017

Tres cuerpos caminan por un salón antiguo y poco iluminado. Tres poetas. No hace frío ni calor: Marco Antonio Campos (Ciudad de México, 1949) no se quita su cazadora blanca. Hugo Mujica (Avellaneda, 1942), sacerdote además de poeta (quizá dos formas de encarar el mismo misterio) que vivió de los 19 a los 30 en la convulsa y artística Nueva York de los 60 junto a Allen Ginsberg antes de retirarse a un monasterio trapense y pasar siete años en silencio, se mueve con los brazos a la espalda.

Sentado, agarrado al bastón, espera Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931). El Premio Cervantes 2006 mantiene a sus 86 años una actividad literaria constante. Como muestra un botón: este agosto se desplazó a las montañas al norte de su León (casi) natal, a dar un recital en el minúsculo pueblo de Viñayo. El pueblo tiene 25 habitantes y al recital fueron 50 personas. Convengamos en que la poesía llega a lugares insospechados.

Gamoneda viste camisa y americana y Mujica, la cabeza afeitada, lleva una camiseta granate y una sencilla sudadera. Frente a ellos tres copas con agua que no tocan. A su alrededor, uno de los imponentes salones de Casa de América, donde los tres (español, mexicano y argentino) charlan de poesía, actualidad y futuro en el marco del Festival Internacional de Literatura Madrid 2017, que terminó ayer y donde doce poetas hispanoamericanos recitaron sus versos.

Pregunta. La convocatoria de este evento habla de poetas hispanoamericanos en Madrid. ¿Qué entienden por esta palabra, Hispanoamérica? ¿Existe Hispanoamérica?

Marco Antonio Campos. Yo prefiero llamarlo Latinoamérica. Y me siento profundamente latinoamericano.

Hugo Mujica. Yo no me siento tan latinoamericano, quizá por mis años en Estados Unidos. Pero lo que me interesa de lo latinoamericano con respecto a España es que nosotros nos conocemos más triangulados por España que entre nosotros.

Antonio Gamoneda. En el orden de la lengua, de la intercomunicación, sí, existe Hispanoamérica. Pero ese no debería ser su nombre, pues existe a pesar de España. De la obra descubridora de España, que no es para aplaudir mucho.

P. ¿Sienten que esta unión se fomenta más desde la cultura que desde la política?

M.A.C. Uno tiene una relación de amor y rechazo con España. Por ejemplo me preocupa y apasiona la situación de la independencia catalana. Los catalanes están cometiendo un gran error. Uno quiere una sola España, y desde Latinoamérica hay un diálogo con lo mejor de España.

A.G. Querido Marco Antonio, con independencia de los impulsos nacionalistas, al final se hará lo que mande el dinero. Si lo conveniente es la no secesión, no habrá, tranquilo (ambos ríen).

H.M. Más allá de este hecho puntual, lo que tiene la cultura es una continuidad. Lo que tiene la política es, precisamente, vivir en conflicto y contraste. La política ahora es la administración de la economía, no podemos esperar que la economía aglutine. La debilidad de la Unión Europea fue crear una moneda común, y no un pensamiento común. La cultura tiene que ver con la vida, la política, con el funcionamiento.

(…sigue leyendo la entrevista en El País)