Barcarola

21 de junio 2022 / Presentación del nº 100 de la revista Barcarola, dedicado a Gamoneda

El martes 21 de junio de 2022, a las 19:30 horas, tendrá lugar en el Museo Municipal de Albacete, el acto de celebración de la publicación del centésimo número de la revista literaria Barcarola.

Se trata de un monográfico dedicado al poeta astur-leonés Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931), premio Cervantes 2006, coordinado por Rubén Pujante Corbalán. El retrato de la portada es obra del pintor Rafael Carralero.

Al acto asistirán el alcalde de Albacete y el presidente de la Diputación, en representación de las dos instituciones que, superando avatares políticos y crisis de toda índole han sabido financiar esta empresa, cuyo primer número vio la luz en mayo de 1979, consiguiendo así un gran renombre cultural para Albacete.

Además, en el acto intervendrá Fernando Arrabal, célebre dramaturgo, poeta, novelista, cineasta y creador plástico español, autor de múltiples textos publicados por Barcarola, y radicado en París desde 1955. A sus 90 años, Arrabal ha creído importante hacer el esfuerzo del largo viaje desde París hasta Albacete para celebrar con su amigo Juan Bravo, uno de los directores de la revista, estas cien barcarolas.

Puedes leer aquí una entrevista con Juan Bravo Castillo, codirector de la revista Barcarola:

«Barcarola centenaria», por Juan Bravo

Por JUAN BRAVO
Publicado en La Tribuna de Ciudad Real el 20 de junio de 2022

Con la aparición del número 100 de Barcarola esta última semana se cierra un sueño cultural iniciado con la democracia y seguido puntualmente durante 43 años hasta hoy. Una aventura iniciada en provincias y que, en un principio, parecía llamada a la común y triste suerte de este tipo de empresas, por azares del destino ha acabado convirtiéndose en una de las revistas literarias decanas del panorama español.

Y, acompañando al dossier, las habituales secciones, con un aluvión de textos y aportaciones inéditas, tanto de poesía, como de narrativa, o ensayística, de incuestionable valor, con nombres como Michel Houellebecq, Jaime Siles, José María Álvarez, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Colinas, Fernando Arrabal, Jesús Ferrero, Clara Janés, César Antonio Molina, Javier Lostalé, Antonio Muñoz Molina, Marcos Ricardo Barnatán, Ángela Vallvey (reciente medalla de oro de Castilla-La Mancha), Corredor-Matheos, y un larguísimo etcétera.

No se pueden entender los 50 últimos años de la literatura española, y aún europea, sin el concurso de Barcarola, nacida en 1979, en Albacete, en el seno de un grupo de profesores entusiastas, y que, merced a una serie de apoyos, fue ampliando su círculo mágico hasta convertirse en lo que es hoy: una auténtica joya, con dossiers consagrados a autores esenciales (los últimos, concretamente, a Julio Cortázar, Muñoz Molina, Apollinaire, Ángel Crespo y Enrique Vila-Matas), que nos han permitido acceder a las grandes Universidades, Bibliotecas y colegios del mundo entero.

El primer apoyo, decisivo, fue el del Ayuntamiento y la Diputación  de Albacete, que con su ayuda financiera aseguraron su subsistencia, así como la del Premio Internacional de Poesía y Narrativa (32 ediciones). Cabe decir, en honor suyo y en el nuestro, que todos los alcaldes y presidentes de Diputación de Albacete, han venido apoyando esta iniciativa, independientemente del color político. Lo cual da idea de lo que se puede  hacer y adónde es posible llegar con confianza, honestidad y, por supuesto, capacidad.

Tras el apoyo financiero, el de personas entusiastas, como Vicente Aleixandre, Alonso Zamora Vicente, Juan Benet, Antonio Martínez Sarrión, Antonio Beneyto, Fernando Arrabal, José Hierro, Buero Vallejo, y un larguísimo etcétera, que con su ejemplo, con su ánimo y sus textos nos fueron indicando el camino. Especial relevancia tuvieron José Manuel Caballero Bonald y nuestro entrañable Félix Grande, y, en la actualidad, Luis Alberto de Cuenca. Ellos, y otros muchos, fueron, han sido y son nuestros mentores. Aunque si de algo puede presumir Barcarola es de haber conformado en torno a sí una gran familia de entusiastas de las letras (por encima de los tres mil autores), y de haber acogido nombres, como el de Blanca Andreu y Ángel Antonio Herrera, (por poner un par de ejemplos), altamente considerados en España, o el de haber llevado la inquietud literaria, y especialmente poética, a un par de generaciones, en la que figuran cuatro premios Adonais.

Cien números y cuarenta y tres años de quehacer literario e ilustrativo (pensemos en el trabajo artístico de nuestros diseñadores, los hermanos García Jiménez, que lograron hacer de la revista un objeto precioso), que, para orgullo de Albacete y de Castilla-La Mancha, han convertido a Barcarola en un referente imprescindible en el ámbito de las letras hispano-americanas.

«Bilocación de Gamoneda», por Fulgencio Fernández

Bilocación de Gamoneda

POESÍA / Madrid y Albacete acogerán el mismo día y a la misma hora (este martes [21 de junio de 2022], a las siete de la tarde) dos actos literarios en los que el protagonista es el autor leonés Antonio Gamoneda: la presentación del libro ‘Vertigo y luz’ y la del número 100 de la revista Barcarola, un monográfico sobre el poeta.

Por FULGENCIO FERNÁNDEZ
Publicado en La Nueva Crónica de León, el 19 de junio 2022

Es habitual en Antonio Gamoneda que pase de largos silencios a épocas de intensa actividad. El próximo martes vivirá el poeta leonés una curiosa bilocación —pues él no estará en ninguno de los dos escenarios— siendo el protagonista de dos actos literarios, a la misma hora y a muchos kilómetros de distancia. Será concretamente en la Residencia de Estudiantes de Madrid y en el Museo Municipal de Albacete.

En la legendaria residencia de estudiantes se realizará la presentación del libro Vértigo y luz. Sublimidad y sinestesia en el ciclo de senectud de Antonio Gamoneda, de la que es autor Rubén Pujante Corbalán; ensayo que se alzó en 2021 con el XXI Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria. Y en el Museo de Albacete se realizará la presentación del número 100 de la revista Barcarola, que incluye un amplio dosier de más de cien páginas dedicado al poeta leonés y que ha sido coordinado por el autor del ensayo que se presenta en Madrid, Pujante Corbalán.

El autor del libro que se presenta en la Residencia de Estudiantes señala sobre su ensayo que «este libro aborda la escritura de Antonio Gamoneda desde una óptica complementaria a las numerosas aproximaciones que existen sobre el poeta, circunscribiendo el estudio a un corpus que se corresponde con la llamada edad de la vejez o ciclo de senectud. Se parte así de la premisa de que los periodos creativos finales poseen unas características propias y diferenciales con respecto a las edades anteriores, al tiempo que se afianza y acrecienta la estela crítica generada en torno a las obras concebidas desde las postrimerías».

Se muestra convencido Pujante de que el lector encontrará en este ensayo una visión que se articula, en particular, «sobre la idea de una creación entendida como música de la memoria, siendo este enunciado la variante de una de las divisas más reconocibles del autor: que la poesía es un ‘arte de la memoria'».

Y desde esa óptica que apunta el autor del estudio sobre esta etapa creativa y vital de Gamoneda, nacido en 1932, explica Pujante que «se propone la reflexión y análisis exhaustivo de dos mecanismos rítmico-semánticos del lenguaje poético de Gamoneda: de una parte, la fascinante vinculación con la sublimidad y las distintas formas de lo sublime; de otra, la presencia y reiteración de las transposiciones sensoriales o imágenes sinestésicas. Entre los dos rasgos parecen producirse, de hecho, implicaciones que refuerzan la impronta y horizonte estético compartido de esta específica música de la memoria gamonediana».

En el acto de Madrid el autor estará acompañado por Francisco Javier Díez de Revenga.

Centenaria Barcarola

El ‘artífice’ de los dos actos, Rubén Pujante Corbalán, es licenciado en Filología Hispánica y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria por la Universidad de Murcia. En Francia ha cursado los estudios del Máster 2 ETILA (Études Ibériques et Latino-Américaines), en la Université Rennes 2.

Realizó su tesis doctoral sobre la poesía de Antonio Gamoneda, y también ha publicado numerosas entrevistas y ensayos sobre el Premio Cervantes y el Princesa Sofía de Poesía Iberoamericana, entre otros muchos reconocimientos en los últimos años.

«Después de la ira», un poema de Gamoneda publicado en Barcarola (2009)

Poema publicado en el nº 73 (2009) de la revista Barcarola, pág. 15.