astorgaredaccion.com

César Vallejo «regresa» a través de la palabra de Gamoneda a la Casa Panero de Astorga

Haz un CLICK para leer la noticia en astorgaredaccion.com

(…)

En la clausura [del homenaje a César Vallejo, organizado por la Comunidad Hispano-Peruana de León y el Ayuntamiento de Astorga], Antonio Gamoneda (Premio Cervantes y Honoris Causa de la Universidad César Vallejo de Trujillo-Perú) intervenía con la ponencia ‘Recordando a César Vallejo’, en la que trató aspectos como el misterio de la aparición de la lengua poética de Vallejo que nunca se hará definible, o que el escritor peruano por primera vez inaugura la ‘Poesía de la pobreza’, aclarando que no se trataba de actitudes políticas ni éticas, sino “de la pobreza misma, de manera que no se puede decir mejor”. “Buscaba la pobreza y un día la encontró, pues la pobreza estaba en él”. “Esto -añadía Gamoneda– le ha llevado a solidarizarse con César Vallejo y escribir un poema que aún no está acabado…”, y del cual leyó un fragmento a los allí presentes.

«Este poema —apuntó Antonio Gamoneda— fue comenzado allá por mi primera visita al Perú hace 50 años, se continúa en mi búsqueda peruana de César Vallejo y el encuentro que no se produce, aunque su permanencia subsiste en las intensas cualidades de su obra, para por fin encontrarme con él en Santiago de Chuco, y el poema finaliza en la circunstancia de Vallejo y España, es decir Vallejo y nosotros”.

De este largo poema de once folios leyó al público asistente unos cuantos fragmentos cuyo comienzo es el siguiente:

‘Dietario del Perú anexo C. Vallejo y España’. (Aclaraba que esto no es un título, sino una referencia provisional)

“Crucé cien veces el museo Cárdenas escuchando mis pasos / y consideré las momias extendidas entre yute amarillo./ En el exterior ante el dintel oxidado / saludé a seis madres sentadas y apenas vestidas. / Me miraron con los ojos muy quietos / y no me contestaron. / Estaban esperando el relente…”

(…)

Antonio Gamoneda en la Casa Panero de Astorga, el pasado 13 de mayo de 2023. Foto: Eloy Rubio Carro.

«Argumentos de una juntaletras», por Paz Martínez

Haz un click para ir al artículo original…

Por PAZ MARTÍNEZ

Hace apenas un par de meses leía una entrevista a Gamoneda en la que hablaba de la publicación del segundo volumen de sus memorias. En ella, hablaba del hambre y de la pobreza. Contaba cómo había empezado a trabajar con catorce años. Decía que, por entonces, sentía la pobreza como un hecho natural, declaración con la que me siento completamente identificada, puesto que, cuando uno es niño y pobre se piensa que no existe más horizonte que el de propia la pobreza. (…)

El poeta César Vallejo ya ocupa su habitación en la Casa Panero de Astorga… y Gamoneda estuvo allí

El sábado 30 de noviembre se colocó en la Casa Panero de Astorga un busto dedicado a César Vallejo, realizado por el escultor Amancio González Andrés. El acto se convirtió en todo un homenaje al gran poeta peruano, en el que participaron, entre otros, el poeta Antonio Gamoneda y el agregado cultural de la Embajada de Perú en España, Alonso Ruiz-Rosas Catenario, junto al alcalde astorgano Juan José Alonso Perandones.

Entresacamos algunos fragmentos de la crónica del acto publicada hace unos días en astorgaredaccion.com para resumir la intervención de Antonio Gamoneda:

«(…) ya que  se ha manejado mucho la estancia de Vallejo en Astorga, yo, que he hablado con vallejistas de un lado y otro del mar, sin acudir directamente a la documentación, y también lo hablé con Ricardo Gullón… lo que he sacado en consecuencia, y lo digo como hipótesis, sin poderlo asegurar totalmente, es que César Vallejo estuvo dos veces en Astorga. En la primera ocupó ciertamente la habitación de Juan Panero, y en la segunda vez cuando le acompañaba Georgette y quizás personalizado en la madre de Panero, había alguna dificultad…”

Señaló también que Vallejo había sido el creador de una lengua poética desconocida hasta entonces. “Creador taumatúrgico de una lengua inimitable, quizás inaprensible para el resto de los poetas”. Lengua unitaria e increíble que se manifestaría sobre todo en sus dos últimos libros. Vallejo, continuó diciendo Gamoneda, “es el poeta universal en todas las lenguas que lleva sustancialmente en su poesía la pobreza. La pobreza de todos los pobres del mundo: la propia y la de todos”.

“Quizás Vallejo sea el único que proclamándose comunista también sea cristiano. Algo teóricamente irreconciliable, pero no, porque Vallejo nos demostró que él está en la interioridad más candente de ambas ideologías. La poesía de César Vallejo es esa escuela que yo quiero decir que es la escuela de la pobreza de la cultura de la pobreza, y de la poética de la pobreza”, añadió.

César Vallejo se sintió únicamente pobre, incitó a sufrir todas las llagas del mundo en sí mismo, todas las carencias del mundo en sí mismo, y entre esas carencias y en ese empobrecimiento ocurrió también que [la lengua de la pobreza] se produjo en el lenguaje. Sí, creo poder explicar que la lengua poética de César Vallejo consiste en la abolición determinada y completa para él, de todas aquellas lenguas que suponen grandeza, sea esta académica, sea puramente representativa, sea el oropel lingüístico. Vallejo creó, vinculándose al español, la lengua de la pobreza y ese lenguaje nos condiciona a todos”.

1802_dsc_0375

Foto de familia, despues del homenaje a Vallejo, con el busto del poeta peruano, obra de Amancio González, en el centro. Foto: astorgaredaccion.com

«Las verdades de la mentira de Antonio Gamoneda», una entrevista de Eloy Rubio Carro

 

Antonio Gamoneda impartió en Astorga la conferencia inaugural para la V Escuela de Verano de Traducción de la ULE, en colaboración con la Red Europea de Traductores de Castrillo de los Polvazares, este lunes 24 de julio de 2017. El motivo del encuentro de Gamoneda con sus traductores europeos es el 40 aniversario de la publicación del libro que cambió radicalmente su modo de poetizar, ‘Descripción de la mentira’. El diario digital Astorga Redacción no dejó escapar la ocasión de realizarle una entrevista, aunque esta haya quedado “de alguna manera truncada, pues el señor Gamoneda palpó la grabadora a la mitad de la conversación” y sin que el entrevistador se diera cuenta la apagó… “cuando le preguntaba por la memoria histórica…”

Por ELOY RUBIO CARRO (Texto y fotografías)
Desde astorgaredaccion.com

—Eloy Rubio Carro: En ‘Descripción de la mentira’ parece que es el pensamiento el que fuera reo del lenguaje. “Paseaba yo por el soto de Boñar, tan abandonado -yo- por la poesía… cuando se me aparecieron unas pocas palabras poseídas por una causa musical. Fueron estas: “El óxido se posó en mi lengua como el sabor de una desaparición”.

—Antonio Gamoneda: Así fue ciertamente. Llevaba un tiempo sin escribir, pongamos que durante 15 años. Había tenido un problema con la censura del régimen de Franco y decidí que no publicaría más mientras siguiera la dictadura. Y en aquel verano yo estaba paseando por la orilla del río; pero ¿cómo pudo ser? Yo no sé averiguarlo, pero se trazó en mí como si la hubiera oído esa línea, que ciertamente es la primera línea de ‘Descripción de la mentira’.

(más…)