César Iglesias

Sesión de fotos con Mar Astiárraga

Antonio Gamoneda, en su estudio (León, noviembre 2019). Fotografía: Mar Astiárraga.

Le preguntamos a Mar Astiárraga que cómo describiría la sesión de fotos con Antonio Gamoneda para la entrevista con César Iglesias que se publicaría en (haz un click:) El Cuaderno…. Y esto nos contestó Mar (añadiendo una fotografía inédita de la misma sesión, la que aparece sobre estas líneas):

«Este retrato forma parte de unas fotografías que hice a Gamoneda en su casa el pasado noviembre. Julio César Iglesias me había encargado anteriormente otras de Tomás Sánchez Santiago e insistió en que hiciera estas, aunque le dije que yo no soy fotógrafa y que era mejor que buscase a un profesional.

Quedé con César el día en que él grabaría la entrevista para El Cuaderno Digital. Cuando subimos al estudio, Gamoneda estaba liando un cigarrillo. Yo no había contado con eso. Tengo muchos problemas con el humo, pero como estaba algo cohibida no me atreví a decir nada al respecto y decidí hacer las fotos lo más pronto posible para poder irme.

Mientras ellos charlaban, antes de la grabación de la entrevista, tomé un montón de fotografías sin ningún tipo de posado. (Sin trípode y sin flash, porque me gusta hacerlas de esa forma.) Antonio comentó que estaba muy a gusto así, y di por supuesto que no tenía pensado cambiarse de ropa ni nada por el estilo. Él hablaba, fumaba, se movía… y yo disparaba la cámara, sin más.

La mayor parte de las fotos están tomadas con él sentado y fumando durante la conversación, y sólo hice tres o cuatro en las que aparece de pie junto a la ventana, y eso porque César insistió en ello. (Cuando iba a empezar la entrevista y César sacó la grabadora, me despedí y me fui.)

Para mí fue todo un privilegio fotografiarle mientras escuchaba sus palabras. (Lo pasé bien. Y me gustó escuchar lo que decían.)»

(más…)

Gamoneda en dos fotografías, una de Mar Astiárraga (2020), otra de Pepe Núñez (1965)

Antonio Gamoneda en su estudio (noviembre, 2019). Fotografía: Mar Astiárraga / El Cuaderno.

Sobre estas líneas, una fotografía de Antonio Gamoneda realizada por Mar Astiárraga para una entrevista de CÉSAR IGLESIAS en
(haz un click:) El Cuaderno

Debajo, Gamoneda (hacia 1965), en una imagen del fotógrafo salmantino José Núñez Larraz (Pepe Núñez, padre del poeta Aníbal Núñez), que también aparece publicada en la misma entrevista:

Antonio Gamoneda (hacia 1965). Fotografía: José Núñez Larraz (Pepe Núñez).

César Iglesias publica una larga entrevista con Antonio Gamoneda en ‘El Cuaderno’

Haz un click…

ANTONIO GAMONEDA:
«Ahora se da en mí una más intensa conciencia del dolor ajeno, de la justicia y de la injusticia»

Una entrevista de CÉSAR IGLESIAS en
(haz un click:) El Cuaderno

‘El Cuaderno’ publica un extracto del inicio de «La pobreza», de Gamoneda

Haz un click…

La revista digital asturiana El Cuaderno publica un extracto del inicio de ‘La pobreza’ (Galaxia Gutenberg), segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda, a modo de acompañamiento de una entrevista de César Iglesias…

César Iglesias reseña «Esta luz» en La Nueva España (2019)

Ildefonso Rodríguez, Antonio Gamoneda, César Iglesias y Avelino Fierro, en la Trébede (León), el 29-01-2020. / Foto: Javier Casares.

[Reseña de César Iglesias publicada el pasado 19 de diciembre de 2019 en el suplemento Cultura del diario asturiano La Nueva España]

Esta luz. Poesía reunida (1947-2019)
Antonio Gamoneda
Galaxia Gutenberg, 2019
Volumen 1, 670 páginas, 29,50 euros
Volumen 2, 508 páginas, 21,90 euros

Gamoneda, poeta en pijama

El Premio Cervantes asturleonés ultima La pobreza, segundo tomo de sus memorias, y afirma que su poesía está “en la perspectiva de la muerte”

Por CÉSAR IGLESIAS

“Cuando yo tenía catorce años,/ me hacían trabajar hasta muy tarde”. Quien escribió esto ha cumplido ya 88 y su jornada laboral se prolonga en noches de café, picadura de tabaco y la luz blanca de un ordenador, idéntica a la de la catedral de León que custodia su vigilia creativa. El responsable de esas palabras es Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931), aquel adolescente proletario que madrugaba para encender la calefacción de una oficina bancaria de posguerra. Ahora no madruga, pero persevera en cumplir con la tarea de ser el guardián de nuestras pesadumbres y alumbrar algunos bálsamos, ciertas certezas. 

La productividad creativa de este Premio Cervantes se ha materializado en la nueva edición de Esta luz (Galaxia Gutenberg, 2019), al cuidado del poeta, ensayista y traductor gijonés Jordi Doce. Lo ha hecho con la incorporación del Libro de los venenos, una singular recreación de un tratado médico y botánico del griego Dioscórides vertido al castellano por Andrés Laguna, nuevas versiones de textos de diferentes autores, los volúmenes publicados en los últimos tres lustros (Canción errónea, La prisión trasparente y No sé) y Las venas comunales, un libro que comparte la naturaleza de inédito con otros tres largos poemas. Cierra el segundo tomo un epílogo de nueva planta ensayística de Miguel Casado, profesor y poeta, sin duda el lector que mejor ha sabido explorar los abismos gamonedianos. Estas 1.178 páginas son el legado de un hombre que asumió la obligación de certificar en primera persona las líneas del sufrimiento universal y trazó con su letra afilada la cartografía de “una hermandad sin esperanzas”. 

(más…)

El taller sobre «Descripción de la mentira» en la revista digital asturiana «El Cuaderno»

Participantes en el taller, con Gamoneda.

“Descripción de la mentira”, 40 años de una verdad

Así se titula la última entrada de la revista digital asturiana El Cuaderno (haz un click) que promueve Ediciones Trea, en la que se pueden leer las impresiones de algunas de las personas que intervinieron en el taller de lectura “El tiempo lee poemas”, en torno al libro Descripción de la mentira de Antonio Gamoneda, impartido por Miguel Casado en La Casa Encendida de Madrid a finales de febrero,

El taller diseñado por Miguel Casado se basó en un método de trabajo colectivo que proponía una lectura detallada de los poemas para luego pensar el modo en que se construye la peculiar lengua poética de Gamoneda. La última sesión contó con la presencia del propio autor, que participó en la puesta en común del trabajo realizado y en un coloquio con los asistentes previo a la lectura final, abierta al público, que tuvo lugar en al auditorio de La Casa Encendida.

En El Cuaderno se pueden leer las impresiones de:

  • Jorge Praga, licenciado en Ciencías Físicas, catedrático de Matemáticas en Enseñanza Media y profesor colaborador de la Cátedra de Cine en la Universidad de Valladolid.
  • Carole Gabriele, poeta provenzal afincada en Madrid desde 1993; licenciada en Derecho y posgraduada en Derecho Notarial, historiadora del Arte y traductora.
  • Selena Simonatti, profesora de Lengua y Traducción española en la Universidad de Pisa; autora de numerosos ensayos sobre poesía medieval y contemporánea.
  • Carmen Crespo, poeta incluida en diferentes antologías, su útlimo libro es Teselas, con el que obtuvo el Premio César Simón de Poesía 2016.
  • César Iglesias, periodista y escritor, forma parte del equipo de El Cuaderno y ejerció como corresponsal en Madrid durante los tres días que duró este taller de lectura.