Descripción de la mentira

«La escritura del cuerpo», un artículo de Ildefonso Rodríguez dedicado a Gamoneda en el nº 2 de ‘Un ángel más’

La revista «Un ángel más» (Casa Revilla, Fundación Municipal de Cultura, Valladolid), que dirigieron Gustavo Martín Garzo, Carlos Ortega y Miguel Suárez, dedicó en su Nº 2, publicado en otoño 1987, un amplio dossier al poeta Antonio Gamoneda, que coordinó Miguel Casado.

En ese dossier apareció originalmente este texto, que se publica ahora de nuevo, tal cual era entonces, por gentileza del autor (que ha tenido la generosidad de transcribirlo):

LA ESCRITURA DEL CUERPO

Por ILDEFONSO RODRÍGUEZ

Ildefonso Rodríguez. Foto: Eloísa Otero.

Lo que ahora muestro es solo mi actividad de lector: un conjunto de estampas, de postales extraídas de unos textos para mi gusto y claridad. Elaboré, con rachas de pasión, un panorama, un aparato semejante a un estereoscopio antiguo y me asomé a él una y otra vez. Mucho quedó fuera, pero yo tuve que elegir. Es seguro que todo, en la poesía de Antonio Gamoneda, pueda verse desde puntos invertidos y contrarios a la visión que yo me representé, pues incluso esta para mí es ocasional (basta que yo vuelva a su lectura para que ya aparezca otra y muy diferente, y ahí reside uno de los valores altos de esta poesía, en ser irreducible como pocas).

Si mi elección fue ajustada, si tuve buen o mal gusto al escoger, es algo, obviamente, ajeno a los textos. La que allí quedó, extendido sobre aquel mostrador, es mucho más, hasta la cara oculta de esa escritura, la que yo nunca llegué a ver. Pero eso es lo que traje conmigo y ahora lo expongo desde la amistad con tal poesía, amparándome en una forma de confianza que, con todo, no deja de intimidarme.

La escritura poética de Gamoneda gana a sus lectores por el despliegue de una energía poco común, una atracción en la que el propio lector obtiene la experiencia continuada y muy específica de su acto de lectura. Es como si, al leer, se le representase de un modo nada virtual y en cambio muy corpóreo, vívido, una naturaleza que le pertenece y a la que él mismo pertenece; se le ofrece un organismo que roza y se comunica con sus propios sentidos, con la sensibilidad absoluta (no parcial, no ideal o figurada) de su cuerpo. El lector pone en suspensión su hábito común de mirar un texto, de pensarlo y entenderlo. Abre los ojos sobre la escritura y obtiene sensaciones de tacto, de paladeo, de audición, advierte un bullir de movimientos en su interior. Crecen en él materias y sustancias que desconocía y las incorpora, de un modo natural, a su repertorio, ilimitado ya, de experiencias en lo que entiende por mundo. Ve también nuevos objetos que, le parece, podría pesar con la mano o bajo cuyas sombras sería capaz de reposar.

Pero toda esa sustancialidad, esa corpulencia en la que se amplifica el lector, no es más que palabras, vocablos que él mismo reconoce, después, como semejantes e idénticos a los de su habla común. Y vuelve al texto y otra vez esas palabras se le transmutan por efecto de una combinatoria en apariencia muy evidente, se recubren, generan un cuerpo inesperado, pero también reconocible desde el sensorio del lector. No solo los nombres y los adjetivos portadores de color o sinestesia poseen tal vivacidad, pues hasta las partículas, los adverbios, se comportan de modo semejante, se espesan, forman grumos, les crecen pestañas vibrátiles. Y en cuanto a los propios textos, tanto da si son dilatados (un conjunto casi absoluto como la Descripción de la mentira) o bien son prosas, iluminaciones fragmentarias y formas muy breves como las que se componen en las Lápidas. Siempre el lector asiste al mismo fenómeno: una poesía que le cubre y se deja cubrir, que espumea, que desborda sus límites (aun en el caso de que alguna poesía los tenga).

(más…)

Los tres poemas esenciales para Juan Carlos Mestre son de… Gamoneda, Blai Bonet y Luis Cernuda

Haz un click para ir a Abisinia Review y leer los tres poemas esenciales seleccionados por Juan Carlos Mestre.

Este dossier de Abisinia Review se creo para ir a la caza de joyas de la literatura y para rendirle un pequeño homenaje al lector de poesía. Le preguntan al poeta Juan Carlos Mestre “¿Cuáles son tus tres poemas españoles esenciales desde tu experiencia como lector y desde tu sensibilidad como creador?”. Y, sin solicitarle argumentaciones, estas fueron sus joyas:

[Fragmento de] Descripción de la mentira, de Antonio Gamoneda.

Gaspar Hauser Núm. 2, de Blai Bonet.

1936, de Luis Cernuda.

‘Descripción de la mentira’ / «Pequeñas cosas sobre un libro grande», por Antonio Pereira (1978)

PEQUEÑAS NOTICIAS SOBRE UN LIBRO GRANDE

Por ANTONIO PEREIRA
(Artículo publicado en el diario La Hora Leonesa, el 15 de marzo de 1978)

Hace ya varias semanas que el último (por ahora) poemario de Gamoneda, ha alcanzado ese gozo del alumbramiento que es –que sigue siéndolo, por encima de cualquier otro modo de divulgación– su salida de las máquinas de imprimir. Yo he tenido en las manos el fruto palpable, lo tengo ahora mismo con esa sensualidad que nos transfieren siempre las páginas nuevas, todavía olorosas al oficio que más ha hecho por la comunicación entre los hombres. Pero no olvido otras gratificaciones previas: la de haber conocido, no diré que por azar, puesto que las amistades profundas dejan escaso margen a la casualidad, las holandesas manuscritas o mecanografiadas que el poeta iba produciendo como resultado de una necesidad implacable, y el acto de coser, grapar las hojas sueltas e inéditas, uno de los instantes más temblorosos –y que no recuerdo haber visto glosado por nadie– del largo y desasistido proceso de la creación literaria…

Como no podía ser menos, las primeras resonancias han comenzado a levantarse en León y fuera de León. Merece retenerse la de quien ha escrito en su comentario periodístico que sí, que está muy bien remover las aguas de la poesía, nunca aquietadas del todo; pero que justamente la salida de un libro como «Descripción de la mentira» debiera aceptarse como ocasión obligatoria para estudios con vocación de hondura y permanencia. También a mí, el largo y tendido poema de Gamoneda (rectifico aquí lo de poemario) me parece materia suficiente e incluso generosa para el análisis. Su estructura y su aliento, la profundidad de sus vetas y la sugestión del lenguaje, las plurales posibilidades de lectura… todo deja sospechar que nos encontramos ante uno de esos textos que en la brevedad de su extensión contienen la llamada a elucidaciones mucho más amplias que ellos mismos.

Pero ya me urge decir una cosa: que yo no voy a ensayar esa tarea. O menos irreversiblemente, que no voy a acometerla ahora. León está presenciando en estos momentos una atención profesoral y estudiosa hacia su propia literatura, gracias a gente especializada en una crítica moderna. Lo mío, en cambio, lo que a mí me ocupa es dejar constancia de una adhesión personal y poética, trazada mayormente sobre la anécdota: que en negocios de amistad, me parece apenas separable de la categoría…

El 11 de junio de 1976 –por ejemplo–, viernes, larguísima sobremesa en Los Candiles. Antonio sabe escuchar, escucha pudorosamente recatado detrás del humo de su pipa. Hay que declararse con sinceridad, de siempre y en común nos hemos prohibido la medicina complaciente. Yo le reconozco desde luego a su manuscrito, una fascinación y una potencia verbal (dentro de la contención) que casi, de tanta hermosura, se hacen sospechosas. Y como lector un recelo de que se nos esté intentando «embaucar» con la palabra. (Bueno, ahí está Borges que asevera: «Todo escritor es un embaucador»). Una dificultad para penetrar a primera sangre en sus zonas oscuras, que se presentan al hilo de cualquier fragmento… Pero también, y como colofón, el dar a la caza alcance en la final claridad de «Descripción de la mentira» –para mí es la declaración agónica de una deserción temporal, de la que el poeta regresa gracias a un ejercicio de reencuentro consigo mismo, y en él se reconcilia…–, que todavía no se llamaba «Descripción de la mentira».

El lunes 20 de diciembre de 1976, en el Palomo. (Son las ventajas de mi diario maniático, minucioso). El libro iba a llamarse, se llamaba ya en su existencia intrauterina y secreta: «Profundidad de la mentira», pero al autor lo desazonaba ese algo pretenciosamente trascendente a que remite profundidad… Había, las hay siempre, un abanico de posibilidades. Pero también, como siempre, el convencimiento de que sólo una de ellas es la buena.

Tratábamos de hablar de otras cosas pero era inútil, el poeta maquinaba en lo suyo, más espeso de cejas que nunca, apurando alejadamente el vino de la costumbre. De repente se dio una palmada en la frente: «¡Lo tengo!». Me hizo recordar que había él manejado «Profundidad de la mentira» y «Descripción del silencio»… Estaba claro: ¡DESCRIPCION DE LA MENTIRA! Levantamos los vasos alegremente, sin ceremonia. En paz.

Para terminar, y porque estas notas se escriben en León, podría subrayarse lo leonés del libro. Precisamente un libro que desde su planteamiento hasta su culminación se vuelve hacia lo universal de la poesía y del hombre. Arrancando del signo editorial de la colección «Provincia» para rematar en la datación en León y Boñar, señales respetables, pero en la condición de lo accesorio, el poema transcurre por caminos a cuyo reconocimiento basta una lectura atenta. (No una lectura denodada, como alguien pudiera pensar a primera vista). Árboles esbeltos, urces, sombra azul distribuida en sernas y el ganado de vientre pisando sobre la nieve. Pero también el paisaje urbano, con hombres de la ciudad en donde acaso podamos reconocernos. Por ejemplo, en estos claroscuros fragmentos:

Tu serenidad era la servidora del desprecio. Como a animales sosegados, hartos de indiferencia, nos conducías a la frecuentación de los notables y a las acacias inmóviles sobre la oscuridad del río.

Tu suavidad purpúrea y tu murmuración eran dóciles.
Te detenías bajo las lámparas y los insectos blancos aparecían sobre ti…

Con las inmensas libertades que el poeta recaba para la transmutación de la realidad cotidiana en pura sustancia poética: ¿Sería descabellado pensar –sentir– al fondo de los versículos la figura de Antonio de Lama?

«Testigo de A. G.», por Antonio Pereira (1988)

Antonio Gamoneda.

Testigo de A. G.

Por ANTONIO PEREIRA
(Artículo publicado en el suplemento «El Filandón», de Diario de León, en julio de 1988)

Ahora ya no sé cómo supe «lo de Gamoneda». La radio, la televisión, quizá la  imagen familiar del poeta, entre tierna y ceñuda, al desplegar el periódico de la mañana. Me prohibí la vehemencia del teléfono. Le escribí. Ahora me pongo a redactar estas líneas para unas páginas de homenaje y será escribirle a él y también a mí mismo, que me veo premiado como amigo viejo, partícipe de la aventura humana y literaria del poeta de Edad.

Y me voy a permitir un perdonable orgullo. Frente (o junto) a los críticos encopetados que en estos días declaran su sorpresa ante el «corpus» de la obra gamonediana, uno no resiste la tentación de exhibir la virtud del madrugador. Porque no es grano de anís, llevarles diez años de delantera. Abramos comillas: «La salida de un libro como Descripción de la mentira debiera aceptarse como ocasión obligatoria para estudios con vocación de hondura y permanencia (…). Su estructura y su aliento, la profundidad de sus vetas y la sugestión del lenguaje, las plurales posibilidades de lectura…, todo deja sospechar que nos encontramos ante uno de estos textos que en la brevedad de su extensión contiene la llamada a elocuciones mucho más amplias que ellos mismos». El abajo firmante lo firmaba entonces en este mismo periódico. El 15 de marzo de 1978, para los amigos de la precisión.

A Antonio Gamoneda le ha llegado el interés de los exégetas. Está bien, con tal de que se nos deje un sitio a los «testigos». Walt Whitman suministra una cita tópica, y no voy a estampar aquí que quien toca el libro de Gamoneda toca un hombre. Lo que el lector palpa y respira, desde luego, es la historia y la edad de un hombre. Y no solo su edad biológica y biográfica, sino también –ambigüedad feliz, la de la poesía–, esa otra edad que se define como época, período, tramo en la crónica general del mundo. Leer a Gamoneda es saber de él. Pero también es repasarnos a nosotros mismos.

Estamos, pues, en la hora de la justicia y de la verdad sobre el poeta leonés. En una revista literaria se decía «El año Gamoneda». Me gusta más la titulación de otra publicación, también del ramo: «Un poeta para el fin del siglo». Pero, ¿por qué poner límites tacaños a la providencia, si el siglo XXI está a las puertas y el creador justifica todas las esperanzas desde su plenitud?

Alegría por el premio nacional, por el poeta y por todos nosotros. A este viejo compañero de tantas tardes, elocuentes o cavilosas, le conforta pensar que nos aguardan nuevos y maduros frutos de Gamoneda. Y que no se han terminado las horas de las tabernas con Antonio: «Las tabernas amarillas» donde «cambiar el silencio exterior por una voz humana».

Antonio Pereira.

«Culpa», por Luis Marigómez

Antonio Gamoneda (h. 1982). Foto: Archivo de la familia Quindós Martín-Granizo

[Artículo publicado en el suplemento cultural “La sombra del ciprés”, del diario vallisoletano El Norte de Castilla, el viernes 21 de mayo de 2021, pág. 4]

CULPA

«Descripción de la mentira»

Por LUIS MARIGÓMEZ

Portada del suplemento La Sombra del Ciprés, 21-5-2021.

En diciembre de 1975, cuando empezó a escribir el poema, Gamoneda tenía 44 años. Franco acababa de morir. Su anterior libro, ‘Blues castellano’ terminado en 1966, no se había podido publicar por la censura del régimen. (Apareció en 1982). Pidieron una beca por él para, al concedérsela, incitarle a escribir de nuevo.

Encuentra otra manera de ordenar las palabras, unos términos que lo caracterizarán de ahí en adelante, con una libertad que vuelve al mundo oscuro de la dictadura, casi toda su vida hasta entonces, militando en la clandestinidad, soportando la vergüenza de ser pobre y de sentirse vencido, escalando con mucho esfuerzo en consideración social. Tristeza, cánulas, corazón, amarillo, azul, óxido, leche, ácidos, hiel, vergüenza, luz… Estas palabras aparecen de modo recurrente en el libro y hacen de cimientos del edificio que por fin quiere y sabe construir el poeta a partir de aquí y en las siguientes entregas. «El óxido se posó en mi lengua como el sabor de una desaparición.» Es el primer versículo del libro y marca una cadencia que se identificará de ahí en adelante como gamonediana.

El poema es una relación afiebrada de un tiempo convulso: «Era un país cerrado; la opacidad era la única existencia.» El sujeto poético emplea un tono solemne y trágico: «Mi memoria es maldita y amarilla como el residuo indestructible de la hiel.» Ha sobrevivido a esa calamidad y se siente culpable. «(…)la suciedad obligatoria de mi alma: / éste es el precio de la paz. Acuérdate.» «(…)tantos días hasta que comprendí que el miedo era el alimento de mi patria.» Esa atmósfera venenosa es el aire que ha respirado el poeta, silencios impuestos, delaciones, arrepentimientos, mentiras, muerte… Todo es oscuro. «De la verdad no ha quedado más que una fetidez de notarios, /una liendre lasciva, lágrimas, orinales / y la liturgia de la traición.»

Hay momentos voluptuosos: «Descubríamos líquidos cuya densidad pesaba sobre nuestros deseos (…)», pero están contaminados por el ambiente, «Obscenidad, dulzura fúnebre, ¿Quién no bebe en tus manos amarillas?»

El poeta usa una segunda persona múltiple, femenina, masculina, como un espejo de sí mismo… «Puse la enemistad como un lienzo sobre tus pechos que eran olorosos hasta enloquecer en sus círculos amoratados.» «Ahora eres obsequioso y pacífico como el aceite que se reserva para los agonizantes» Está ahí el amigo que muere: «Ese eras tú, nuestras palabras aniquiladas en tus oídos.»

Es poesía política, de denuncia, pero es mucho más, trasciende las circunstancias particulares para adentrarse en un espacio propio, que crea con sus modos, sus palabras, sus ritmos… más allá de la representación. Hay dolor, culpa, tragedia. Y está la belleza terrible inherente a ese relato que no busca realismo ni comprensión, sino sumergir al lector en un aire lleno de miasmas del cuerpo y del alma. La mentira del título está de manera esencial en el ambiente que se describe, y ha contaminado todo, incluidos los sujetos que pelean por salir de allí. En palabras de Miguel Casado, quien más y mejor ha analizado la poesía de Gamoneda: «La inmersión en ese tiempo hace aún más irreal la supervivencia, de modo que las conclusiones ya no son personales, biográficas, sino existenciales: vivir es fingir la existencia, la auténtica mentira es la propia vida.»

El libro apareció en la colección Provincia, en León, en 1977. Diez años más tarde, la primera Poesía reunida de Gamoneda, ‘Edad’, con poemas a partir de 1947, convirtió al poeta en el referente que es hoy.

:: Obra y vida

Aunque el primer libro publicado de Gamoneda fue ‘Sublevación inmóvil’, escrito entre 1953 y 1959, finalista del Premio Adonais y publicado en 1960, él añade en sus compilaciones ‘La tierra y los labios’, empezado en 1947, cuando tenía 16 años, y terminado en el 53. Durante un tiempo, el poeta se presentó, por razones también económicas, a cuanto premio de poesía en el que veía que tenía posibilidades, y ganó bastantes, a veces con otros nombres, según cuenta en sus Memorias.

‘Blues castellano’, escrito entre 1961 y 1966, no pudo aparecer hasta 1982, por la censura. ‘Descripción de la mentira’ se publica en 1977, en la colección Provincia, de León. ‘Lápidas’ (1977-1986) ya aparece en la exquisita editorial Trieste, en Madrid. Se convierte en un poeta reconocido por el gran público a partir de su primera Poesía reunida, ‘Edad’ (1987) en Cátedra, en edición de Miguel Casado.

‘Libro del frío’ (1982) se publica en Siruela. El ‘Libro de los venenos’ (1995) es un proyecto singular, fuera de género, a partir del tratado de Dioscórides, del SXVI. ‘Arden las pérdidas’ (2003) y ‘Cecilia’ (2004) vienen ya integrados en la segunda edición de su Poesía reunida, ‘Esta luz’ (2004). ‘Canción errónea’ (2012) y ‘Prisión transparente’ (2016), son su últimos libros, incluidos en la segunda edición de ‘Esta luz’ (2019), ya en dos volúmenes.

Además de numerosos textos ensayísticos y algunos narrativos, son muy destacables sus dos tomos de Memorias, ‘Un armario lleno de sombra’ (2009) y ‘La pobreza’ (2020), publicados en Galaxia Gutenberg. Ha recibido los premios más importantes de literatura en lengua española, incluido el Cervantes, en 2006. El poeta, nacido en Oviedo en mayo de 1931, ha vivido en León casi toda su vida.

Gamoneda en «Oficio de mirar», de Antonio Pereira

León, marzo 1978…

Estas páginas forman parte de «Oficio de mirar. Andanzas de un cuentista (1970-2000)», una selección de los dietarios inéditos de Antonio Pereira (Villafranca del Bierzo, 1923 – León, 2009).

Reseña en ABC Literario (1987) de la reedición en 1986 de «Descripción de la mentira»

Hemos encontrado esta página en la que Florencio Martínez Ruiz reseña la reedición del libro «Descripción de la mentira» (1977), de Antonio Gamoneda, en la Colección Barrio de Maravillas (Salamanca, Junta de Castilla y León, 1986).

La reseña apareció en el suplemento ABC Literario (pág. VI) del 3 de enero de 1987, junto a otra reseña del mismo crítico sobre un libro de cuentos de Antonio Pereira, «Antología de la seda y el hierro». Reproducimos la página entera:

(más…)

Ernesto Escapa sobre ‘Descripción de la mentira’ de Gamoneda / «Crónica de un estrago moral» (1978)

Reseña de ‘Descripción de la mentira’ de Ernesto Escapa, publicada en 1978.

«DESCRIPCIÓN DE LA MENTIRA», DE ANTONIO GAMONEDA

CRÓNICA DE UN ESTRAGO MORAL

Por ERNESTO ESCAPA
[Artículo-reseña publicado en la pág. 4 de INFORMACIONES de las ARTES y las LETRAS, el 5 de octubre de 1978]

«¿Recordáis a Don Quijote vencido, camino de su aldea, cuando, durmiendo en el campo, una piara de cerdos le pasa por encima? Nunca busco en Don Quijote más de lo que Cervantes dice; pero, a pesar mío, veo ahí una imagen de lo que con el poeta hacen los críticos». (Luis Cernuda)

Ernesto Escapa.

A nadie puede extrañar que mi comentario se inicie con una señal de alerta hacia el descuido con que la crítica ha dejado pasar este libro auténticamente excepcional. Ya se entiende que esta circunstancia no constituye ninguna condena, sino el mejor aval para acercarse a cualquier lectura realmente «nueva». En este sentido, la historia de la literatura es una dama lo suficientemente vetusta como para ahorrarnos mayores explicaciones. En todo caso, y aunque la cuestión no deje de ser puramente doméstica, ofrece evidente interés semejante puntualización, porque la razón última de ese descuido radica en la propia condición innovadora del libro. Se trata de un vasto poema cuya originalidad pone en entredicho al intermediario habitual y exige del crítico una lectura activa, sin anteojeras, una respuesta de lector inquieto. ¡Algo tan difícil!

Descripción de la mentira*  se instala, con voluntad de transgresión, en las siempre inciertas fronteras entre la lírica y la épica. Integrado en esta corriente —galvanizadora, de una parte, de la mejor poesía contemporánea e insólita entre nosotros, fuera de las tentativas de Cernuda—, cuyas indagaciones pugnan por establecer un nuevo formato de poesía narrativa, el libro de Gamoneda se revela como testimonio de una perplejidad colectiva, vehiculando, en toda su diversidad y riqueza, algunas de las conjeturas morales más acuciantes de nuestro tiempo.

(más…)

“El canto poético de Gamoneda”, un ensayo inédito y reciente del profesor emérito Víctor Fuentes (California, 2019)

EL CANTO POÉTICO DE GAMONEDA

Sufrientes imágenes y voces del Holocausto
en la poesía de Antonio Gamoneda y más allá:
de “Blues castellano” (1961-1966)
a “Venas comunales” (2015- 2016)

Publicamos un ensayo inédito sobre la poesía de Antonio Gamoneda que nos ha hecho llegar Víctor Fuentes (Madrid, 1933), exiliado español afincado en Estados Unidos, escritor, investigador y crítico literario (también es uno de los grandes especialistas en Luis Buñuel) y profesor emérito de Lenguas y Literaturas Romances en la Universidad de Santa Bárbara (California).

Por VÍCTOR FUENTES
Desde TAM TAM PRESS

“Este ensayo va dirigido al lector/a común, a quienes quieran conocer más de la obra de Antonio Gamoneda y de su visión poética de la gran tragedia que nos tocó vivir”.

En el 2014, el prestigioso historiador Paul Preston publicó su voluminoso libro The Spanish Holocaust. Yendo a la definición del diccionario de la Real Academia Española, leemos, holocausto: “Gran matanza de seres humanos”, y esto es lo que se dio en la guerra española, en ambos bandos —recordemos aquello del “millón de muertos”—; pero mucho más abundante, e iniciado, por el bando franquista, prescrito por las altas autoridades militares y continuado en los primeros años de la posguerra: el feroz exterminio. En los últimos años ha trascendido amplia información historiográfica de cómo se produjo esto en León(*1) y en sobrados lugares de su provincia, imponiéndose un régimen de terror. El relampagueo poético de lo vivido y “morido” de tanto de esto lo encontramos en el corpus de la obra de Antonio Gamoneda, cantado —y contado— desde su propia memoria de la infancia(*2). A pesar del uso de un lenguaje poético suficiente, con énfasis en la realidad del poema mismo, y su crítica de una literatura social y del realismo informativo, su poesía, envuelta en imágenes y símbolos, nos revela una honda y estremecedora realidad, vista desde una declarada situación proletarizada y dentro de la vivida y asumida “cultura de la pobreza”.

Es poco sabido que uno de los primeros, sino el primero, focos y grupos de resistencia a la dictadura franquista por parte de jóvenes intelectuales, artistas y escritores se dio, precisamente, en León. En el plano literario, varios de ellos estuvieron cercanos a Espadaña, revista de poesía y crítica, editada por el sacerdote Antonio González de Lama y los entonces jóvenes poetas Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.

(más…)

Lectura de «Descripción de la mentira», por Goya Gutiérrez Lanero

Haz un click para leer el artículo entero…

Un comentario de la autora y profesora zaragozana Goya Gutiérrez Lanero sobre «Descripción de la mentira», de Antonio Gamoneda, que arranca así:

«DESCRIPCIÓN DE LA MENTIRA, de Antonio Gamoneda fue publicado originalmente en el año 1977 e incluido posteriormente en el volumen recopilatorio Edad (1989) y recogido más tarde en Esta luz (2004, Ed. Galaxia Gutenberg). En mi comentario para referirme a este libro, he elegido la segunda edición del año 2006 de Abada Editores, subtitulado De líquenes inevitables, conteniendo un glosario de Julián Jiménez Heffernan sobre distintas palabras peculiares que habitan el poemario, dejando constancia de fuentes y antecedentes en la poesía de este autor. Datos que arrojan si no luz, resplandores para poder transitar y navegar en la espesura de este bosque poético y en sus sorprendentes imágenes. (…)»

«Descripción de la mentira» en un artículo de María del Rosario Andrada, desde Catamarca (Argentina)

Haz un click…

Copyright Ⓒ El Ancasti. Haz un click en las imágenes para acceder al artículo de María del Rosario Andrada sobre la edición de «Descripción de la mentira» (seguido de «De líquenes inevitables. Un glosario de Julián Jiménez Heffernan», publicado por Abada Editores; Madrid, 2006), de Antonio Gamoneda, artículo aparecido en el diario digital argentino (de la provincia de Catamarca, al noroeste del país) El Ancasti, el 7 de julio de 2019.

(…)

Haz un click para leer el artículo entero…

(…)

Portada del libro.

«El tiempo lee poemas» / Miguel Casado escribe sobre «Descripción de la mentira» en rebelion.org

Antonio Gamoneda y, al fondo, Miguel Casado, en Astorga, en julio de 2017. Foto: Eloy Rubio Carro (astorgaredaccion.com)

El tiempo lee poemas

«Descripción de la mentira es un cuerpo de insólita materialidad, que arrastra con su impulso, pero también es un espacio verbal de pensamiento, de exploración del sentido de la vida y de la identidad personal, y ambos se comunican y funden: las imágenes se hacen lúcidas y sensoriales las abstracciones…»

Un artículo de MIGUEL CASADO
Artículo publicado en Rebelión el 22-06-2019

No sé si hay en la poesía española de las últimas décadas muchos momentos tan cargados de sentido como el inicial de Descripción de la mentira: en él una mirada toma perspectiva para hacer balance del largo silencio que la antecede, silencio personal y colectivo –“era un país cerrado, la opacidad era la única existencia”–, y en ese mismo gesto encuentra también la voz para expresarlo. Una voz nueva, “sin semejanza”. El libro apareció hace poco más de cuarenta años. Ese momento parece, desde el punto de vista del autor, de Antonio Gamoneda, una experiencia de concentración temporal y existencial que no se agota: el vívido e instantáneo pasar de toda una vida ante los ojos, mientras afloran los múltiples estratos de sucesos y personas, confundidos primero, hasta que poco a poco van dando con su lugar –el que tuvieron en otro tiempo, el que retienen en su onda expansiva. Y me digo que, si hace de eso cuarenta y dos años, hace ya también muchos, treinta y seis, de la primera vez que leí el libro y escribí sobre él, y que no me resulta fácil evocar ese momento después de haberlo leído tanto, de haber escrito tantas páginas sobre él. Perdura, sí, la imagen del impacto y la sorpresa, de la novedad de aquella lengua y la fuerza de su mundo, de su música, y el poder de las imágenes, la atracción de su oscura densidad.

Viéndolo desde ahora, se diría que el tiempo lee poemas. Por supuesto, el debate inconcluso en España sobre la memoria histórica –que es un debate sobre la guerra civil de 1936-1939, que sigue abierto–, o la creciente quiebra del relato oficial de la llamada transición democrática de los años 70, resuenan hoy en estos versos junto a la “tierra desposeída de sus tumbas” o la conciencia de ser un superviviente en un país sometido a la destrucción, y forman parte de la lectura. Pero hablo sobre todo de una temporalidad propia de la poesía, de la lentitud o el calado de sus palabras. A través de los años la lectura ha ido posándose, alimentándose del texto y quizá también alimentándolo a su manera; las distintas escenas e imágenes se han ido iluminando, tendiendo vínculos, y una extraña literalidad se ha impuesto. Y, por ofrecer Descripción de la mentira la génesis de una lengua, cada texto posterior de Gamoneda parece influir en la percepción de ese origen.

(más…)

Una lectura de «Descripción de la mentira», por José Antonio Llera (2002)

Haz un click en la imagen para leer o descargar el artículo en pdf.

— — —
«LA MEMORIA Y LA MUERTE EN LA POESÍA DE ANTONIO GAMONEDA:
UNA LECTURA DE DESCRIPCIÓN DE LA MENTIRA»

Artículo de JOSÉ ANTONIO LLERA publicado originalmente en Laurel. Revista de Filología (núm. 5, 2002, pp. 25-61).

«Los Antonios», un artículo de Antonio Pereira sobre Gamoneda y Colinas

Reseñas y confidencias
ANTONIO PEREIRA
Breviarios de la calle del pez. Diputación de Leon. 1985.

Reproducimos, de este libro de Antonio Pereira (Villafranca del Bierzo, 13 de junio de 1923 – León, 25 de abril de 2009), el artículo titulado «Los Antonios» (pág. 137):

LOS ANTONIOS

Alguna vez se ha hablado en tono cariñoso, y hasta puede que se haya escrito, de una trinidad de los Antonios en el tablado de la poesía leonesa. Dos grandes Antonios de la poesía leonesa son, por supuesto, Antonio Gamoneda y Antonio Colinas. Del tercer Antonio no hablaré si no es en presencia de mi abogado, salvo decir que no vino al mundo ni en Oviedo ni en La Bañeza: en Villafranca del Bierzo, y en un día de la feria de San Antonio. Seamos, pues, tres los Antonios, y a quien Dios se la dé, San Pedro o San Antonio bendito de Padua se la bendiga.

(más…)

16 de mayo / Conferencia de Antonio Gamoneda sobre Emilio Alarcos en Oviedo

La Cátedra Alarcos trae a Oviedo al poeta Antonio Gamoneda

El lingüista Salvador Gutiérrez presentará al premio «Cervantes»

Publicado en La Nueva España (15/5/2018)

La Cátedra Emilio Alarcos de la Universidad de Oviedo ofrecerá este miércoles 16 de mayo, a las ocho de la tarde, en el Aula Magna del edificio histórico (calle San Francisco) una conferencia del poeta y premio «Cervantes» Antonio Gamoneda. El escritor, nacido en Oviedo y criado en León, trazará un perfil poético y académico del lingüista que da nombre a la cátedra.

La personalidad de Emilio Alarcos, o más bien su producción poética y sus estudios filológicos, centrará la conferencia de Gamoneda, que debe a su amistad con el lingüista el renacer de su propia trayectoria literaria, según ha contado él mismo en varias ocasiones:

«Alarcos y yo éramos amigos desde hacía mucho tiempo. Yo podría tener unos cuarenta años y Alarcos menos de cincuenta. No nos veíamos demasiadas veces, pero sí nos encontrábamos con alguna frecuencia tanto en Oviedo como en León. Y con independencia de la amistad, o a causa de ella, Alarcos ciertamente fue muy importante para mi trayectoria literaria. Allá por los años setenta yo había cesado prácticamente de escribir, una decisión que tomé a causa de los problemas que tenía con la censura que ejercía el régimen franquista. Pero hacia 1976, muerto ya Franco, Alarcos insistió con muy serias razones para que yo retomara la escritura poética. Y no solamente insistió, sino que por una circunstancia que no debo decir, aunque sea muy favorable para él, no sólo me estimuló sino que, por decirlo de alguna manera, me creó un compromiso editorial. De tal manera que tenía que tener acabado un libro en un plazo determinado. Caí gustosamente en esta trampa amistosa y generosa de Alarcos, pero el hecho es que significó mi reincorporación práctica a la escritura después de más de 15 años sin publicar y apenas escribir. Por eso digo que fue decisivo para mi vida de escritor».

La conexión Alarcos-Gamoneda es pareja, de alguna forma, a la que une también al lingüista, catedrático y académico de la Lengua Salvador Gutiérrez con el profesor. Unidos también por una amistad profunda y con un vínculo que afectó a la trayectoria del profesor de Bimenes, Gutiérrez es, además, profesor en la Universidad de León. Al académico corresponderá la presentación del poeta Antonio Gamoneda, de forma que este acto de la Cátedra Alarcos reunirá a dos buenos amigos del profesor astur-salmantino y permitirá aproximarse a su triple legado: el de la lingüística, el del poeta casi secreto y el del gran conocedor de la tradición lírica en lengua castellana.

«Antonio Gamoneda: límites», la tesis doctoral de Carmen Palomo sobre el poeta (2007), en pdf

Carmen Palomo, durante una conferencia.

Antonio Gamoneda: límites, el libro que recoge la tesis doctoral de Carmen Palomo sobre el poeta Antonio Gamoneda, publicado por la Universidad de León en el año 2007, y agotado hace tiempo, ya está en internet, en pdf. La Universidad de León ha tenido a bien subirlo a la Red:

40 años de ‘Descripción de la mentira’ / «Palomas en el desván», por Ernesto Escapa

Antonio Gamoneda en 30 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), México, en noviembre de 2016. © Foto: EFE/Ulises Ruiz Basurto.

EL TERRITORIO DEL NÓMADA

Palomas en el desván

Este diciembre acoge el cumplimiento de los 40 años de la publicación de «Descripción de la mentira», del Cervantes Antonio Gamoneda (1931), uno de los hitos literarios de la Transición, que brotó a lo largo de 1976 en la Vega de Boñar… divergente

Por ERNESTO ESCAPA
Publicado en el suplemento El Filandón de Diario de León, el 10/12/2017

El propio poeta contó, en el preámbulo a su antología Sólo luz (2000), cómo en un paseo de cavilación por el soto de Boñar, se le aparecieron «unas pocas palabras de timbre musical». Tenía entonces una casa conventual alquilada en La Vega, a la vera del Porma, hasta la que se acercaba los fines de semana con la familia en el tren de vía estrecha. En aquel lugar de sosiego, un Gamoneda severamente abatido por la perplejidad compuso Descripción de la mentira, que inaugura una poética singular y distinta en la lírica grupal española. No es una poesía de circunstancias, a pesar de su testimonio moral de la posguerra, porque no es figurativa ni tributaria de la realidad, sino que directamente la crea: sus versículos traducen la conciencia del autor en un largo poema trenzado en espiral con resonancias de salmodia. El conjunto, formado por 21 secuencias distribuidas entre hiatos de silencio, engarza el pálpito desolado de la memoria ante la perspectiva callada de la muerte. La conciencia del poeta se convierte en lenguaje, donde cristaliza su visión del mundo, de la experiencia individual y colectiva. El conjunto se organiza en movimientos que representan el vaivén de los recuerdos, encaminados hacia el sosiego de la muerte, que se representa como depositaria del resplandor y de la luz: «Sólo vi luz en las habitaciones de la muerte». Con ella dialoga «en los establos olorosos, hasta que lame dulcemente mis labios».

(más…)

«Projecte DM», una exposición de pintura de Hans Móller a partir de la lectura de «Descripción de la mentira» de Gamoneda

El cartel.

Este viernes 27 de octubre de 2017, a las 20 horas, se inaugura en el Espai 1 de la localidad catalana de Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona) la exposición «PROJECTE DM», del artista barcelonés Hans Móller, en la que muestra una selección de pinturas a partir de la lectura del libro «Descripción de la mentira» de Antonio Gamoneda. Se podrá visitar hasta el próximo 10 de diciembre.

Hans Móller (Barcelona 1950)  ha seleccionado 54 obras pictóricas para esta exposición elaborada «a partir de la vivència extraordinària en la lectura del poemari ‘Descripción de la mentira’, del poeta Antonio Gamoneda«. Pero tiene mucho más material guardado. En una de las cartas que ha recibido de Gamoneda, mientras se encontraba inmerso en este proyecto, se puede leer: «…usted, a mi juicio, no ha buscado una ‘ilustración’ a mi texto, sino una respuesta impulsiva que no refiere nada, pero que dialoga emitiendo usted sus propios pronunciamientos gestuales…».

Visto así, como escribe Verònica Ribera-Sterner en un breve texto que acompaña a esta exposición, «ja no se’ns escapa: són pintures, són objectes, són feines personals, són frases no verbals d’un diàleg al que hi som convidats».

«DM 01». Obra del pintor Hans Móller.

El propio artista cuenta aquí el proceso de elaboración de «PROJECTE DM»:

Descripción de la mentira
Memoria

Por HANS MÓLLER

Nota previa de marzo de 2010:

Con la misma libertad que una hoja seca en mitad del otoño, cuando cae y se engancha en la manga de lana que nos abriga; tan impensadamente, tan decididamente me ha llegado el espíritu del poeta Antonio Gamoneda.

(Una prueba de su talante poético: hace unos días le concedían el Premio Ciudad de Barcelona de Poesía en castellano, y en una entrevista declaraba que quería su obra herméticamente abierta. Toda una declaración de principios.) Su libro Descripción de la mentira me tiene atareado desde hace varias semanas. Me llegó llovido del cielo, seguramente, pero ahora es una roca que engendra chispas.

Ya he hecho lecturas, transcripciones y esbozos; me encuentro en la fase de reprimir la fiesta inevitable que produce el entusiasmo. Miro de suprimir, de concentrar, de limitar y de profundizar, tanto en el espíritu del texto pautado y preciso como en el de las sugerencias plásticas que me nacen entre los papeles de trabajo, que todavía son pocos.

Para decirlo brevemente, un centenar de formas, objetos o puntos de partida. No puedo evitarlo: el centro del mundo se encuentra en estos días entre mi mesa de trabajo y el mural de esas cien formas.

Memoria propiamente dicha

El libro apareció en mis manos; fue un regalo de mi madre. A las pocas páginas de lectura, muy pocas, entendí que se trataba de uno de esos lugares del alma que me conmueven, que me impulsan a seguir, y no sólo leyendo, sino tomando notas, fijándome, haciendo mía aquella revelación poética.

No tardé nada en querer pintar sobre ese libro. Entonces pasé a la primera fase, la que suelo celebrar siempre que la longitud del texto me lo permite: hacer mío el libro copiando sus palabras a mano. (Puede parecer un ritual secundario, pero para mí es casi una necesidad.)

Luego nacieron pequeños dibujos, anotaciones espontáneas a partir de palabras, reflexiones, expresiones o simples detalles idiomáticos; dejaba de lado las palabras cultas, infrecuentes, que aún visitando el diccionario no me añadían gran cosa al sentido global porque se trataba de cuestiones de estilo.

Después de los primeros dibujos aparecieron las formas, que vi que eran 114. La cifra no me asustó. La cifra no era lo importante, sino el espíritu que el libro me regalaba en forma de vibraciones que me hacían sentir como mío lo que Antonio Gamoneda escribía.

De las 114 formas desdeñé algunas y me quedé con 100. Empecé por agruparlas por ideas, por afinidades, por conceptos, todo siempre según la forma dibujada, jamás teniendo en cuenta posibles simbolismos o asociaciones de ideas entre el texto o su espíritu y cualquiera de las formas.

Mi trabajo empezaba –creo– bien, porque era pintura, o pre-pintura, pero no ilustración, decoración o traducción de un texto en español a un relato de signos.

Una vez tuve algunos grupos pensé en realizarlos casi como un fichero de posibilidades, cosa que hubiera estado bien y que no descarto hacer más adelante, pero preferí dejar esa vía y pintar tan sólo unas cuantas de aquellas formas en formatos y técnica iguales, para tener así una especie de tronco vertebrador a partir del cual continuar.

Fueron doce pinturas sobre tabla, y de sus lemas desapareció cualquier referencia a palabras, frases o ideas del poemario: tan sólo DM y un número ordinal (DM como referencia a Descripción de la Mentira).

Luego ya pude continuar y lo hice con aquello que tenia a mano, ya fuesen marcos de formas curiosas, aprovechados de algún derribo, o papeles, telas y maderas que iba incorporando a la base física de la colección, o eso que yo llamo habitualmente serie.

Y después, cada forma, alguna de ellas presente en más de una pieza, halló su lugar, sin forzar a ninguna de ellas a estar por encima o por debajo de las otras. Lo hubiera podido lograr igualmente si hubiera empleado formatos y materiales idénticos, pero creí mejor soltarme a la aventura de construir un entramado pictórico espontáneo, sin límites.

Queda por hacer lo gordo, quiero decir lo farragoso, lo monumental, lo laborioso; quedan por construir estructuras corpóreas, grupos de objetos, de pintura, de elementos que conjuntamente edifiquen un nuevo espacio expresivo –o tal vez tan sólo complementario– para mi visión de Descripción de la Mentira.

Pero no queda por hacer por ninguna otra razón sino porque ahora mismo no tengo manera todavía de mostrar el conjunto de las 54 piezas que ya existen; por tanto, pretender encontrar un espacio y una aceptación para lo que queda por hacer me parece impracticable de momento: no sabría dónde meterlo ni cómo conservarlo.

Por eso me conformo con mantener vivas las ideas y algunas anotaciones al respecto, además de algunas maquetas muy primitivas del trabajo que me gustará hacer más adelante sobre ese mismo texto, enlazado con las pinturas y dibujos ya existentes.

Esta clase de proyectos no son muy del agrado de los responsables de exposiciones que uno va conociendo, porque su realización exige espacio y una atención que quizá consideren excesiva. En fin, comprendo que sea así, si realmente es así, pero debo continuar tomando notas y trabajando.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Gamoneda lee el comienzo de ‘Descripción de la mentira’ en Tv3 (Cataluña, 2010)

Haz un click para ir a la página…

«Las verdades de la mentira de Antonio Gamoneda», una entrevista de Eloy Rubio Carro

 

Antonio Gamoneda impartió en Astorga la conferencia inaugural para la V Escuela de Verano de Traducción de la ULE, en colaboración con la Red Europea de Traductores de Castrillo de los Polvazares, este lunes 24 de julio de 2017. El motivo del encuentro de Gamoneda con sus traductores europeos es el 40 aniversario de la publicación del libro que cambió radicalmente su modo de poetizar, ‘Descripción de la mentira’. El diario digital Astorga Redacción no dejó escapar la ocasión de realizarle una entrevista, aunque esta haya quedado “de alguna manera truncada, pues el señor Gamoneda palpó la grabadora a la mitad de la conversación” y sin que el entrevistador se diera cuenta la apagó… “cuando le preguntaba por la memoria histórica…”

Por ELOY RUBIO CARRO (Texto y fotografías)
Desde astorgaredaccion.com

—Eloy Rubio Carro: En ‘Descripción de la mentira’ parece que es el pensamiento el que fuera reo del lenguaje. “Paseaba yo por el soto de Boñar, tan abandonado -yo- por la poesía… cuando se me aparecieron unas pocas palabras poseídas por una causa musical. Fueron estas: “El óxido se posó en mi lengua como el sabor de una desaparición”.

—Antonio Gamoneda: Así fue ciertamente. Llevaba un tiempo sin escribir, pongamos que durante 15 años. Había tenido un problema con la censura del régimen de Franco y decidí que no publicaría más mientras siguiera la dictadura. Y en aquel verano yo estaba paseando por la orilla del río; pero ¿cómo pudo ser? Yo no sé averiguarlo, pero se trazó en mí como si la hubiera oído esa línea, que ciertamente es la primera línea de ‘Descripción de la mentira’.

(más…)

Gamoneda y sus traductores confluyen en Astorga y en Castrillo (24 al 26 de julio 2017)

Antonio Gamoneda, en una imagen tomada en junio de 2014, en Astorga. © Fotografía: Eloísa Otero.

Antonio Gamoneda y sus traductores al francés, alemán, italiano, portugués y neerlandés, así como otros especialistas en su obra, participarán en el XII Encuentro de Traductores 2017 que se celebrará enCastrillo de los Polvazares (en la Hostería Cuca la Vaina), del 24 al 26 de julio, y que este año está dedicado al poeta astur-leonés y a los 40 años de la publicación de su emblemático libro “Descripción de la mentira”.

Esos mismos días, y a muy pocos kilómetros, en Astorga, se desarrollará la V Escuela de Verano de Traducción en el edificio de la Escuela Oficial de Idiomas, destinada a alumnos y profesionales de la traducción que deseen mejorar sus capacidades y adquirir nuevas competencias y destrezas.

Ambas actividades compartirán profesores, ponentes, poetas y actividades, como la conferencia inaugural que impartirá Antonio Gamoneda en Astorga, este lunes, 24 de julio, a las 10:30 horas, presentado porMiguel Casado.

También el lunes 24, en Astorga y por la tarde (entre las 19:15 y las 20:45 horas), habrá un coloquio con Antonio Gamoneda titulado: “El poeta y sus traductores”. Participarán: Bart  Vonck, Jean Yves Bériou, Valerio Nardoni, Jüri Talvet, João Moita, Manfred Bös, moderados por Aline Schulman, traductora francesa.

El martes 25, también en Astorga y por la tarde (19:30-20:50), habrá una Lectura – Homenaje a Antonio Gamoneda (40 años de “Descripción de la mentira”), en la que participarán Miguel Casado, Tomás Nestor Santiago, Marcos Canteli y algunos traductores.

Pero hay muchas más propuestas para estos tres días abiertas al público, tanto en Astorga como en Castrillo, como presentaciones de libros y coloquios entre los traductores y especialistas en la obra deGamoneda, si bien los talleres de traducción propiamente dichos se celebrarán a puerta cerrada.

El último día, miércoles 26 de julio, destaca la presentación del poemario bilingüe de Yves Bonnefoy La poesía en voz alta, con traducción de Jacinta Negueruela, poeta asidua de los encuentros y habitual residente veraniega en Quintanilla de Somoza, a cargo del responsable del sello Devenir, Juan Pastor. Será en la Hostería Cuca la Vaina, a las 11.15 horas

Para la clausura, el miércoles 26 de julio, se ha programado un concierto de Brigantia Sound (pop/rock inglés/irlandés) en El Trechuro (Castrillo de los Polvazares), con entrada libre y gratuita, a las 22:30 horas.

El XII Encuentro de Traductores de Castrillo de los Polvazares (del 24 al 26 de julio) y los 40 años de ‘Descripción de la mentira’

Hostería Cuca la Vaina, en Castrillo de los Polvazares.

Gamoneda está feliz de volver a Astorga y que sirva Castrillo de marco para trabajar en los nuevas traducciones de sus poemas que están realizándose y publicándose en las lenguas europeas más destacadas”, ha señalado al diario digital astorgaredaccion.com el coordinador del XII Encuentro de Traductores de Castrillo de los Polvazares, Javier Gómez-Montero.

Antonio Gamoneda y sus traductores al francés, alemán, italiano, portugués y neerlandés, así como otros especialistas en su obra, participarán en las reuniones que celebrarán en la Hostería Cuca la Vaina del 24 al 26 de julio de 2017, y también en coloquios como “El poeta y sus traductores” que tendrán lugar en la Escuela Oficial de Idiomas de Astorga, esos mismos días, en cooperación con la V Escuela de Verano de la ULE.

Los ciudadanos de Astorga interesados en participar en los actos públicos previstos dentro del XII Encuentro de Traductores de Castrillo de los Polvazares, centrado en “Antonio Gamoneda y sus traductores”, y que girará en torno a los 40 años de  la publicación de su emblemático libro “Descripción de la mentira”, se deberán dirigir a Svenja Blum: svenjabri@hotmail.com

Aquí puedes consultar, en pdf, los PROGRAMAS COMPLETOS, tanto del Encuentro de Traductores (Castrillo de los Polvazares) como de la V Escuela de Verano de Traducción de la Universidad de León (en Astorga) :

«Descripción de la mentira», por Mario Alberto Medrano González

Por MARIO ALBERTO MEDRANO GONZÁLEZ
[Articulo publicado en el diario mexicano Excelsior, el 9 de junio de 2017]

En 1977, después de 17 años de silencio editorial —en 1960 apareció Sublevación inmóvil—, Antonio Gamoneda volvía a las librerías con una nueva obra: Descripción de la mentira. En 2007, a treinta años del surgimiento poético, yo lo leía por primera vez. Este 2017, el poemario de Gamoneda cumple cuarenta años de vida. La fecha sólo es un pretexto para volver a hablar sobre el poeta español.

Leer Descripción de la mentira es mirar un oleaje. Me explico. Este extenso poema es una arquitectura de versos largos, la mayoría de ellos llenos de imágenes, metáforas y un lenguaje de sintaxis quebrada, incluso difícil; por otro lado, el poeta construye versos largos, mas no versículos, con afirmaciones y sentencias: es en estos donde se encuentra cifrada la parte social y de denuncia y reflexión de este poema, y al mismo tiempo son los más emotivos.

Esta marea poemática es una alusión al hastío: “Yo sí supe qué fue la destrucción y me alimenté con yerbas escondidas y mastiqué mi nombre y conviví con las apariciones”. El yo poético es una constante, nunca se esconde, está de frente y recibiendo. Y su palabra ha logrado que nos apartemos de la indiferencia y, de alguna manera, del olvido. A pesar de que “el olvido es mi patria vigilada”. De Descripción de la mentira no sólo se puede elogiar su construcción rítmica y de pensamiento. El flujo mental tiene una ingeniería lingüística y retórica exquisita.

Por los versículos de Gamoneda pasan la hipálage, la sinestesia, la deixis temporal y espacial, como se ve en las preguntas finales del poema —»¿Qué lugar es éste, qué lugar es éste? ¿Cómo estás aún en mi corazón?» y  «¿Qué  hora es ésta, qué yerba crece en nuestra juventud?»—, la repetición, las aliteraciones y la constante pregunta poético-retórica que lanza el poeta para un tú, ése que no existe ante sus ojos.

(más…)

«Descripción de la mentira», por Noemí Sabugal

Descripción de la mentira

Por NOEMÍ SABUGAL
[Columna de opinión publicada en La Nueva Crónica de León el 3 de junio de 2017]

Noemí Sabugal.

Pocos libros tienen un título tan poderoso y evocador como el de Descripción de la mentira, de Antonio Gamoneda. Y pocos libros tienen además un contenido tan igualmente poderoso y evocador como el de este poemario, que cumple cuatro décadas desde su publicación.

Este cumpleaños poético será central en el Encuentro de Traductores que se celebrará el próximo mes de julio en Castrillo de los Polvazares, donde habrá traductores de la obra al francés, al alemán, al italiano y al portugués, entre otras lenguas.

La oportuna celebración de este poemario que arañaba en las mentiras de un país que acababa de salir de la dictadura, pero también en las mentiras individuales y cotidianas, supone una actualización de la mentira en estos tiempos en los que la quieren llamar posverdad. Un perro con el mismo collar cuyo nombre creo que se perderá en un par de años mientras que el de nuestra conocida mentira permanecerá a nuestro lado como un chucho fiel.

Hay muchos tipos de mentiras, igual que de personas. Mentiras altas y bajas, simpáticas y muy desagradables, feas o bonitas (como cuando se responde: «bien, bien» a la pregunta de qué tal estás, aunque hayas tenido una semana de pena). Hay mentirijillas infantiles y trolas gordísimas. Está la patraña y la calumnia, la bola y el engaño. Cada una se ajusta a su objetivo como las mallas de Decathlon al trasero.

«Yo en tu lugar mentiría más dulcemente», dice –o aconseja, no se sabe– Gamoneda en el poemario cuarentón. «Ah, la mentira en el corazón vaciado por un cuchillo invisible», exclama Gamoneda. Y yo pienso en lo que nos ocurre por dentro cuando mentimos.

La mentira nunca pasará de moda, no hay ni que decirlo. Hoy es Trump con sus rollos de grandeza nacional y mañana será otro con historias parecidas. La mentira ha creado hasta sus propios antídotos, como Wikileaks; o ha conseguido refuerzos, como la viralidad en redes sociales que pueden llegar a alcanzar algunos embustes. Y a todo el mundo le gusta la mentira cuando se le ve el culo, cuando se queda en pelotas, a no ser que sea la nuestra.

XII Encuentro de Traductores de Castrillo / Antonio Gamoneda, en cinco idiomas (2017)

El poeta Antonio Gamoneda en una foto tomada en Zamora. Fotografía: Mariam A. Montesinos/EFE.

Antonio Gamoneda, en cinco idiomas

El XII Encuentro de Traductores de Castrillo de los Polvazares (del 24 al 26 de julio) girará en torno a los 40 años del libro ‘Descripción de la mentira’

Se revisarán las ediciones en italiano, francés, alemán, portugués y neerlandés

Por E. GANCEDO
Publicado en Diario de León, el 2-6-2017

Ha pasado tiempo desde que Castrillo de los Polvazares, el más que simbólico pueblo maragato, fuera elegido como centro de una serie de reuniones profesionales en torno al arte y oficio de la traducción. Once años después, y tras muchas sesiones, debates, análisis y también discusiones —en muy diversos idiomas—, el Encuentro de Traductores de Castrillo ha alcanzado notable relevancia internacional, como se puso de manifiesto en la presentación de su edición número doce.

Una nueva cita que se celebrará del 24 al 26 de julio en el habitual escenario de la hostería Cuca la Vaina —en concreto, en su flamante Salón del Traductor—, y cuyo eje principal será el libro Descripción de la mentira, de Antonio Gamoneda, de cuya primera edición se cumplen cuatro décadas este año. «El libro marcó un reset en la poesía española por su mirada al pasado inmediato. Nuestra idea, ahora, es reunir a traductores de ese y de otros poemarios de Gamoneda para contrastarlos», aseguraba al Diario el responsable de los encuentros, Javier Gómez-Montero, catedrático de lenguas románicas en la universidad alemana de Kiel.

(más…)

El taller sobre «Descripción de la mentira» en la revista digital asturiana «El Cuaderno»

Participantes en el taller, con Gamoneda.

“Descripción de la mentira”, 40 años de una verdad

Así se titula la última entrada de la revista digital asturiana El Cuaderno (haz un click) que promueve Ediciones Trea, en la que se pueden leer las impresiones de algunas de las personas que intervinieron en el taller de lectura “El tiempo lee poemas”, en torno al libro Descripción de la mentira de Antonio Gamoneda, impartido por Miguel Casado en La Casa Encendida de Madrid a finales de febrero,

El taller diseñado por Miguel Casado se basó en un método de trabajo colectivo que proponía una lectura detallada de los poemas para luego pensar el modo en que se construye la peculiar lengua poética de Gamoneda. La última sesión contó con la presencia del propio autor, que participó en la puesta en común del trabajo realizado y en un coloquio con los asistentes previo a la lectura final, abierta al público, que tuvo lugar en al auditorio de La Casa Encendida.

En El Cuaderno se pueden leer las impresiones de:

  • Jorge Praga, licenciado en Ciencías Físicas, catedrático de Matemáticas en Enseñanza Media y profesor colaborador de la Cátedra de Cine en la Universidad de Valladolid.
  • Carole Gabriele, poeta provenzal afincada en Madrid desde 1993; licenciada en Derecho y posgraduada en Derecho Notarial, historiadora del Arte y traductora.
  • Selena Simonatti, profesora de Lengua y Traducción española en la Universidad de Pisa; autora de numerosos ensayos sobre poesía medieval y contemporánea.
  • Carmen Crespo, poeta incluida en diferentes antologías, su útlimo libro es Teselas, con el que obtuvo el Premio César Simón de Poesía 2016.
  • César Iglesias, periodista y escritor, forma parte del equipo de El Cuaderno y ejerció como corresponsal en Madrid durante los tres días que duró este taller de lectura.

Antonio Gamoneda analiza su libro «Descripción de la mentira» (1978)

Haz un click...

Haz un click…

23-may-1978. En esta entrevista con Antonio Gamoneda en el programa «Encuentros con las letras» (RTVE), el poeta analiza la escritura poética del libro y los conceptos de silencio y mentira en relación con él.

«Descripción de la mentira» centrará el 12º Encuentro de Traductores de Castrillo de los Polvazares (2017)

El catedrático del Seminario de Lenguas Románicas de la Universidad de Kiel, Javier Gómez Montero, posa en su casa de Castrillo de los Polvazares (León), en2009. © Foto: EFE / J. Casares.

El catedrático del Seminario de Lenguas Románicas de la Universidad de Kiel, Javier Gómez Montero, posa en su casa de Castrillo de los Polvazares (León), en2009. © Foto: EFE / J. Casares.

El 12º Encuentro de Traductores que acogerá el próximo verano la localidad leonesa de Castrillo de los Polvazares, impulsado por Javier Gómez-Montero —catedrático de Literaturas Románicas de la universidad alemana de Kiel—, estará dedicado a los 40 años del libro ‘Descripción de la mentira’, de Antonio Gamoneda.

Así se deduce de la entrevista con Javier Gómez-Montero publicada el 7 de enero de 2017 en Diario de León, con motivo del premio internacional de divulgación del Camino de Santiago que le ha otorgado la Asociación de Periodistas y Estudiosos de esta ruta (APECSA), en su tercera edición.

Extracto de la entrevista:

—Dice que la nueva edición del Encuentro de Traductores estará dedicada a Antonio Gamoneda y su ‘Descripción de la mentira’? ¿Por qué?

—Hace justo 40 años se publicó esa obra, que marcó un reset de la poesía española por su mirada al pasado inmediato. La idea es reunir a traductores de ese y otros poemarios de Gamoneda para contrastarlos. Además, queremos impulsar nuevas traducciones de sus poemas más recientes y de Un armario lleno de sombra (al francés, al alemán, ¡al estonio!…). También han confirmado su participación el traductor al neerlandés, y las invitaciones al italiano y al portugués están en curso.

  • La entrevista completa, aquí.

«Todo apunta a que 2017 va a ser un año especialmente gamonediano»

[Artículo de opinión publicado el sábado 7 de enero de 2017 en El Día de León]

El tiempo lee poemas

“Hay libros que, con el tiempo, se pueden leer con otra luz y que, a la vez, arrojan nueva luz sobre el tiempo…”

Por ELOÍSA OTERO

1-el-tiempo-lee-poemasEntre la Casa de Botines y el Banco Herrero hay un pequeño pasillo empedrado. Cuando la verja esta abierta, si se entra ahí, se pueden leer unas palabras del revés (forman parte de una vidriera), inscritas sobre el edificio bancario: “La luz es para todos los hombres. / También la tierra lo será algún día. / Si tu pensamiento es libre como la luz / que tus manos sean generosas como la tierra”. De vez en cuando estos versos saltan a las redes sociales, sin que nadie sepa decir a quién pertenecen. Pues bien, son versos de Antonio Gamoneda, como me confirmó un día el autor de la vidriera, Luis García Zurdo.

Gamoneda vive un poco más arriba, cerca de la catedral, y sin duda es el mejor poeta de su barrio, como se ha definido él mismo en alguna ocasión. Pero también es uno de los más grandes poetas vivos en nuestra lengua, y eso lo dicen sus libros sin decirlo: solo hay que abrirlos para darse cuenta de que la suya es la obra de un poeta universal y sin fronteras, una obra que es ya “patrimonio de todos”. Y sin embargo… ¡qué poco se ha leído a Gamoneda en su propia tierra, donde ciertos autores y hasta algunos insignes catedráticos de literatura siguen manteniendo que la suya es una “poesía hermética” y que “no se entiende”!

Los grandes premios que le han llegado con la edad parecen haber servido de fuelle en su energía creativa. Desde que recibió el Cervantes en 2006, a los 75 años, no ha parado de trabajar en su escritura (como ha hecho siempre), ni de viajar dando recitales y conferencias por todo el mundo, a pesar de los achaques, atendiendo a lo grande y a lo pequeño. Como dijo su amigo de infancia, Pablo de la Varga, aquel premio fue como “una fuerte campanada” que avisó “a todo el mundo de que había palabras nuevas de contenidos nobles, hondura humana y lucidez existencial”. Algunos ya lo sabían, porque venían leyéndole desde finales de los 70, cuando su poesía “era un secreto bien guardado entre las murallas de León”, como ha escrito Miguel Casado.

En este año 2017 se cumplen 30 años de la publicación de “Edad”, la primera edición de su obra poética reunida, por la que Gamoneda recibió el Premio Nacional de Poesía y empezó a ser reconocido como el referente más importante de la poesía española actual. “No se puede hablar de poesía moderna en nuestra lengua sin reconocer el papel clave de su obra, de las preguntas y caminos que ha suscitado, de la apertura sin restricciones a que nos obliga como lectores”, advierte Casado.

En 2017 se cumplen además 40 años de la publicación de “Descripción de la mentira”, un libro en el que hoy se reconoce “una dura mirada sobre la guerra civil española y la represión posterior, sobre la memoria y la identidad personal”, como apunta también Casado, quien en febrero impartirá un taller de lectura sobre esta obra clave en La Casa Encendida de Madrid. Porque hay libros que, con el tiempo, se pueden leer con otra luz y que, a la vez, arrojan nueva luz sobre el tiempo…

Pero hay más, ya que también se cumplen 50 años de la escritura de otro título emblemático de Gamoneda que tardó muchos años en llegar a los lectores a causa de la censura, “Blues castellano”. El Museo Etnográfico de Castilla y León, con sede en Zamora, ha preparado un homenaje al poeta leonés con este motivo, que se concretará el día 19 de este mes de enero.

Los aniversarios de estos volúmenes señeros propiciarán a su vez, a lo largo del año, distintos monográficos en revistas especializadas. Sin olvidar que nuestro autor, a sus 85 años, acaba de sacar a la luz un nuevo libro de poemas, “La prisión transparente”, editado en México, país donde el pasado mes de diciembre fue recibido calurosamente como “el poeta más querido” de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. ¿Habrá presentación de este nuevo poemario en León? Pues, de momento, parece que no. Pero el próximo 17 de enero sí se presentará en Oviedo. También en Asturias, la tierra de sus padres, Gamoneda acaba de presentar su “Tentativa de un cancionero asturiano para el siglo XXI”, en colaboración con el tenor Joaquín Pixán. Todo apunta a que 2017 va a ser un año especialmente gamonediano. Y yo les recomiendo que, si aún no lo han hecho, abran uno cualquiera de sus libros y se adentren en él… ¿Hermético?

«El tiempo lee poemas». Un taller de Miguel Casado sobre «Descripción de la mentira»

Haz un click...

Haz un click…

«El tiempo lee poemas». Así se titula el Taller de lectura sobre «Descripción de la mentira», de Antonio Gamoneda, con motivo del 40º aniversario de su publicación. Será impartido por Miguel Casado, con la asistencia de Antonio Gamoneda a la última sesión, y se celebrará en La Casa Encendida, de Madrid, las tardes del 21, 22 y 23 de febrero de 2017.

Partiendo del libro de Antonio Gamoneda Descripción de la mentira, de cuya publicación se cumplen ahora 40 años, este taller trata de reflexionar sobre la influencia del tiempo en la lectura de poesía.

En Descripción de la mentira –texto que algunos vieron hermético y hecho de imágenes inmotivadas– se reconoce hoy una dura mirada sobre la guerra civil española y la represión posterior, sobre la memoria y la identidad personal. Se diría, así, que el tiempo lee, interviene en la lectura. El taller, con un trabajo colectivo sobre los poemas, considerará cómo se construye la lengua de Gamoneda, sus imágenes y su posible línea narrativa, el valor de su oscuridad y su transparencia.

El taller de lectura será conducido por Miguel Casado, que participó en la edición de los dos volúmenes de poesía reunida de Gamoneda, Edad (1987) y Esta luz. Poesía reunida (1947-2004); en 2009 publicó El curso de la edad. Lecturas de Antonio Gamoneda (1987-2007).

En el tramo final, se contará con la presencia de Antonio Gamoneda, que participará en la puesta en común del trabajo realizado y responderá a las preguntas de los asistentes. A continuación, tendrá lugar el «Encuentro con Antonio Gamoneda en torno a Descripción de la mentira: conversación y lectura», abierto al público, en el Auditorio de La Casa Encendida, el 23 de febrero de 2017 a las 20.00 h.

(más…)