César Vallejo

La poesía como forma de resistencia, un artículo en El Asombrario (2022)

Haz un click para leer el artículo entero…

Por JAVIER MORALES

La poesía como un acto de resistencia, de rebeldía, de amor… Hoy ‘Área de descanso’ se detiene a recomendar a varios poetas que, desde sus versos, nos ayudan a mirar de otra manera el mundo. Desde los enormes Antonio Gamoneda y César Vallejo a Valeria Correa Fiz, María Jesús Mena, Viky Frías, Eduardo Kahane, Daniel Romero Campoy…

Como asegura Jorge Riechmann en su último libro de poemas, no creo que la poesía sea un arma cargada de futuro, aunque sí una forma de resistencia. Algo así le contó al periodista (y poeta) Javier Rodríguez Marcos el gran Juan Gelman cuando vino a España a recoger el Premio Leteo. En el acto de entrega le acompañaba otro enorme poeta, Antonio Gamoneda, ambos premios Cervantes. Para Gamoneda, la poesía ni siquiera sería un género literario, tiene que ver más con una manera de mirar al mundo, sería algo más espiritual y no un producto pensado para ser consumido.

Tanto Gelman como Gamoneda beben de la palabra de uno de los grandes poetas de todos los tiempos, el peruano César Vallejo. (…)

“El canto poético de Gamoneda”, un ensayo inédito y reciente del profesor emérito Víctor Fuentes (California, 2019)

EL CANTO POÉTICO DE GAMONEDA

Sufrientes imágenes y voces del Holocausto
en la poesía de Antonio Gamoneda y más allá:
de “Blues castellano” (1961-1966)
a “Venas comunales” (2015- 2016)

Publicamos un ensayo inédito sobre la poesía de Antonio Gamoneda que nos ha hecho llegar Víctor Fuentes (Madrid, 1933), exiliado español afincado en Estados Unidos, escritor, investigador y crítico literario (también es uno de los grandes especialistas en Luis Buñuel) y profesor emérito de Lenguas y Literaturas Romances en la Universidad de Santa Bárbara (California).

Por VÍCTOR FUENTES
Desde TAM TAM PRESS

“Este ensayo va dirigido al lector/a común, a quienes quieran conocer más de la obra de Antonio Gamoneda y de su visión poética de la gran tragedia que nos tocó vivir”.

En el 2014, el prestigioso historiador Paul Preston publicó su voluminoso libro The Spanish Holocaust. Yendo a la definición del diccionario de la Real Academia Española, leemos, holocausto: “Gran matanza de seres humanos”, y esto es lo que se dio en la guerra española, en ambos bandos —recordemos aquello del “millón de muertos”—; pero mucho más abundante, e iniciado, por el bando franquista, prescrito por las altas autoridades militares y continuado en los primeros años de la posguerra: el feroz exterminio. En los últimos años ha trascendido amplia información historiográfica de cómo se produjo esto en León(*1) y en sobrados lugares de su provincia, imponiéndose un régimen de terror. El relampagueo poético de lo vivido y “morido” de tanto de esto lo encontramos en el corpus de la obra de Antonio Gamoneda, cantado —y contado— desde su propia memoria de la infancia(*2). A pesar del uso de un lenguaje poético suficiente, con énfasis en la realidad del poema mismo, y su crítica de una literatura social y del realismo informativo, su poesía, envuelta en imágenes y símbolos, nos revela una honda y estremecedora realidad, vista desde una declarada situación proletarizada y dentro de la vivida y asumida “cultura de la pobreza”.

Es poco sabido que uno de los primeros, sino el primero, focos y grupos de resistencia a la dictadura franquista por parte de jóvenes intelectuales, artistas y escritores se dio, precisamente, en León. En el plano literario, varios de ellos estuvieron cercanos a Espadaña, revista de poesía y crítica, editada por el sacerdote Antonio González de Lama y los entonces jóvenes poetas Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.

(más…)

El poeta César Vallejo ya ocupa su habitación en la Casa Panero de Astorga… y Gamoneda estuvo allí

El sábado 30 de noviembre se colocó en la Casa Panero de Astorga un busto dedicado a César Vallejo, realizado por el escultor Amancio González Andrés. El acto se convirtió en todo un homenaje al gran poeta peruano, en el que participaron, entre otros, el poeta Antonio Gamoneda y el agregado cultural de la Embajada de Perú en España, Alonso Ruiz-Rosas Catenario, junto al alcalde astorgano Juan José Alonso Perandones.

Entresacamos algunos fragmentos de la crónica del acto publicada hace unos días en astorgaredaccion.com para resumir la intervención de Antonio Gamoneda:

«(…) ya que  se ha manejado mucho la estancia de Vallejo en Astorga, yo, que he hablado con vallejistas de un lado y otro del mar, sin acudir directamente a la documentación, y también lo hablé con Ricardo Gullón… lo que he sacado en consecuencia, y lo digo como hipótesis, sin poderlo asegurar totalmente, es que César Vallejo estuvo dos veces en Astorga. En la primera ocupó ciertamente la habitación de Juan Panero, y en la segunda vez cuando le acompañaba Georgette y quizás personalizado en la madre de Panero, había alguna dificultad…”

Señaló también que Vallejo había sido el creador de una lengua poética desconocida hasta entonces. “Creador taumatúrgico de una lengua inimitable, quizás inaprensible para el resto de los poetas”. Lengua unitaria e increíble que se manifestaría sobre todo en sus dos últimos libros. Vallejo, continuó diciendo Gamoneda, “es el poeta universal en todas las lenguas que lleva sustancialmente en su poesía la pobreza. La pobreza de todos los pobres del mundo: la propia y la de todos”.

“Quizás Vallejo sea el único que proclamándose comunista también sea cristiano. Algo teóricamente irreconciliable, pero no, porque Vallejo nos demostró que él está en la interioridad más candente de ambas ideologías. La poesía de César Vallejo es esa escuela que yo quiero decir que es la escuela de la pobreza de la cultura de la pobreza, y de la poética de la pobreza”, añadió.

César Vallejo se sintió únicamente pobre, incitó a sufrir todas las llagas del mundo en sí mismo, todas las carencias del mundo en sí mismo, y entre esas carencias y en ese empobrecimiento ocurrió también que [la lengua de la pobreza] se produjo en el lenguaje. Sí, creo poder explicar que la lengua poética de César Vallejo consiste en la abolición determinada y completa para él, de todas aquellas lenguas que suponen grandeza, sea esta académica, sea puramente representativa, sea el oropel lingüístico. Vallejo creó, vinculándose al español, la lengua de la pobreza y ese lenguaje nos condiciona a todos”.

1802_dsc_0375

Foto de familia, despues del homenaje a Vallejo, con el busto del poeta peruano, obra de Amancio González, en el centro. Foto: astorgaredaccion.com

Cesar Vallejo regresa a la Casa Panero de Astorga para quedarse

El cartel es obra de Amancio González.

Sobre César Vallejo, Leopoldo Panero, la revista Espadaña, Antonio Gamoneda y Amancio Gonzalez, autor del busto que el sábado se desvelará en Astorga

El sábado 30 de noviembre se desvelará y colocará en la Casa Panero de Astorga un busto dedicado a César Vallejo, realizado por el escultor Amancio González Andrés. Por la mañana habrá un homenaje al gran poeta peruano. Participarán, entre otros, el poeta Antonio Gamoneda y el agregado cultural de la Embajada de Perú en España, Alonso Ruiz-Rosas Catenario, junto al alcalde astorgano Juan José Alonso Perandones. Posteriormente, habrá una comida en el Hotel Spa Ciudad de Astorga, abierta a quienes quieran sumarse, con el objetivo de recaudar fondos para el busto (tickets: 40 €).

Por ELOÍSA OTERO
Publicado originalmente en TAM TAM PRES

El poeta peruano Cesar Vallejo (Santiago de Chuco, 1892-París, 1938) regresa de nuevo a Astorga, casi noventa años después de haber estado allí realmente, invitado por el entonces (corría el año 1931) joven poeta Leopoldo Panero.

La Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País de León (Sofcaple) ha organizado un homenaje para recordar el paso de César Vallejo por Astorga, y el escultor leonés Amancio González ha realizado un busto de bronce del poeta peruano, que se colocará en el interior de la Casa Panero, concretamente en la habitación donde este durmió durante su estancia en la capital maragata en 1931.

El homenaje se desarrollará el sábado 30 de noviembre de 2019 y comenzará a las 12 horas del mediodía con un acto académico, en el salón de plenos del Ayuntamiento astorgano, en el que intervendrá el agregado cultural de la Embajada de Perú en España, Alonso Ruiz-Rosas Catenario, junto al alcalde de la ciudad, Juan José Alonso Perandones, acompañados por el presidente de la Casa Panero, Javier Huerta; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León, Juan Mata, y el poeta y Premio Cervantes Antonio Gamoneda –a quien la Universidad César Vallejo (Trujillo, Perú) reconoció con el grado Doctor Honoris Causa el 15 de abril de 2018–.

Una vez finalizado este acto, el homenaje continuará en la Casa Panero, a las 14.00 horas, con la inauguración del busto dedicado a César Vallejo, realizado por Amancio González.

Posteriormente, tendrá lugar una comida en el Hotel Spa Ciudad de Astorga abierta a todo el público en general y que tendrá un coste de 40 euros, (el objetivo es recaudar fondos para sufragar el busto, por lo que, de los 40 euros, 18 se destinarán a dicho fin, mientras que los 22 restantes es el precio de la comida). Los tickets para la comida ya se pueden recoger en el citado hotel de Astorga, y en León capital en la Librería Universitaria y Carlón Sabores. También se pueden solicitar a través del correo electrónico: sofcaple.secretario@gmail.com

:: Vallejo, Panero, Gamoneda, Amancio y… un cuento

César Vallejo es, sin duda, uno de los grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Y el empeño del prestigioso médico hispano-peruano José Cosamalón, afincado en León desde hace años, está logrando poco a poco que en León y Astorga –por donde pasó Vallejo en 1931, invitado por su entonces amigo Leopoldo Panero– su figura y su obra no pasen a formar parte del olvido. «La comunidad hispano-peruana de León le estamos muy agradecidos al escultor Amancio González por el interés que puso desde el primer momento para la realización de una obra que es muy difícil, puesto que no hay muchas fotos de Vallejo que faciliten su trabajo, pero lo que ha conseguido es inmejorable», señala Cosamalón, en relación al busto del poeta que se presentará el sábado 30 de noviembre.

(más…)

30 de noviembre 2019 / Gamoneda, en el Homenaje a César Vallejo de Astorga

La Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País de León (SOFCAPLE) organiza este sábado 30 de noviembre de 2019 unas jornadas en homenaje a César Vallejo, en las que participarán el poeta Antonio Gamoneda y el escultor Amancio González, autor de un busto dedicado al poeta peruano. Todos los actos se celebrarán en la Casa de Panero (C/ Leopoldo Panero, 9 ) de Astorga.

Los actos comienzan a las 12.00, con la inauguración del busto en honor al poeta César Vallejo, obra del escultor leonés Amancio González.

A las 12.30 intervendrán en una mesa redondo Juan José Alonso Perandones (alcalde de Astorga), Juan Mata (decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León) y Antonio Gamoneda (poeta).

Finalmente, a las 14.30 habrá una comida-homenaje con el objetivo de recaudar fondos para el busto.

Las jornadas coinciden con la celebración de las VIII Jornadas de la Catedral, por lo que a las 18.00 habrá una visita a la Cátedra, dirigida por el Deán y a las 19.30 un concierto a cargo de Cappella Lauda.

Cena benéfica, con recital de Gamoneda, para sufragar un busto de César Vallejo

Una cena homenaje en el restaurante del convento Las Carbajalas (Plaza del Grano, en León) busca recaudar fondos para sufragar un busto del gran poeta peruano César Vallejo, que será realizado por el escultor Amancio González. La cena tendrá lugar el viernes 31 de mayo de 2019, a las 21:30 horas (el precio del menú es de 50 euros), y se cerrará con pequeño recital a cargo de los poetas Antonio Gamoneda, Antonio Merayo y Luis Artigue.

La Sociedad para el Fomento de la Cultura de Amigos del País de León (SOFCAPLE) organiza, a petición del ilustre médico peruano afincado en León José Cosamalón, una serie de actos para dar a conocer en León al gran poeta peruano César Vallejo (Santiago de Chuco, 1892 – París, 1938), el cual visitó Astorga en dos ocasiones, a principios de los años 30, invitado por el poeta Leopoldo Panero. Y en la Casa Panero, ubicada en Astorga, está previsto precisamente que se instale un busto en bronce de César Vallejo, para ser colocado en la sala dedicada al poeta peruano, que realizará el escultor leonés Amancio González Andrés.

Para ello, SOFCAPLE ha organizado una cena homenaje en el restaurante de la Hospedería Monástica Las Carbajalas, situada en la Plaza del Grano de León capital, con el objetivo de recaudar fondos para sufragar el busto del gran poeta peruano. Dicha cena tendrá lugar el viernes 31 de mayo de 2019, a las 21:30 horas. El precio del menú es de 50 euros.

Las invitaciones se pueden retirar en el propio restaurante del convento de Las Carbajalas, en la Librería Universitaria (Gran Vía de San Marcos, 3), en Sabores Carlón (C/ Julio del Campo, 11) y en la Galería Ármaga (C/Alfonso V), donde se abonará el importe.

Una hora antes de la cena, a las 20:30 horas, se inaugurará una exposición con libros, poemas, fotografías y textos sobre César Vallejo.

La cena se cerrará con un recital de poesía a cargo de Antonio Gamoneda, Antonio Merayo y Luis Artigue.

Antonio Merayo, durante la presentación de la exposición dedicada a César Vallejo, con Antonio Gamoneda y el pintor Modesto Llamas Gil.

«Creación y revelación», un libro de textos de Antonio Gamoneda sobre César Vallejo publicado en Perú

Portada del libro.

Creación y revelación
ANTONIO GAMONEDA
Universidad César Vallejo, Trujillo (Perú), 2018

En abril de 2018, la Universidad César Vallejo (Trujillo, Perú) reconoció con el grado Doctor Honoris Causa al poeta español Antonio Gamoneda. Ahí nació este libro, que recoge las conferencias de Gamoneda pronunciadas durante su visita a Perú, pero también textos y fragmentos de su obra relacionados con César Vallejo e incluso fragmentos inéditos del segundo volumen de sus memorias (La pobreza. Memorias 1945-1960), aún en fase de escritura, en el que el poeta astur-leonés reflexiona sobre el pensamiento poético y se pregunta si autores como Kafka, Juan de Yepes o César Vallejo fueron «literatos».

«Lacrimal de César Vallejo», un texto de Antonio Gamoneda en la revista Tinta China (2018)

Haz un click…

[Artículo publicado en la revista Tinta China, Año XVII • Número doble: 21 y 22 • Sevilla, Mayo de 2018 • ISSN 1886-2365]

Lacrimal de César Vallejo

Por ANTONIO GAMONEDA

Hace casi treinta años, hice mi viaje al país de César Vallejo. Nadie tema que le cuente itinerancias turísticas, sean rústicas o urbanas, que el país más cierto de César y mi viaje tuvieron poco que ver con la gran belleza nacional, terrestre y declamable, aun siendo ésta mucha y terrible. Yo viajé a la gran lágrima negra que colgó del corazón de César; a la antara y la quena que sollozan su nombre en Santiago de Chuco; a los ojos lacustres que aún guardan el rostro tallado en pómez, la sonrisa inmóvil de César Vallejo.

Vi el mar pacificado por el sufrimiento al borde de Trujillo, ante el barro labrado de Chan Chan; vi el cementerio donde debieran arder sus huesos y el cerco sangriento de las carreteras cisandinas. Vi la derrota en las calles de Lima, las herramientas podridas en las manos, las grietas habitadas por lamentos y las plazas donde la desesperación resplandece en ancianos de rostro asiático.

Vi el arqueólogo que recogía las sobras de pan para la cena vecinal; las frutas machacadas hasta empapar de dulzura el suelo gris de los mercados. Vi al muchacho gigantesco que, en la estación de Cuzco, le decía, sonriendo, a la noche: «Yo me quiero morir ahorita mismo».

Yo vi los ídolos abrasados, las camionetas de la policía y la lluvia en la Casa de la Emancipación. Vi que los asesinos y las madres invocaban a los mismos muertos y, entre los dientes mestizos del amor y la ira, las lenguas que llamaban a César.

Eso vi. Mi corazón cansado descendió al agua en que todos los nombres de la belleza se disuelven y no queda más que un silencio navegable. Hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé!

Golpes, ciertamente, sobre la tumba luminosa de César; la tumba llena de vivos que no quieren vivir, que claman por su aguacero, por sus huesos humanos, por la coquita que calienta el corazón.

Este es el contenido del lacrimal de César Vallejo, el ofrecido a un dios que amó la cuerda proletaria. Este es el paisaje que yo transité; la tierra donde aprendí oraciones aptas para incrédulos. Viajé cargado con una maleta de pena; una maleta que se cerró ella sola el mismo día de la muerte de César, a la misma hora, hace cincuenta años; cierto día, cierta hora hace cincuenta años contados con dedos inciertos, antes y después de mi tercera canción peruana.

Esta canción es la que quiero dejar escrita aquí, que no lo ha sido si no es traducida al francés, y se da la circunstancia de que vuelvo a Perú, que allí estaré exactamente el día que se cumplen ochenta años de la muerte de César en París. La canción decía y dice:

Sábana negra en la misericordia: / tu lengua en un idioma harapiento. // Mi madre está en el corazón de César Vallejo. // Sábana negra en la sustancia enferma, / la que llora en tu boca y en la mía / y, atravesando dulcemente las llagas, / ata mis huesos a tus huesos humanos. / Sal de mi lengua, piensa en la nieve y en la ira, / éntrale a Dios con tu infección y tu estruendo. // Hay mucha soledad y perros blancos / ante mis ojos. Tú eres bello en la muerte / pero hierves en mí. Sal de mi lengua. / / Dame la mano para entrar en la nieve.

Ésta es mi cuenta y razón viajera y peruana. Y ésta mi letrilla poética para saludar al muerto inmortal que anda por ahí cumpliendo ya todos los años. Emocionado… Emocionado…

«Sábana, César» / Un poema de Gamoneda dedicado a César Vallejo

[Este poema fue publicado originalmente en Cuadernos Hispanoamericanos. Homenaje a César Vallejo, vol.2, núm. 456-457 (junio-julio 1988), pp. 579-580, Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.]

Sábana, César 

Sábana negra en la misericordia:
tu lengua en un idioma ensangrentado.
(Mi madre está en el corazón de César Vallejo).

Sábana negra en la sustancia humana,
la que llora en tu boca y en la mía
y, atravesando dulcemente llagas,
ata mis huesos a los huesos de César.

Sal de mi lengua, piensa en la nieve y en la ira,
éntrale a Dios con tu infección y tu estruendo.
Hay mucha soledad y perros blancos
ante mis ojos. Tú eres bello en la muerte
pero ladras aún. Sal de mi lengua,
dame la mano para entrar en la nieve.

ANTONIO GAMONEDA

 

Antonio Gamoneda: “En la España franquista, hablar de César Vallejo era un delito”

Antonio Gamoneda.

Gamoneda: “Hablar de César Vallejo era un delito”

El poeta español, Premio Cervantes 2006, recuerda que leyó a nuestro poeta durante la dictadura de Franco

El diario ‘La República’ pudo conversar al paso, cuando iba a dictar su conferencia en la Universidad César Vallejo.

Por PEDRO ESCRIBANO
Publicado en → La República (Perú), 21 de abril 2018

Caminaba lento. Un bastón de madera le ayudaba a sobrellevar sus 87 años de vida. El poeta español, Premio Cervantes 2006Antonio Gamoneda, vestía un riguroso terno negro. Caminaba acompañado de su esposa y la comitiva de recepción de la Universidad César Vallejo hacia el auditorio en donde iba a dictar la conferencia sobre el autor de Los heraldos negros. El poeta, precisamente, había sido invitado al Perú por la Universidad Vallejo, de Lima norte, para conmemorar los años de la muerte del poeta santiaguino. En los días anteriores había estado en la ciudad de Trujillo.

Antonio Gamoneda nació en Oviedo, en 1931. Su infancia fue dura, flagelada por la orfandad a la muerte de su padre, poeta, y por la guerra civil española. Su poesía, poseída de un temblor humano, tiene la lucidez y el desgarramiento de esa experiencia. Además, tiene la virtud de ser una voz innovadora en la escritura poética de su país. Ahora el autor de Sublevación inmóvil, Edad, Libro del frío estaba entre nosotros para hablar de uno de los poetas al que considera más alto y de cómo fueron las primeras lecturas que hizo de él durante la dictadura de Franco.

—¿Acaso su orfandad temprana y su visión de la guerra impregnó esa dimensión humana de la que está cargada su poesía?

—Totalmente. Esto ha sido así. Muerto mi padre, tenía tres años. Mi madre, por razones de salud, era asmática y le aconsejaron viajar de Asturias a León, al sur, un clima más seco. Allí nos sorprendió el alzamiento rebelde de los militares fascistas, así que nos afincamos en esa ciudad. Y claro, durante bastante tiempo, durante la guerra, en las ciudades que habían sido tomadas por el poder fascista, la represión fue muy fuerte con los docentes. Las escuelas estaban, en su mayor parte, cerradas. Yo tenía cinco años y logré aprender a leer. Como no había escuela, mi madre, que había llevado pocas cosas a León, me dio un libro escrito por mi padre para ir ayudándome.

(más…)

Gamoneda: “A César Vallejo lo quieren hasta los que no lo han leído nunca”

César Vallejo junto a su compañera en 1929 (Foto: AFP)

El 7 de abril de 2017, en un café bar al lado del Hotel Ambassador, donde estábamos hospedados los poetas invitados al Festival Poesía en Paralelo Cero en Quito, ocurrió esta conversación con Antonio Gamoneda (Oviedo, España, 1931). Estaban en la mesa María de los Angeles, su encantadora mujer, y los poetas ecuatorianos Julia Erazo y Juan Vargas. (Miguel Ángel Zapata)

Gamoneda: «El fervor que hay en Perú por César Vallejo es envidiable, porque lo quieren hasta los que no lo han leído nunca… lo quieren y es admirable, leen a Vallejo como a un santo».

 

 

Discurso de ANTONIO GAMONEDA al recibir el PREMIO CERVANTES 2006

[Discurso pronunciado por ANTONIO GAMONEDA en la Universidad de Alcalá de Henares, el lunes, 23 de abril de 2007, al recibir el Premio Cervantes 2007.

En el archivo de rtve.es se puede ver un vídeo y escuchar el discurso íntegro]

Archivo rtve.es.

Archivo rtve.es.

Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señora Ministra de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, señoras, señores, amigas, amigos: Quiero, antes de entrar en mi exposición, dirigirme al Jurado que pensó en mí para conceder este reconocimiento. Por respeto a su autoridad crítica, no diré que el galardón me sobrepase. Únicamente, con emoción, muchas gracias.

Señor:
Recibir de manos del Rey de España el Premio Cervantes, ciento cuarenta y cuatro días después de que Su Majestad La Reina me conmoviese en una circunstancia que ha resultado premonitoria, es un hecho cierto que, habiendo ocurrido ya en mi vida, permanece, sin embargo, en el espacio de lo increíble.

Increíble y cierto. Han venido a mí estas dos palabras y, de inmediato, me he dado cuenta de que, sin saberlo ni dejar de saberlo, ya estaba hablando de mis causas y convicciones. Increíble y cierta es también, en su esencialidad, la poesía.

(más…)

1 / Laurence Breysse-Chanet: «Las sombras del solitario» (Gamoneda, Trakl, Lorca, Vallejo)

gamoneda-escribiendo-terraza

Antonio Gamoneda en una fotografía de Fernando Sanz-Santacruz.

«LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO» /1

(Gamoneda, Trakl, Lorca, Vallejo)

 (Texto leído en el Instituto Cervantes de París, en el ciclo ‘La República de la Poesía. La obra poética de Antonio Gamoneda’, coordinado por Félix Blanco. 4 de mayo de 2006)

Por LAURENCE BREYSSE-CHANET

Casi el mismo día que César Vallejo, a quien
amaba tanto, acaba de morirse Claude Esteban,
y con fidelidad le dedico estas páginas.

Les tengo que confesar que me impresiona mucho estar aquí esta tarde en esta mesa con todos ustedes, con Jean-Yves Bériou e Ildefonso Rodríguez —y con Antonio Gamoneda, cuya obra leo desde hace ya unos años, sin haber atravesado el río hasta ahora, poniéndome a escribir sobre ella. Me esperaba la música del azar, y les agradezco a todos su presencia, así como su invitación al Instituto Cervantes y a Félix Blanco en particular.

Cuando una amiga alemana le preguntó por qué amaba tanto la obra del poeta austriaco Georg Trakl, Eugène Guillevic contestó de esa manera: «Je n’ai pas su lui répondre, j’ai seulement dit, “parce qu’il m’empoigne, c’est tout.” En effet, je ne peux pas lire ce poète sans qu’il m’étreigne, mais si j’analyse, je ne sais vraiment pas le pourquoi de ce bouleversement en moi.» Quisiera decir lo mismo a propósito de la obra de Antonio Gamoneda. Añadiendo con Ildefonso Rodríguez que «nuestras navajas conceptuales son de uso casero, nuestra terminología es rudamente metafórica.»

(más…)

4 / Laurence Breysse-Chanet: «Las sombras del solitario» (‘Con la sombra de Vallejo’)

César Vallejo.

César Vallejo.

“LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO” /4

«Sábana negra en la sustancia humana»
(con la sombra de Vallejo)

Por LAURENCE BREYSSE-CHANET

El yo avanza pues entre una urdimbre espesa de sombras y voces propias o ajenas. La retracción gamonediana  no genera un poema-rescoldo, breve huella residual del fuego que destruye la memoria personal tras su naufragio –como en el mundo de José Ángel Valente. El poema de Antonio Gamoneda es más bien hoguera expansiva en cuyo fuego purificador que transfigura se funden vida y muerte, en la otra vida revelada por la escritura. Se asienta la palabra en un límite donde desde la vida se abre un territorio extraño, de «felicidad vacía». Tal pudiera ser la índole del territorio que surge del homenaje que se rinde calladamente a César Vallejo en Libro del frío.

(más…)