Blues castellano

‘Blues del cementerio’, un poema de Gamoneda en la revista Zenda

Haz un click para ir a Zenda…

Blues del cementerio,
un poema de Antonio Gamoneda

Conozco un pueblo —no lo olvidaré—
que tiene un cementerio demasiado grande.
Hay en mi tierra un pueblo sin ventura
porque el cementerio es demasiado grande.
Sólo hay cuarenta almas en el pueblo.
No sé para qué tanto cementerio.

Cierto año la gente empezó a irse
y en muchas casas no quedaba nadie.
El año que la gente empezó a irse
en muchas casas no quedaba nadie.
Se llevaban los hijos y las camas.
Tenían que matar los animales.

El cementerio ya no tiene puertas
y allí entran y salen las gallinas.
El cementerio ya no tiene puertas
y salen al camino las ortigas.
Parece que saliera el cementerio
a los huertos y a las calles vacías.

Conozco un pueblo. No lo olvidaré.
Ay, en mi tierra sin ventura,
no olvidaré a mi pueblo.

¡Qué mala cosa es haber hecho
un cementerio demasiado grande!

«La escritura del cuerpo», un artículo de Ildefonso Rodríguez dedicado a Gamoneda en el nº 2 de ‘Un ángel más’

La revista «Un ángel más» (Casa Revilla, Fundación Municipal de Cultura, Valladolid), que dirigieron Gustavo Martín Garzo, Carlos Ortega y Miguel Suárez, dedicó en su Nº 2, publicado en otoño 1987, un amplio dossier al poeta Antonio Gamoneda, que coordinó Miguel Casado.

En ese dossier apareció originalmente este texto, que se publica ahora de nuevo, tal cual era entonces, por gentileza del autor (que ha tenido la generosidad de transcribirlo):

LA ESCRITURA DEL CUERPO

Por ILDEFONSO RODRÍGUEZ

Ildefonso Rodríguez. Foto: Eloísa Otero.

Lo que ahora muestro es solo mi actividad de lector: un conjunto de estampas, de postales extraídas de unos textos para mi gusto y claridad. Elaboré, con rachas de pasión, un panorama, un aparato semejante a un estereoscopio antiguo y me asomé a él una y otra vez. Mucho quedó fuera, pero yo tuve que elegir. Es seguro que todo, en la poesía de Antonio Gamoneda, pueda verse desde puntos invertidos y contrarios a la visión que yo me representé, pues incluso esta para mí es ocasional (basta que yo vuelva a su lectura para que ya aparezca otra y muy diferente, y ahí reside uno de los valores altos de esta poesía, en ser irreducible como pocas).

Si mi elección fue ajustada, si tuve buen o mal gusto al escoger, es algo, obviamente, ajeno a los textos. La que allí quedó, extendido sobre aquel mostrador, es mucho más, hasta la cara oculta de esa escritura, la que yo nunca llegué a ver. Pero eso es lo que traje conmigo y ahora lo expongo desde la amistad con tal poesía, amparándome en una forma de confianza que, con todo, no deja de intimidarme.

La escritura poética de Gamoneda gana a sus lectores por el despliegue de una energía poco común, una atracción en la que el propio lector obtiene la experiencia continuada y muy específica de su acto de lectura. Es como si, al leer, se le representase de un modo nada virtual y en cambio muy corpóreo, vívido, una naturaleza que le pertenece y a la que él mismo pertenece; se le ofrece un organismo que roza y se comunica con sus propios sentidos, con la sensibilidad absoluta (no parcial, no ideal o figurada) de su cuerpo. El lector pone en suspensión su hábito común de mirar un texto, de pensarlo y entenderlo. Abre los ojos sobre la escritura y obtiene sensaciones de tacto, de paladeo, de audición, advierte un bullir de movimientos en su interior. Crecen en él materias y sustancias que desconocía y las incorpora, de un modo natural, a su repertorio, ilimitado ya, de experiencias en lo que entiende por mundo. Ve también nuevos objetos que, le parece, podría pesar con la mano o bajo cuyas sombras sería capaz de reposar.

Pero toda esa sustancialidad, esa corpulencia en la que se amplifica el lector, no es más que palabras, vocablos que él mismo reconoce, después, como semejantes e idénticos a los de su habla común. Y vuelve al texto y otra vez esas palabras se le transmutan por efecto de una combinatoria en apariencia muy evidente, se recubren, generan un cuerpo inesperado, pero también reconocible desde el sensorio del lector. No solo los nombres y los adjetivos portadores de color o sinestesia poseen tal vivacidad, pues hasta las partículas, los adverbios, se comportan de modo semejante, se espesan, forman grumos, les crecen pestañas vibrátiles. Y en cuanto a los propios textos, tanto da si son dilatados (un conjunto casi absoluto como la Descripción de la mentira) o bien son prosas, iluminaciones fragmentarias y formas muy breves como las que se componen en las Lápidas. Siempre el lector asiste al mismo fenómeno: una poesía que le cubre y se deja cubrir, que espumea, que desborda sus límites (aun en el caso de que alguna poesía los tenga).

(más…)

Presentación de «Castilian Blues», de Gamoneda, en Carolina del Norte (18-2-2022)

El viernes 18 de febrero de 2022, a las 16:00 hrs, en la tertulia Café Cortado que coordina Oswaldo Estrada en Epilogue Book Café —Chapel Hill, North Carolina—, los escritores Benito del Pliego y Andrés Fisher conversarán sobre la traducción al inglés del BLUES CASTELLANO de ANTONIO GAMONEDA, recién publicada por Quantum Prose, y leerán algunos de sus maravillosos blues.

José-Luis Moctezuma reseña «CASTILIAN BLUES / BLUES CASTELLANO» de Antonio Gamoneda

Portada del libro.

José-Luis Moctezuma reseña CASTILIAN BLUES / BLUES CASTELLANO de Antonio Gamoneda, publicado en edición bilingüe por Quantum Prose. Moctezuma contextualiza y explora con notable precisión los orígenes del libro de Gamoneda y analiza en detalle las estrategias de traducción de Benito del Pliego & Andrés Fisher. Una lectura verdaderamente excepcional.

En inglés, en la edición de diciembre de Words Without Borders:

‘Blues castellano’, Antonio Gamoneda, Cova Villegas, Delta Galgos. ‘Noche Blanca’, noche inolvidable

Tomamos estas fotografías del muro en FB de Fernando Menéndez, que ayer sábado 2 de octubre de 2021 acompañó a Antonio Gamoneda en la Noche Blanca de Oviedo, una velada en la que el poeta recitó y la cantante asturiana afincada en León Cova Villegas (Isabel Lucio Villegas) cantó poemas del libro Blues castellano que ha musicado con Delta Galgos (Marcos Cachaldora y Gonzalo Ordás). Las fotografías son de Marta Izquierdo.

Antonio Gamoneda lee poemas de ‘Blues castellano’ en Oviedo, acompañado por Fernando Menéndez.

Cova Villegas, con Delta Galgos, en la Noche Blanca de Oviedo.

Libro-disco ‘Blues castellano».

Poema de ‘Blues castellano’.

Antonio Gamoneda y Fernando Menéndez, en Oviedo.

Gamoneda recitará poemas en Oviedo, y Cova Villegas & Delta Galgos interpretarán ‘Blues castellano’

La cantante Cova Villegas con el dúo Delta Galgos, formado por los guitarristas Marcos Cachaldora y Gonzalo Ordás.

El Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo acogerá el 2 de octubre de 2021 un recital de Antonio Gamoneda, que se culminará con la actuación de la cantante asturiana Cova Villegas y el grupo Delta Galgos interpretando sus versiones de «Blues castellano».

En el ADN de la marca cultural Noche Blanca, un invento de París que ha dado la vuelta al mundo, está, junto a la gratuidad, la nocturnidad y la vanguardia, el empeño en abrir los secretos de la ciudad a sus vecinos al menos durante una noche, en hacer palanca de urbanismos posibles. En el caso de Oviedo también ha sido así desde las primeras Noches Blancas, con largas colas para entrar en la Fábrica de Gas en 2013 o en la de La Vega en 2014, la primera vez que se abrió para este tipo de actividades.

Ahora, en este 2021 en que la noche de las vanguardias recupera programación poscovid, el próximo 2 de octubre, a las 21.30 horas, uno de los grandes poetas vivos del país, el ovetense Antonio Gamoneda estará en el Auditorio Príncipe Felipe. La visita del premio “Cervantes” se produce en circunstancias muy especiales. A sus 90 años, Gamoneda viene desde León, donde reside, a su tierra natal acompañado, en idéntico viaje a las raíces, por la cantante Cova Villegas. El poeta, presentado por el escritor Fernando Menéndez, recitará parte de su obra. Villegas, acompañada por su grupo “Delta galgos” (formado por los guitarristas Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora) interpretará parte del disco de 2018 en el que adaptó algunos de los poemas de “Blues castellano”, una de las obras mayores de Gamoneda, nuevo realismo social que tardó 22 años en publicarse debido a la censura y que lo hizo, precisamente, en una editorial asturiana, Noega, dirigida por Álvaro Díaz Huici.

(más…)

Primera traducción de ‘Blues castellano’ al inglés, por Benito del Pliego & Andrés Fisher

Portada del libro.

Antonio Gamoneda, «the greatest living poet in the Spanish language» according to Raul Zurita, is the author of ‘Blues castellano’. Translated into English by Benito del Pliego and Andrés Fisher, ‘Castilian Blues’ is forthcoming in a bilingual edition at Quantum Prose.

Antonio Gamoneda, «el mayor poeta vivo de la lengua española» según Raúl Zurita, es el autor de Blues castellano. Traducido al inglés por Benito del Pliego y Andrés Fisher, Castilian Blues se publicará en edición bilingüe en Quantum Prose.

«El blues del cementerio», por Bruno Marcos

Cementerio con el embalse del Porma al fondo. | Fotografía: Manuel Laguillo (Colección Fundación Cerezales Antoninoy Cinia).

Bruno Marcos recuerda el ‘Blues castellano’ del poeta Antonio Gamoneda con ocasión del concierto que sobre poemas de este libro ofrecerán el sábado 25 de julio Cova Villegas y Delta Galgos en la Fundación Cerezales.

Por BRUNO MARCOS
Artículo publicado en La Nueva Crónica el 23/07/2020

Dice el poema de Antonio Gamoneda que el año en el que la gente comenzó a irse en muchas casas no quedaba nadie, se llevaban los hijos y las camas y que, al fin, en el pueblo sólo había cuarenta almas para un cementerio demasiado grande, un cementerio que se quedó sin puertas por el que andaban gallinas y que parecía que el cementerio entero saliera a los huertos y a las casas vacías. Es el ‘Blues del cementerio’, escrito por el poeta en los primeros años sesenta pensando que los cantos tristes de los negros americanos que habían sido esclavos pudieran ser una buena técnica para expresar el dolor en ese periodo de posguerra y dictadura en el que él vivió aquí su juventud.

En otro poema perfecciona ese sentimiento de sufrimiento emparejado con las canciones tristes del blues en las que el trabajo es un castigo, se trata del ‘Blues del amo’, en el que dice llevar diecinueve años sirviendo a un amo del que no ha visto su rostro, un amo que le da la comida pero al que no conoce, que le pone una luz encima de la cabeza para pasar las jornadas con la abstracción de los números cuyo significado es un misterio hasta que cuando sale del trabajo no puede vivir.

El libro completo, ‘Blues castellano’, fue seguido por un silencio de casi una década en la que Gamoneda no aparece como poeta. La censura desaconsejó la publicación del libro tachando completos muchos poemas. Los censores tal vez manejaban la etimología —los ‘blue devils’, los diablos azules de la depresión— pues lo encontraron efectivamente como un blues: triste, resentido, que quería reflejar sin nombrarlo un país fracasado y deprimente… Señalan ciertos «toques de ateísmo», se referirían seguramente a que en paralelo se podría ver una crítica a Dios, ese otro amo que provee y se mantiene oculto, incluso cuando se produce el dolor.

Hasta 1982 —cuando los que se debieron deprimir fueron los equipos de censores—  no vería la luz el libro y llama la atención que, teniendo una base tan claramente musical, a nadie se le hubiera ocurrido hacer un disco con los blues de Gamoneda hasta hace poco.

 

El día 25 de julio a las 21:30 horas se podrán escuchar en la voz de la cantante Cova Villegas con la música de Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora, un magnífico trabajo que fue un disco, hoy agotado, que alguien debería reeditar. El concierto lo ha organizado la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, en su empeño porque los pueblos no tengan cementerios demasiado grandes.

25 de julio 2020 / Cova Villegas & Delta Galgos abren con “Blues castellano” el Festival TROPOS en la Fundación Cerezales

Concierto ‘Blues castellano’ en la sala UAW/MF (29-9-2018). Fotografía: Araceli Corbo.

El próximo sábado 25 de julio, a las 21:30, en el escenario exterior de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia tendrá lugar la actuación de la cantante Cova Villegas y el dúo de guitarristas Delta Galgos con su repertorio “Blues Castellano”, a partir de poemas musicados del libro homónimo de Antonio Gamoneda. La entrada es gratuita pero es imprescindible obtenerla previamente en la web fcayc.org. Con esta actuación arranca en la localidad leonesa de Cerezales del Condado (a una media hora de León capital) el Festival TROPOS de Sonido y Artes Escénicas.

[Sobre las entradas: Debido a la situación actual por la Covid-19, es necesario solicitar una entrada previa para acceder a las actividades de la Fundación Cerezales, ya que el aforo es limitado. Diez días antes de cada actuación, en la web fcayc.org se habilita la opción para conseguir entrada de forma fácil y gratuita a través de un gestor llamado Eventbrite. Y ojo, que éstas se agotan en muy poco tiempo]

25 de julio, 21:30 horas
Blues Castellano. Cova Villegas + Delta Galgos

A partir de una de las obras emblemáticas de nuestro Premio Cervantes, Antonio Gamoneda, la cantante Cova Villegas y los músicos del dúo Delta Galgos (Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora), desgranan la mágica vinculación entre el blues y la poesía.

Se trata de un espectáculo que propone revertir la fuente de inspiración del poeta a su ámbito originario. La genialidad con que Gamoneda utilizó el blues para crear una canción lenta y triste, un llanto por la negra España tardofranquista, mezcla de crónica y protesta, entronca con la poética del propio blues: se inspiró en la rítmica y el espíritu trágico de esta música sureña, interpretada originariamente por esclavos afroamericanos, para plasmar la realidad que le rodeaba.

(más…)

Ernesto Escapa sobre ‘Descripción de la mentira’ de Gamoneda / «Crónica de un estrago moral» (1978)

Reseña de ‘Descripción de la mentira’ de Ernesto Escapa, publicada en 1978.

«DESCRIPCIÓN DE LA MENTIRA», DE ANTONIO GAMONEDA

CRÓNICA DE UN ESTRAGO MORAL

Por ERNESTO ESCAPA
[Artículo-reseña publicado en la pág. 4 de INFORMACIONES de las ARTES y las LETRAS, el 5 de octubre de 1978]

«¿Recordáis a Don Quijote vencido, camino de su aldea, cuando, durmiendo en el campo, una piara de cerdos le pasa por encima? Nunca busco en Don Quijote más de lo que Cervantes dice; pero, a pesar mío, veo ahí una imagen de lo que con el poeta hacen los críticos». (Luis Cernuda)

Ernesto Escapa.

A nadie puede extrañar que mi comentario se inicie con una señal de alerta hacia el descuido con que la crítica ha dejado pasar este libro auténticamente excepcional. Ya se entiende que esta circunstancia no constituye ninguna condena, sino el mejor aval para acercarse a cualquier lectura realmente «nueva». En este sentido, la historia de la literatura es una dama lo suficientemente vetusta como para ahorrarnos mayores explicaciones. En todo caso, y aunque la cuestión no deje de ser puramente doméstica, ofrece evidente interés semejante puntualización, porque la razón última de ese descuido radica en la propia condición innovadora del libro. Se trata de un vasto poema cuya originalidad pone en entredicho al intermediario habitual y exige del crítico una lectura activa, sin anteojeras, una respuesta de lector inquieto. ¡Algo tan difícil!

Descripción de la mentira*  se instala, con voluntad de transgresión, en las siempre inciertas fronteras entre la lírica y la épica. Integrado en esta corriente —galvanizadora, de una parte, de la mejor poesía contemporánea e insólita entre nosotros, fuera de las tentativas de Cernuda—, cuyas indagaciones pugnan por establecer un nuevo formato de poesía narrativa, el libro de Gamoneda se revela como testimonio de una perplejidad colectiva, vehiculando, en toda su diversidad y riqueza, algunas de las conjeturas morales más acuciantes de nuestro tiempo.

(más…)

“El canto poético de Gamoneda”, un ensayo inédito y reciente del profesor emérito Víctor Fuentes (California, 2019)

EL CANTO POÉTICO DE GAMONEDA

Sufrientes imágenes y voces del Holocausto
en la poesía de Antonio Gamoneda y más allá:
de “Blues castellano” (1961-1966)
a “Venas comunales” (2015- 2016)

Publicamos un ensayo inédito sobre la poesía de Antonio Gamoneda que nos ha hecho llegar Víctor Fuentes (Madrid, 1933), exiliado español afincado en Estados Unidos, escritor, investigador y crítico literario (también es uno de los grandes especialistas en Luis Buñuel) y profesor emérito de Lenguas y Literaturas Romances en la Universidad de Santa Bárbara (California).

Por VÍCTOR FUENTES
Desde TAM TAM PRESS

“Este ensayo va dirigido al lector/a común, a quienes quieran conocer más de la obra de Antonio Gamoneda y de su visión poética de la gran tragedia que nos tocó vivir”.

En el 2014, el prestigioso historiador Paul Preston publicó su voluminoso libro The Spanish Holocaust. Yendo a la definición del diccionario de la Real Academia Española, leemos, holocausto: “Gran matanza de seres humanos”, y esto es lo que se dio en la guerra española, en ambos bandos —recordemos aquello del “millón de muertos”—; pero mucho más abundante, e iniciado, por el bando franquista, prescrito por las altas autoridades militares y continuado en los primeros años de la posguerra: el feroz exterminio. En los últimos años ha trascendido amplia información historiográfica de cómo se produjo esto en León(*1) y en sobrados lugares de su provincia, imponiéndose un régimen de terror. El relampagueo poético de lo vivido y “morido” de tanto de esto lo encontramos en el corpus de la obra de Antonio Gamoneda, cantado —y contado— desde su propia memoria de la infancia(*2). A pesar del uso de un lenguaje poético suficiente, con énfasis en la realidad del poema mismo, y su crítica de una literatura social y del realismo informativo, su poesía, envuelta en imágenes y símbolos, nos revela una honda y estremecedora realidad, vista desde una declarada situación proletarizada y dentro de la vivida y asumida “cultura de la pobreza”.

Es poco sabido que uno de los primeros, sino el primero, focos y grupos de resistencia a la dictadura franquista por parte de jóvenes intelectuales, artistas y escritores se dio, precisamente, en León. En el plano literario, varios de ellos estuvieron cercanos a Espadaña, revista de poesía y crítica, editada por el sacerdote Antonio González de Lama y los entonces jóvenes poetas Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.

(más…)

Archivo familiar de Antonio Gamoneda / «Blues del nacimiento»

angelines-amelia-ana-angeles

Mª Ángeles Lanza, esposa del poeta Antonio Gamoneda, con sus hijas Ana, Ángeles y Amelia (hacia 1978). / Fotografía del archivo familiar de Gamoneda.

BLUES DEL NACIMIENTO

Nació mi hija con el rostro ensangrentado
y no me la dejaron ver despacio.
Nació mi hija con el rostro ensangrentado
pero me la quitaron de las manos. 

Mi hija ahora ya va a hacer tres años
y habla conmigo y ella ve mi rostro.
Mi hija ahora ya va a hacer tres años
y canta y piensa pero ve mi rostro.

Yo ahora ya no me pregunto
por qué se ama a un rostro ensangrentado.

(Del libro Blues castellano, 1961-1966)

 

25 de agosto / «Blues castellano» resonará en la Mina Sucesiva de Sabero (León) con Cova Villegas y Delta Galgos

La cantante Cova Villegas con el dúo Delta Galgos, formado por los guitarristas Marcos Cachaldora y Gonzalo Ordás.

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León (MSM), con sede en Sabero (León), acoge varias actividades estos días, entre ellas un concierto de la cantante Cova Villegas con el dúo Delta Galgos (formado por los guitarristas Marcos Cachaldora y Gonzalo Ordás).

«Sucesiva blues» se titula este concierto en el que interpretarán temas de «Blues castellano», su disco sobre versiones de poemas del libro homónimo de Antonio Gamoneda.

  • Fecha: Domingo 25 de agosto de 2019, a las 23 horas, en las instalaciones de Mina Sucesiva.
  • Entrada gratuita.
  • Organiza: Junta de Castilla y León.

‘Blues castellano’ [Producciones Infames, 2018]. Fotografía: Archivo Pi.

José Luis Gómez Toré reseña «Un armario lleno de sombra» (2009)

Portada de «Un armario lleno de sombra».

Un armario lleno de sombra
Antonio Gamoneda
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Madrid, 2009.

Por JOSÉ LUIS GÓMEZ TORÉ
[Reseña publicada en el blog La Tormenta en un Vaso, el 11/08/2009]

Como pórtico de estas memorias de infancia, que acaban cuando el futuro poeta cumple catorce años, nos encontramos con un Antonio Gamoneda adulto que, tras la muerte de su madre, abre ese armario al que hace alusión el título, un armario que al mostrarnos su contenido deja también entornadas las puertas de la memoria. Resulta casi demasiado fácil establecer un paralelismo con el célebre episodio de la magdalena de Proust si no fuera porque aquí la realidad se impone sobre la ficción y porque el pasado emerge en estas páginas consciente de un espesor de sombras que la reflexión no acaba nunca de disipar. Si los lectores de Gamoneda ya sospechábamos que la infancia era uno de los pilares apenas confesados de su poesía, nos encontramos en estas memorias cómo ese mundo poético tan turbador como fascinante en el que conviven el asombro y el miedo, la crueldad y la ternura tienen mucho que ver con la mirada de este niño de la guerra y la posguerra, que empieza a descubrir un mundo en el que, ya desde sus primeros años, está demasiado presente la muerte.

(más…)

«Hablo con mi madre», un poema de Antonio Gamoneda

Amelia Lobón, madre de Antonio Gamoneda. © Foto: Archivo familiar.

HABLO CON MI MADRE

Mamá: ahora eres silenciosa como la ropa
del que no está con nosotros.
Te miro el borde blanco de los párpados
y no puedo pensar.

Mamá: quiero olvidar todas las cosas
en el fondo de una respiración que canta.
Pasa tus manos grandes por mi nuca
todos los días para que no vuelva
la soledad.

Yo sé que en cada rostro se ve el mundo.
No busques más en las paredes, madre.
Mira despacio el rostro que tú amas:
mira mi rostro en cada rostro humano.

He sentido tus manos.
Perdido en el fondo de los seres humanos te he sentido
como tú sentías mis manos antes de nacer.

Mamá, no vuelvas más a ocultarme la tierra.
Esta es mi condición.
Y mi esperanza.

ANTONIO GAMONEDA
— Del libro Blues castellano

‘Blues castellano’, un libro-disco para coleccionistas con poemas de Gamoneda musicados por Cova Villegas y Delta Galgos

Producciones Infames presenta este sábado 29 de septiembre ‘BLUES CASTELLANO’, un libro disco de Cova Villegas y Delta Galgos sobre poemas de Antonio Gamoneda, editado preciosamente por Mr. Griffin, que ya nace convertido en una exquisita obra para coleccionistas. La tirada de cien ejemplares se pone a la venta este sábado, tras un concierto de presentación en la sede de UAW/MF de carácter privado, debido al reducido aforo de la sala. 

El cementerio ya no tiene puertas
y allí entran y salen las gallinas.
El cementerio ya no tiene puertas
y salen al camino las ortigas.
Parece que saliera el cementerio
a los huertos y a las calles vacías.

[Fragmento de “Blues del cementerio”, en Blues castellano de Antonio Gamoneda]

Cova Villegas con Delta Galgos [MUSAC, 30 de mayo de 2015]. Fotografía: Cortesía de los artistas.

En el libro-disco Blues castellano se pueden escuchar ocho poemas del libro homónimo del poeta y Premio Cervantes 2006 Antonio Gamoneda, adaptados e interpretados musicalmente por la cantante Cova Villegas y el dúo de blues Delta Galgos —integrado por los guitarristas Marcos Cachaldora y Gonzalo Ordás—. Los ocho poemas forman parte de la segunda parte de Blues castellano, libro escrito entre 1961 y 1966 por el poeta astur-leonés y que, tras sufrir la censura franquista, se publicó por primera vez en 1982.

Blues castellano supone, además, la tercera entrada en el catálogo discográfico de Producciones Infames. Se trata de una edición especial, limitada y numerada, publicada por Mr. Griffin Editor. La tirada consta de tan solo cien ejemplares, cada uno de ellos en una preciosa caja que incluye un CD con las grabaciones originales de los ocho poemas y un libreto con la reproducción del capítulo II de Blues castellano —al cual pertenecen las ocho canciones—, un prólogo de Víctor M. Díez y la información técnica de las grabaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

:: ‘BLUES CASTELLANO’, información técnica del CD

Cova Villegas [voz, kalimba, cracklebox]
Marcos Cachaldora [guitarras, voz, armónica]
Gonzalo Ordás [guitarras, voz, percusión]

Antonio Gamoneda [poemas]

  • Grabado por Genzo P. en el antiguo pajar de la casa de Cova Villegas, en Villabalter (León), a lo largo de dos sesiones realizadas el 25 de julio de 2016 y el 8 de julio de 2017.
  • Masterizado por Genzo P. en los estudios LECA (León).
  • Ilustración de cubierta de Eduardo Fandiño.
  • Prólogo de Víctor M. Díez.
  • Producido por Carlos Ordás.
  • [Producciones infames, 2018] 
  • Fecha de salida del CD: Sábado 29 de septiembre, a través de www.mistergriffin.es

(más…)

«Antonio Gamoneda: límites», la tesis doctoral de Carmen Palomo sobre el poeta (2007), en pdf

Carmen Palomo, durante una conferencia.

Antonio Gamoneda: límites, el libro que recoge la tesis doctoral de Carmen Palomo sobre el poeta Antonio Gamoneda, publicado por la Universidad de León en el año 2007, y agotado hace tiempo, ya está en internet, en pdf. La Universidad de León ha tenido a bien subirlo a la Red:

Antonio Gamoneda: «Europa practica crímenes sociales y se queda tan tranquila» (2017)

Antonio Gamoneda en el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora).

Antonio Gamoneda: «Europa practica crímenes sociales y se queda tan tranquila»

«En la mentalidad española el consumismo ha sustituido a las ideologías y hay que desmontar la falsa democracia e instalar una certera»

Por NATALIA SÁNCHEZ
Entrevista publicada en La Opinión de Zamora el 29.01.2017

El libro «Blues castellano» cumple 50 años de su escritura y 35 de su publicación por lo que su autor Antonio Gamoneda protagoniza diversos actos promovidos por el Museo Etnográfico, entre ellos un encuentro que le trajo nuevamente a la ciudad de Zamora.

– «Blues castellano» un libro mayor de la poesía española del pasado siglo cumple 50 años de su escritura y 35 de la publicación.

-Recorro una manera de entenderme con la creatividad poética que nunca he abandonado del todo. Es un libro que no sé si es el mejor o el peor, pero sí uno de los más queridos porque representa un momento de mi vida en el cual era más ingenuo y quizá más generoso que ahora y a su vez también representa un fragmento de mi juventud. Todo lo que sea rescate hecho por mí o por otras personas que lo hacen en términos amistosos me proporciona emoción.

-Y ese rescate, ¿implica una reescritura?

-Podría ser porque yo reescribo constantemente. No obstante no me he planteado ninguna reescritura de este libro. En cierto modo he querido dejarlo en su ser. Lo quiero como es. Además en este poemario había mucho de rebeldía y de resistencia que ciertamente correspondía al Franquismo en el que me sentía igualado con cualquier compañero que no escribía. Había que estar en la resistencia y algo de eso hay en el libro.

-Actualmente esa resistencia debe hacerse ante…

-Ahora es más difícil porque está más disimulado porque la misma tiranía económica que había con Franco, o muy parecida, sigue en marcha. Entonces sabíamos contra qué tendíamos que ir, pero luego llegó el apaño de la transición y luego la democracia, como si fuese una palabra que arreglase todo cuando no soluciona la economía de subsistencia de ancianos que no llega nada más que para la primera semana del mes, hay niños y ancianos a los que se desahucian y se quedan sin techo. Al mismo tiempo en España han crecido los millonarios de euros en una proporción insoportable y han creado una brecha entre la riqueza y la pobreza más grande que nunca. Yo me la jugué hace unos años igual que mis camaradas, ahora les toca a otros desmontar una falsa democracia e instalar una democracia cierta.

(más…)

‘La canción del solitario’, por ELENA MEDEL (2007)

Elena Medel.

Así arranca ‘La canción del solitario’, lectura de Elena Medel; un texto que sirve de epílogo a la nueva edición de ‘Blues castellano’ –Bartleby Editores, Madrid, 2007– de Antonio Gamoneda:

«Alguien te observa. Escucha cómo alguien, tras de ti, sigue –e imita– tus pasos, cómo se acerca –»yo sentí su mirada en mi vida»–, cómo alguien acaba entrando en ti, siendo tú, contando pulsaciones, marcando el ritmo de tus pensamientos. Es el comportamiento de la poesía de Antonio Gamoneda: habita al lector, que la interioriza, desentraña y reescribe con una lectura que no zanja la aproximación, sino que permite que se expanda. De esta forma, el lector no se limita a ejercer como ‘espectador’ de lo leído, sino que se convierte –en cierto modo– en ‘coautor’ del poema. Se trata de una poética abierta en cuanto a su recepción e interpretación: el poema nace, para Gamoneda, con la escritura, pero sólo vive con la lectura ajena, convirtiéndose verdaderamente en poema a los ojos y reflexión de otros. Comprendemos que la poesía se transforma, entonces, en un acto de generosidad: respira a través del lector, sin etiquetas ni restricciones. El propio Gamoneda no es ajeno a este proceso, puesto que para abordar sus poemas tras la escritura –con independencia del tiempo que medie entre ambos pasos– abandona el papel clásico de ‘autor’, convirtiéndose en ‘lector’ y ‘reinterpretando’ y –por tanto– ‘reescribiendo’ de manera incansable. (…)».

«Invierno», un poema de ‘Blues castellano’

Cuadro de la serie «Bosques» del pintor leonés Juan Rafael.

Invierno

La nieve cruje como pan caliente
y la luz es limpia como la mirada de algunos seres humanos,
y yo pienso en el pan y en las miradas
mientras camino sobre la nieve.

Hoy es domingo y me parece
que la mañana no está únicamente sobre la tierra
sino que ha entrado suavemente en mi vida.

Yo veo el río como acero oscuro
bajar entre la nieve.
Veo el espino: llamear el rojo,
agrio fruto de enero.
Y el robledal, sobre tierra quemada,
resistir en silencio.

Hoy, domingo, la tierra es semejante
a la belleza y la necesidad
de lo que yo más amo.

ANTONIO GAMONEDA (Del libro: Blues castellano, 1961-1966)

El vídeo sobre ‘Blues castellano’ y Gamoneda realizado por el Museo Etnográfico de Castilla y León (2017)

En enero de 2017, Antonio Gamoneda fue homenajeado en el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora), con motivo del cincuenta aniversario de la finalización de su poemario ‘Blues castellano’, libro censurado por la dictadura franquista y que no fue publicado hasta 1982. Se considera un libro mayor de la poesía española del siglo XX.

El “Blues castellano” de Gamoneda suena en concierto en el Museo Etnográfico (Zamora) con Cova Villegas y Delta Galgos

Cova Villegas con Delta Galgos [MUSAC, 30 de mayo de 2015]. Fotografía: Cortesía de los artistas.

Cova Villegas con Delta Galgos [MUSAC, 30 de mayo de 2015]. Fotografía: Cortesía de los artistas.

El Museo Etnográfico de Castilla y León (MECyL), con sede en Zamora, inició este año 2017 con el homenaje “Antonio Gamoneda. Blues castellano 1966-2016. 1982-2017″ que, a la vez, busca ser un proyecto cultural y educativo que se extienda por los centros de enseñanza de toda Castilla y León.

Dentro de este homenaje, este sábado 18 de febrero, a las 20.30 horas, tendrá lugar en el salón de actos del museo un concierto de Cova Villegas y Delta Galgos sobre los poemas de uno de los libros más emblemáticos del poeta astur-leonés. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

Publicado en TAM TAM PRESS

...

En este concierto (programado inicialmente para el día 4 de este mes y pospuesto para este sábado día 18 de febrero), la cantante Cova Villegas y el dúo de guitarristas Delta Galgos (integrado por Gonzalo Ordás Marcos Cachaldora) pondrán música al poemario “Blues castellano” de Antonio Gamoneda en un intento de «desgranar la mágica vinculación entre el blues y la poesía».

Este concierto propone revertir la fuente de inspiración de Antonio Gamonedaa su ámbito originario. La genialidad con la que el poeta utilizó el blues para crear una canción lenta y triste, un llanto por la negra España tardofranquista mezclando crónica y protesta, entronca con la poética del propio blues: se inspiró en la rítmica y el espíritu trágico de esta música sureña, interpretada originariamente por esclavos afroamericanos, para plasmar la realidad que lo rodeaba.

Antonio Gamoneda acabó de escribir el poemario “Blues castellano” en 1966, en plena dictadura franquista, y el libro fue censurado, por lo que no vio la luz hasta 1982, año en que la editorial gijonesa Noega publicó esta obra mayor de la poesía española del siglo XX, hace ahora 35 años.

“Teníamos los textos que remitían, aparte de su contenido, rítmica y estructuralmente al blues, teníamos aCova Villegas, una gran cantante de gran versatilidad: que conoce la tradición del jazz, que interpreta blues, improvisación y otras muchas músicas en sus diferentes formaciones y, por fin, había en la ciudad un curioso, enérgico y delicado dúo que trataba esta música como si siempre hubiese sido propia, Delta galgos. Sólo había que reunirlos. Su trabajo fue excelente y la disponibilidad de Gamoneda absoluta”, comenta el poeta Víctor M. Díez, que fue quien los convocó por primera vez para iniciar esta aventura poético-musical.

Más información:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gamoneda recita el «Blues de la escalera»

Antonio Gamoneda recita en este vídeo de Argonautas Creativos el poema «Blues de la escalera».

Gamoneda insta a la juventud a rebelarse contra la «tiranía económica disfrazada de democracia»

El poeta Antonio Gamoneda, en la presentación de los actos conmemorativos de "Blues castellano" en el Museo Etnográfico de Zamora. © Fotografía: Mariam A. Montesinos / EFE.

El poeta Antonio Gamoneda, en la presentación de los actos conmemorativos de «Blues castellano» en el Museo Etnográfico de Zamora. © Fotografía: Mariam A. Montesinos / EFE.

El poeta Antonio Gamoneda asistió en Zamora a la presentación de los actos conmemorativos de «Blues castellano», poemario del que se ha cumplido medio siglo de su escritura y más de tres décadas de su publicación en 1982, postergada por problemas con la censura. 

Agencia EFE
Zamora 19-1-2017

El poeta leonés Antonio Gamoneda, de 85 años, ha animado a los jóvenes a rebelarse contra la «tiranía económica disfrazada de democracia» y la sociedad de consumo actual, al igual que él plantó resistencia en su juventud al franquismo, que censuró uno de sus poemarios, ‘Blues castellano’.

Gamoneda, que ahora verá versionado en rap y mediante en grafitis ese poemario, en una iniciativa promovida por el Museo Etnográfico de Castilla y León, aseguró que esa resistencia se hace ahora más difícil porque, aunque la dictadura económica de la época de Franco «sigue en marcha», está más disimulada.

El premio Cervantes de 2006 aludió a los desahucios, las exiguas pensiones o las mayores diferencias entre ricos y pobres para invitar a los jóvenes españoles a rebelarse para «desmontar una falsa democracia» e instalar una verdadera. Para ello, propuso empezar por abandonar el consumismo, ya que «el gran capital lo poco que nos paga lo recupera inmediatamente» a través de las grandes superficies, los automóviles pagados a plazos, la carestía de la gasolina o las hipotecas bancarias.

«En la mentalidad española, el consumismo ha sustituido a las ideologías», declaró el poeta, que denunció cómo los políticos de «democracias sacrificadas» actúan como «sacristanes del poder económico». Además, alzó la voz contra «los crímenes sociales» que practica Europa al cerrar las puertas a los refugiados.

Otras informaciones del mismo acto:

19 de enero-4 de febrero 2017 / Homenaje a Gamoneda y su «Blues castellano» en el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora)

...

El próximo jueves, 19 de enero de 2017, a las 20 horas y en el Salón de Actos del Museo Etnográfico de Castilla y León (MECyL), con sede en Zamora, se presentará en rueda de prensa el proyecto cultural y educativo «Antonio Gamoneda. Blues castellano 1966-2016. 1982-2017″.

En el acto estarán presentes Antonio Gamoneda, Premio Cervantes 2006, la directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, y Pepe Calvo, director del MECyL.

Encuentro con Gamoneda y Luis Melgarejo

Además, ese mismo día, a las 20:15 horas, el salón de actos del museo acogerá un encuentro con el poeta abierto al público, que se ha titulado «50/35 años del Blues castellano», y en el que intervendrán Antonio Gamoneda y el poeta granadino Luis Melgarejo, además de Mar Sancho. El poeta afincado en León charlará sobre su poesía con los asistentes y en especial sobre el insólito y genial poemario Blues castellano.

«2016 es el año en que se celebró el 50 aniversario de la finalización del proceso de escritura de éste libro mayor de la poesía española del siglo XX. En 2017 conmemoramos los 35 años de su publicación, tras unos años en que la censura evitó que estos poemas vieran la luz», señalan desde el MECyL.

Luis Melgarejo.

Luis Melgarejo.

El homenaje

El Etnográfico castellano y leonés también conmemorará las efemérides de Blues castellano con un proyecto «innovador» con el que pretende que los jóvenes de la comunidad autónoma contesten cincuenta años después a lo que Gamoneda planteó en ese poemario.

Para ello, el poeta ha transmitido en un audiovisual sus propias reflexiones sobre qué le llevó a escribir Blues castellano y por qué se inspiró en la música afroamericana a la hora de componer los versos. Ese audiovisual se enviará a los institutos y centros de enseñanza de Castilla y León junto a una unidad didáctica complementaria elaborada por el poeta Luis Melgarejo.

La idea es que los alumnos puedan profundizar en Blues castellano en las aulas para luego poder contestar a Gamoneda y elaboren para ello un rap o canción de hip-hop castellano, grafitis y otras obras artísticas. Con este proyecto, el Museo Etnográfico de Castilla y León busca además «regionalizarse», ya que la pretensión es que este concurso escolar llegue a todos los rincones de la Comunidad.

«Blues castellano», en concierto

El homenaje a Blues castellano se completará con un concierto programado el 4 de febrero en el que la cantante Cova Villegas y el dúo de guitarristas Delta Galgos (compuesto por Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora) pondrán música al poemario en un intento de «desgranar la mágica vinculación entre el blues y la poesía».

El concierto, con entrada libre hasta completar el aforo, busca revertir la fuente de inspiración del poeta leonés, que utilizó el blues para crear «una canción lenta y triste que constituye un llanto por la negra España tardofranquista mezclando crónica y protesta».

Más información:

Cova Villegas con Delta Galgos [MUSAC, 30 de mayo de 2015]. Fotografía: Cortesía de los artistas.

Cova Villegas con Delta Galgos [MUSAC, 30 de mayo de 2015]. Fotografía: Cortesía de los artistas.

«Todo apunta a que 2017 va a ser un año especialmente gamonediano»

[Artículo de opinión publicado el sábado 7 de enero de 2017 en El Día de León]

El tiempo lee poemas

“Hay libros que, con el tiempo, se pueden leer con otra luz y que, a la vez, arrojan nueva luz sobre el tiempo…”

Por ELOÍSA OTERO

1-el-tiempo-lee-poemasEntre la Casa de Botines y el Banco Herrero hay un pequeño pasillo empedrado. Cuando la verja esta abierta, si se entra ahí, se pueden leer unas palabras del revés (forman parte de una vidriera), inscritas sobre el edificio bancario: “La luz es para todos los hombres. / También la tierra lo será algún día. / Si tu pensamiento es libre como la luz / que tus manos sean generosas como la tierra”. De vez en cuando estos versos saltan a las redes sociales, sin que nadie sepa decir a quién pertenecen. Pues bien, son versos de Antonio Gamoneda, como me confirmó un día el autor de la vidriera, Luis García Zurdo.

Gamoneda vive un poco más arriba, cerca de la catedral, y sin duda es el mejor poeta de su barrio, como se ha definido él mismo en alguna ocasión. Pero también es uno de los más grandes poetas vivos en nuestra lengua, y eso lo dicen sus libros sin decirlo: solo hay que abrirlos para darse cuenta de que la suya es la obra de un poeta universal y sin fronteras, una obra que es ya “patrimonio de todos”. Y sin embargo… ¡qué poco se ha leído a Gamoneda en su propia tierra, donde ciertos autores y hasta algunos insignes catedráticos de literatura siguen manteniendo que la suya es una “poesía hermética” y que “no se entiende”!

Los grandes premios que le han llegado con la edad parecen haber servido de fuelle en su energía creativa. Desde que recibió el Cervantes en 2006, a los 75 años, no ha parado de trabajar en su escritura (como ha hecho siempre), ni de viajar dando recitales y conferencias por todo el mundo, a pesar de los achaques, atendiendo a lo grande y a lo pequeño. Como dijo su amigo de infancia, Pablo de la Varga, aquel premio fue como “una fuerte campanada” que avisó “a todo el mundo de que había palabras nuevas de contenidos nobles, hondura humana y lucidez existencial”. Algunos ya lo sabían, porque venían leyéndole desde finales de los 70, cuando su poesía “era un secreto bien guardado entre las murallas de León”, como ha escrito Miguel Casado.

En este año 2017 se cumplen 30 años de la publicación de “Edad”, la primera edición de su obra poética reunida, por la que Gamoneda recibió el Premio Nacional de Poesía y empezó a ser reconocido como el referente más importante de la poesía española actual. “No se puede hablar de poesía moderna en nuestra lengua sin reconocer el papel clave de su obra, de las preguntas y caminos que ha suscitado, de la apertura sin restricciones a que nos obliga como lectores”, advierte Casado.

En 2017 se cumplen además 40 años de la publicación de “Descripción de la mentira”, un libro en el que hoy se reconoce “una dura mirada sobre la guerra civil española y la represión posterior, sobre la memoria y la identidad personal”, como apunta también Casado, quien en febrero impartirá un taller de lectura sobre esta obra clave en La Casa Encendida de Madrid. Porque hay libros que, con el tiempo, se pueden leer con otra luz y que, a la vez, arrojan nueva luz sobre el tiempo…

Pero hay más, ya que también se cumplen 50 años de la escritura de otro título emblemático de Gamoneda que tardó muchos años en llegar a los lectores a causa de la censura, “Blues castellano”. El Museo Etnográfico de Castilla y León, con sede en Zamora, ha preparado un homenaje al poeta leonés con este motivo, que se concretará el día 19 de este mes de enero.

Los aniversarios de estos volúmenes señeros propiciarán a su vez, a lo largo del año, distintos monográficos en revistas especializadas. Sin olvidar que nuestro autor, a sus 85 años, acaba de sacar a la luz un nuevo libro de poemas, “La prisión transparente”, editado en México, país donde el pasado mes de diciembre fue recibido calurosamente como “el poeta más querido” de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. ¿Habrá presentación de este nuevo poemario en León? Pues, de momento, parece que no. Pero el próximo 17 de enero sí se presentará en Oviedo. También en Asturias, la tierra de sus padres, Gamoneda acaba de presentar su “Tentativa de un cancionero asturiano para el siglo XXI”, en colaboración con el tenor Joaquín Pixán. Todo apunta a que 2017 va a ser un año especialmente gamonediano. Y yo les recomiendo que, si aún no lo han hecho, abran uno cualquiera de sus libros y se adentren en él… ¿Hermético?

El Museo Etnográfico (en Zamora) homenajeará a Gamoneda en el 50 aniversario de «Blues castellano»

Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora).

Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora).

Zamora, 25 oct (EFE).- El Museo Etnográfico de Castilla y León (Musetcyl), con sede en Zamora, homenajeará al poeta Antonio Gamoneda con motivo del cincuenta aniversario de la publicación del poemario «Blues castellano», según avanzó la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, María Josefa García Cirac.

El homenaje, que tendrá lugar el próximo mes de noviembre, pretende reconocer al poeta de origen asturiano y trayectoria vital en León, que ha obtenido galardones como el Premio Nacional de Poesía, el Cervantes o el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Gamoneda, que también es Premio Castilla y León de las Letras, recibirá ese homenaje del Museo Etnográfico de Castilla y León en el marco del programa «Los Mejores de los Nuestros».

Ese programa promovido por la Junta de Castilla y León ofrecerá a los adolescentes de la comunidad autónoma la oportunidad de contestar, a través de la poesía, el rap, el hip-hop u otras formas musicales de expresión, a una propuesta que les realizará Gamoneda en un vídeo.

“Blues castellano” de Gamoneda, por Cova Villegas y Delta Galgos, en el festival UROGALLO (León)

Cova Villegas con Delta Galgos [MUSAC, 30 de mayo de 2015]. Fotografía: Cortesía de los artistas.

Cova Villegas con Delta Galgos [MUSAC, 30 de mayo de 2015]. Fotografía: Cortesía de los artistas.

La cantante Cova Villegas y los guitarristas de blues Marcos Cachaldora y Gonzalo Ordás interpretan nueve poemas de la obra «Blues castellano» de Antonio Gamoneda, dentro de la programación de UROGALLO, I Festival de Poesía Expandida. Será en León, el viernes 28 de octubre, a las 20:30 horas, en el Salón de actos municipal de la calle Alfonso V.

El cementerio ya no tiene puertas
y allí entran y salen las gallinas.
El cementerio ya no tiene puertas
y salen al camino las ortigas.
Parece que saliera el cementerio
a los huertos y a las calles vacías.

[Fragmento de “Blues del cementerio”,
en Blues castellano de Antonio Gamoneda]

"Blues castellano". Fotografía promocional. Cortesía de los artistas.

«Blues castellano». Fotografía promocional. Cortesía de los artistas.

Este espectáculo inauguró en 2014 el ciclo Roma en el espejo del Ayuntamiento de León, comisariado por Víctor M. Díez. Dos años después, Cova Villegas y Delta Galgos presentan la evolución de esta propuesta hacia una versión más sobria y depurada, basada exclusivamente en los nueve poemas que conforman el capítulo Blues castellano, dentro de la obra del mismo título de Antonio Gamoneda.A partir de una de las obras emblemáticas del Premio Cervantes Antonio Gamoneda, la cantante Cova Villegas y los músicos del dúo Delta Galgos [Gonzalo Ordás y Marcos Cachaldora] desgranan la mágica vinculación entre el bluesy la poesía. Se trata de un espectáculo que propone revertir la fuente de inspiración del poeta a su ámbito originario. La genialidad con que Gamoneda utilizó el blues para crear una canción lenta y triste, un llanto por la negra España tardofranquista mezclando crónica y protesta, entronca con la poética del propio blues: se inspiró en la rítmica y el espíritu trágico de esta música sureña, interpretada originariamente por esclavos afroamericanos, para plasmar la realidad que lo rodeaba.

COVA VILLEGAS con DELTA GALGOS
Blues Castellano
Con Cova Villegas [voz], Marcos Cachaldora [guitarras, armónica], Gonzalo Ordás [guitarras, percusión]
Lugar: Salón de actos Alfonso V [Av. Ordoño II, 10. Entrada por C/ Alfonso V. León]
Día: viernes 28 de octubre. Hora: 20:30 horas

Toda la información de UROGALLO en:

(más…)

50 Aniversario del libro «Blues castellano» de Gamoneda, en el Museo Etnográfico (Zamora)

Página del Museo Etnográfico.

Página del Museo Etnográfico.

Según consta en la página del Museo Etnográfico de Castilla y León, con sede en Zamora, el próximo martes 27 de septiembre de 2016, a las 11 horas, se presentará en salón de actos del museo la «Acción del 50 Aniversario del Blues Castellano de Antonio Gamoneda».

Información relacionada:

 

«A LA ESCUCHA» / Un texto de Amelia Gamoneda en la carpeta ‘Extravío en la luz’

Portada de la carpeta "Extravío en la luz", de Antonio Gamoneda.

Portada de la carpeta «Extravío en la luz», de Antonio Gamoneda.

La carpeta Extravío en la luz, de Antonio Gamoneda, fue editada por la Escuela de Arte de Mérida en Marzo de 2008, con motivo del 75 aniversario del centro, en la preciosa colección que coordina el pintor Javier Fernández de Molina.

La carpeta incluye:

  • Un preámbulo con dos textos de la hija del poeta, AMELIA GAMONEDA –el que aquí transcribimos, ‘A la escucha’, y el titulado ‘Entre memorias’–.
  • 17 grabados del poeta y artista JUAN CARLOS MESTRE.
  • Seis poemas de ANTONIO GAMONEDA.

A LA ESCUCHA

Por AMELIA GAMONEDA

Quiere el uso que no haya consanguinidad ni parentesco entre presentador y presentado, o entre crítico y poeta, o entre exégeta y artista. La precaución, ya se sabe, tiene que ver con un prurito de objetividad que se deduce –supuestamente– de la distancia biológica o de la falta de una relación socialmente contratada entre ambos. Me pregunto si dicha distancia ha de ser también considerada indispensable para el caso básico del autor y su lector. Y lo hago, naturalmente, para llevar a un extremo algo ridículo todas estas prevenciones: sólo faltaba que yo no pudiera ser lectora de mi padre.

En realidad, la objetividad no es tan deseable. En la lectura de la obra de alguien o en su presentación o incluso en su estudio crítico, no son particularmente malvenidas las notas que delatan el conocimiento intenso o íntimo del autor, como tampoco se desdeñan las implicaciones afectivas confesadas que uno pueda tener con él o con su escritura. Esto hace tolerable e incluso conveniente que el oficio de presentador lo desempeñe un amigo del escritor, y no explica que siga pesando una inhabilitación para este cargo sobre quien posee vínculos amorosos o de parentesco; sólo queda pues una causa para este interdicto, y se llama pudor.

¿Qué pudor? El que nace de un equívoco: se supone que el consanguíneo o el vinculado por el afecto amoroso va a exhibir una intimidad desvinculada de la escritura, se supone que va a sentarse en la mesa de presentación como quien se sienta en el plató de un programa del corazón. Es mucho suponer. Más justo será reconocerle la mejor de las opciones, esto es: la de saber implicar el conocimiento de lo íntimo en su lectura de la obra del poeta. Acogiéndome a este supuesto, no voy a presentarles a mi padre, Antonio Gamoneda, voy a presentarles al poeta Antonio Gamoneda, que resulta que es mi padre.

Podría decir, en tono de chiste, que conozco a este poeta desde que nací, pero no es verdad: conocí entonces a la persona, pero al poeta no lo conocí hasta mi adolescencia, justo cuando él renacía como poeta, después de guardar silencio durante 500 semanas.

(más…)