Entrevistas a Gamoneda

La revista «Turia» publica una larga entrevista de Fernando del Val con Antonio Gamoneda

Los lectores del nuevo número doble de la revista «Turia» (números 145-146), que se distribuye este mes de marzo de 2023, podrán disfrutar de dos entrevistas a fondo con protagonistas de notable interés: Antonio Gamoneda y Brenda Navarro.

La publicación, editada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel, se presentará el próximo 22 de marzo en el Museo de Teruel, de la mano de Rosa Montero, mientras que Manuel Hidalgo lo hará en la Residencia de Estudiantes de Madrid, el 25 de abril.

Así se informa de ello desde la Diputación de Teruel (reproducimos, extractada, la nota de prensa):

Sin duda, Gamoneda es uno de nuestros escritores más carismáticos, habiéndose convertido en guía y modelo de muchos poetas más jóvenes. En él se valoran su sabiduría lingüística y su conciencia crítica, su apertura hacia las tradiciones de la modernidad y su clarividencia a la hora de enjuiciar el tiempo que vivimos. Puede decirse que, a sus 92 años y a pesar del inevitable desgaste físico, Gamoneda trabaja con intensidad y permanece al día de todo, dueño de su agenda y convertido en un referente de la autenticidad y el compromiso de la mejor poesía.

A Brenda Navarro, que nunca había pensado en sí misma como escritora, le impulsó a narrar la preocupación por la violencia cotidiana y la impunidad con que se ejerce en su México natal. Ese patrón de crueldad sistémica y la necesidad de denunciarlo le impulsaron a contar qué hay detrás de un desaparecido en su primer libro, “Casas vacías”, de 2018. Una novela que, en poco tiempo, obtuvo el favor mayoritario del público y la crítica y convirtió, a quien era hasta entonces una completa desconocida en las letras mexicanas, en una autora cuya popularidad es ya indiscutible.

La entrevista con Gamoneda tiene como punto de arranque su segundo volumen de memorias, titulado “La pobreza”. Y es que la pobreza, y la penuria de la que proviene, es una cuestión esencial a la hora de analizar su trabajo intelectual, según él mismo reconociera en el discurso de recepción del Premio Cervantes. Son páginas de una modernidad abrumadora en las que, más allá de inventariar su decrepitud física, confirma que lo suyo es la rebeldía de hablar a las claras sobre la vida y sus aspectos más incómodos. También apela a practicar una épica civil, tranquila, testimonial. Y, sobre todo, enuncia que la poesía es antes sensible que inteligible y que es “un arte de la memoria”.

Se trata de dos conversaciones exclusivas, que permiten no sólo conocerles mejor, sino también descubrir sus opiniones sobre un amplio repertorio de temas de interés. Ambos son, por encima de todo, autores de una obra de marcada originalidad, rigor y relevancia en sus respectivos ámbitos. Antonio Gamoneda y Brenda Navarro, sin duda, dos personalidades muy atractivas y su opinión nos enriquece a la hora de interpretar este tiempo tan difícil y complejo que vivimos.

En Turia hablan, con absoluta libertad y franqueza, de sus respectivas obras e itinerarios vitales. Y, además, con sus respuestas se ocupan también de abordar cuestiones que nos afectan o interpelan: la desmitificación de la vejez como lugar de sabiduría, la convicción de que todas las formas de lenguaje artístico tienen un grado de naturaleza simbólica, en el caso de Gamoneda; la preocupación por la violencia sistémica, por la existencia de un patrón de agresión y hostilidad generalizado que atenta contra los derechos humanos, en el caso de Navarro.

:: Entrevista con Antonio Gamoneda: «El mundo no necesita poemas nuevos, sino poemas necesarios».

Antonio Gamoneda es una de las figuras fundamentales de la poesía contemporánea. Aunque nació en Oviedo en 1931, ha vivido toda su vida en León, donde se trasladó con su madre a los tres años, y esta ciudad ha marcado notablemente su trayectoria poética. Trabajó en el Banco Mercantil durante más de veinte años y formó parte de la resistencia intelectual al franquismo. Poeta personalísimo, el proceso de recepción de su obra fue lento y difícil.

Perteneciente por edad al grupo poético del 50, se dio a conocer con su primer poemario, “Sublevación inmóvil”, finalista del premio Adonáis, pero su fama sólo se consolidó al recibir, en 1985, el Premio Castilla y León de las Letras. Dos años después fue galardonado con el Premio Nacional, y ya en el año 2006 se le otorgó el Premio Cervantes.

En la entrevista que Turia publica, y que ha elaborado el escritor y periodista vallisoletano Fernando del Val, no sólo se analizan algunas de las claves de su vida y de su obra. También se aborda el sentido de ese segundo y más reciente volumen de memorias que Gamoneda ha titulado “La pobreza” y con el que confiesa ha pretendido “tanto un reconocimiento y una narración de mi vida pasada —entendida como una vida solidaria y complementaria de la de todos— cuanto una observación crítica del pasado, del presente y de una especie de perspectiva imaginaria, pero lo más sensata posible, relacionada con el porvenir”.

Cree igualmente Gamoneda que “el poema con potencia simbólica es algo que va más allá de la percepción intelectual. Se puede casi tocar”. Y entre sus afirmaciones destacamos que, para él, “en nuestros tiempos tecnificados y politizados, la poesía se hace más difícil”. En su opinión, “la gente vive atropellada y luego da una tecla. Es un empobrecimiento feroz. Una anulación semejante se ha producido con la poesía. No sólo es un bache cultural; es un despojamiento de la creatividad humana. Y no bastan los muchachos que hacen rap y otros movimientos semejantes. Es necesaria una poesía que vaya de boca en boca, una especie de un poema incesante que van cediéndose los unos a los otros, y que se recrea sucesivamente. Eso también es creación. Y es un valor para la felicidad de los seres humanos”.

Por último, asegura Antonio Gamoneda no ser el papa de ninguna religión poética. Muy al contrario, se muestra autocrítico y reconoce que “en los últimos diez o veinte años, tengo más reservas ante mí mismo a la hora de escribir”. Y es que, como señala el entrevistador, “en dos décadas, Cervantes mediante, sólo se ha permitido dos libros canónicos. El mundo no necesita poemas nuevos, sino poemas necesarios. Aparte de mudanzas, escribe poemas cuyo nacimiento no frena, pero que después observa con lente de aumento.

Es como si el viento a favor le pareciera sospechoso. Desconfía del sencillismo tanto como de las oportunidades regaladas. Antonio Gamoneda continúa ensayando poemas que añadan capas de luz a tantas páginas que lo demás juzgamos cegadoras. De momento, los aparta. Busca poemas que sean coherentes con la obra anterior, siendo hijos del siglo XXI. Poner el pie en terrenos no pisados. El mejor escribano echa un borrón; el mejor poeta, no.

Texto completo aquí:

Mario Obrero entrevista a Gamoneda en «Un país para leerlo» (RTVE, 2023)

En la página de RTVE se puede ver y escuchar la versión extendida de la entrevista que el poeta Mario Obrero le hizo al poeta Antonio Gamoneda para el programa «Un país para leerlo» (RTVE), emitido el viernes 3 de febrero de 2023 en La2.

Haz un click en la imagen o en estos enlaces:

«[El mundo se quedó en silencio…]» / Un poema del próximo libro de Gamoneda, en El Mundo

EL MUNDO / Los libros / Entrevista

Antonio Gamoneda:
«El poeta pobre no puede permitirse ser irónico»

La reedición del ‘Libro del frío’ es la excusa para que Gamoneda hable de literatura y vida. A sus 91 años, el Premio Cervantes sigue escribiendo cada noche, tanto en verso como en prosa

Gamoneda inédito:
«Escribo cada noche, pero el fracaso está a la orden del día»

El poeta, que ofrece al suplemento ‘La Lectura’ del diario El Mundo un poema inédito, avanza en un nuevo poemario, Cancionero de la indiferencia, y reescribe sus primeros libros que ahora encuentra «incompletos»

Por MANUEL LLORENTE
[Publicado en El Mundo-‘La Lectura’, el viernes, 13 enero 2023]

 

 

«El poeta pobre no puede permitirse ser irónico» / Una entrevista con Gamoneda, y un inédito de su próximo libro, en El Mundo

EL MUNDO / Los libros / Entrevista

Antonio Gamoneda:
«El poeta pobre no puede permitirse ser irónico»

La reedición del ‘Libro del frío’ es la excusa para que Gamoneda hable de literatura y vida. A sus 91 años, el Premio Cervantes sigue escribiendo cada noche, tanto en verso como en prosa

Gamoneda inédito:
«Escribo cada noche, pero el fracaso está a la orden del día»

El poeta, que ofrece a ‘La Lectura’ un poema inédito, avanza en un nuevo poemario y reescribe sus primeros libros que ahora encuentra «incompletos»

Por MANUEL LLORENTE
[Publicado en El Mundo-‘La Lectura’, el viernes, 13 enero 2023]

La voz perenne de Gamoneda en el libro mexicano «Hacia un Siglo Nuevo»

La revista mexicana Siglo Nuevo, fundada hace 22 años por doña Olga de Juambelz y Horcasitas, rescata en un libro un total de cien entrevistas culturales para conmemorar el primer centenario del periódico El Siglo de Torreón.

Hacia un Siglo Nuevo. 100 voces perennes como nuestra tinta (2022), es un homenaje de 98 conversaciones impresas entre 2015 y 2021 en las páginas de la revista Siglo Nuevo. A ellas se suma una entrevista rescatada del año 2000 y otra inédita realizada en Ciudad de México al escritor y periodista Juan Villoro.

Se incluyen conversaciones con escritores reconocidos con el Premio Cervantes, como el poeta Antonio Gamoneda. Y resaltan voces locales, como la poeta coahuilense Carmen Ávila, el pianista duranguense Jorge Viladoms, la bailarina Aileen Aguilera Valdés y los escritores laguneros Saúl Rosales y Vicente Alfonso. También se pueden leer intelectuales que han dejado el plano terrenal, como el maestro Carlos Monsiváis, el periodista Vicente Leñero o el compositor Mario Lavista. Las páginas crean mundos y añaden otras disciplinas. Incluso aparece Neri Vela, el primer astronauta mexicano en ir al espacio.

Los encuentros entre los periodistas y entrevistados arrojan cada uno su propia sinfonía, pero a la vez se mantienen armónicos al son de un sólo objetivo: ejercer periodismo con plena libertad y compromiso entintado ante la creación. “Hacia un Siglo Nuevo es un logro no solo porque mantiene vivo el género de la entrevista en una época compleja para el mundo, sino también porque en voz del otro se refleja el mosaico que somos, cuáles son nuestros vestigios, de qué pie cojeamos y hacia dónde se dirigen nuestros sueños”, escribe el poeta mexicano Margarito Cuéllar en el prólogo.

Fuente:

Carolina Alba entrevista a Gamoneda para La Estación Azul (RNE, 2021)

Haz un click para escuchar el podcast…

Carolina Alba viajó a León para conversar con un viejo amigo del programa de poesía La estación azul (RNE), el Premio Cervantes Antonio Gamoneda, e inaugurar con él, en septiembre de 2021, la vigésimo segunda temporada del programa en una nueva andadura.

Allí, en el jardín de su casa, muy cerca del lauro que ha inspirado algunos de sus versos, Gamoneda leyó poemas inéditos y desde la lucidez de sus noventa años habló de su obra, pero también de la de aquellos jóvenes poetas que le interesan, además de repasar sus recuerdos de infancia, su compromiso político, sus gustos musicales y otros detalles de su personalidad…

Entrevista a Gamoneda en el Canal Fundos Fórum

En streaming, podcast, webinar, vídeos… Canal Fundos Fórum quiere ofrecer una cultura imperecedera al alcance de cualquiera a través de la Red. Aquí, Ignacio Fernández Sobrino entrevista a Antonio Gamoneda:

«No hay evidencias más notorias en la vida de un ser humano que el paso del tiempo. Y desde la perspectiva de las letras, tampoco es diferente. Antonio Gamoneda, poeta, miembro de la generación del 50 y ganador, entre otros muchos galardones, del premio Cervantes lo deja patente en este nuevo episodio del Canal Fundos Fórum.

Gamoneda, nos cuenta en esta charla bajo una visión amparada sobre sus 90 años, su niñez, el paso clave que se produjo en la cultura durante la transición, momentos críticos para España, sobre la situación de esa misma cultura en el mundo actual, y dos broches finales: el cambio vital que se produce en uno al ser abuelo, y la aceptación que todos, más tarde o temprano tendremos que hacer sobre la muerte.»

 

Gamoneda en la Noche Blanca, Oviedo (2-X-2021)

NOCHE BLANCA. OVIEDO

ANTONIO GAMONEDA.
COVA VILLEGAS & DELTA GALGOS: BLUES CASTELLANO.
Literatura. Música.
Sábado 2 de octubre. 21:30.
Auditorio Príncipe Felipe. Sala de Cámara.

~

Entrevista con Antonio Gamoneda en La Nueva España (1-X-2021):

Gamoneda: «Las grandes ciudades son una inmensa salvajada» (El Ágora, 2021)

El ganador del Premio Cervantes en 2006 y ya mítico poeta español, Antonio Gamoneda, habla a sus 90 años con ‘El Ágora, diario del agua’ sobre escritura, salud, naturaleza y el empuje de una nueva generación de poetas a los que recomienda que “lean todo”

→Una entrevista de DAVID BENEDICTE 
(publicada el 13 de agosto de 2021 en la sección «Voces por el desarrollo sostenible»)

Cuando Antonio Gamoneda (Oviedo, Asturias; 1931) ajusta el espejo retrovisor de su memoria, le salen libros autobiográficos tan indispensables como Un armario lleno de sombra y La pobreza, publicados ambos por la editorial Galaxia Gutenberg y totalmente necesarios para comprender España y lo que sucedió en ella durante buena parte del siglo XX. Y esto por no hablar de su poesía, la misma que le ayudó a ganar el Premio Cervantes y el Premio Reina Sofía de la Poesía Iberoamericana en aquel 2006 de grato recuerdo que se convirtió en un año clave en su vida y para su obra.

Al otro lado del teléfono, hora convenida, justo después del desayuno. Surge su voz grave, tajante, ronca y dispuesta a poner todos los puntos sobre las íes que sean necesarios a lo largo y ancho de una entrevista en la que, a sus 90 años, vuelve a dejar dos cosas claras. Una. Que su lucidez mental se mantiene a salvo de cualquier amenaza externa. Y dos. Que su pasión por la verdadera poesía aumenta, sin desfallecer, con el paso de las décadas. Conviene prestarle mucha atención. No en vano su voz es la voz de la experiencia.

PREGUNTA.- ¿Cómo sobrelleva la pandemia?

RESPUESTA.- He estado sometido a un claustro, o a un confinamiento como dicen impropiamente, desde el 28 de febrero del año 20. Yo realmente salí 15 días a un monte salvaje asturiano. Aparte de esa breve salida, el mío ha sido un encierro prácticamente carcelario. Sin embargo, lo he llevado bastante bien. Sin sensación de enclaustramiento. Me he dedicado a trabajar furiosamente entre 12 y 14 horas diarias. Y eso ha ocupado el lugar que hubiera ocupado la situación depresiva que supone todo encierro. Lo he pasado bien. Aunque con conciencia de las penalidades que tantísimas personas están atravesando. Pero en lo que concierne a mí situación individual, insisto, he estado bastante bien.

“Hay algo simbólico que es un pequeño jardín en casa que algo consuela”

P.- ¿Qué tal se encuentra de salud?

R.- Bien. Salvo las secuelas de un viejo accidente. Tengo alguna dificultad muy antigua respiratoria, pero la voy sobrellevando. Me encuentro bastante bien. Si no me encontrase bien sería difícil haber trabajado con la intensidad y la cantidad con que lo he hecho este tiempo.

P.- ¿Sigue fumando?

R.- Sí. No mucho al día. Fumo tabaco de liar. Unos ocho o diez pitillos muy finos que me lio o que me lían. No me excedo. No puedo de ninguna manera decir que el tabaco es sanitariamente bueno. Ni que no crea adicción. No se trata de eso. Pero el tabaco sí tiene alguna virtud que no voy a ocultar. El tabaco ayuda, consuela. Se fuma con un gesto que es plenamente natural. Es el gesto del niño en el pecho de la madre y a esta simpleza de los órganos sensibles que succionan está asociada a una especie de bienestar. Yo no soy un vicioso del tabaco por la nicotina ni la adicción química. Lo necesito para tranquilizarme y para trabajar, sobre todo. Necesito tener el pitillo cerca para trabajar. El tabaco es malo, ciertamente, pero tiene alguna no tan pequeña renta positiva y esa es la que me proporciono sin ser fumador constante. A mis años, no voy a modificar esta situación.

P.- ¿Cuánto humo hay en su poesía?

R.- Mucho. No recuerdo si he escrito sin fumar. Son muchos años de tabaco y escritura. Siempre está asociado a mi escritura el pitillo cercano y la posibilidad de ponerlo entre los labios.

P.- ¿Y cuánto paisaje, cuánta naturaleza está asociada a su vida?

R.-Esta larguísima temporada de un año y cuatro meses, poquito. Salvo mis 15 días de naturaleza muy entera y primitiva. Ese monte al que fui en agosto el año pasado y al que volveré este mes, ha sido y es fundamental. Yo me encuentro allí con cervatillos, con ardillas, con tejones. Luego están los pinos, los eucaliptos. Esa naturaleza me viene muy bien. Y este tiempo mi consumo de naturaleza se ha reducido a eso. Hay algo simbólico que es un pequeño jardín en casa que algo consuela. Las hojas de un lauroceraso llegan a mi ventana.

P.- Se habla bastante de la España vaciada, ¿qué tiene usted que añadir?

R.- Eso es un error histórico tremendo. Porque con independencia de la despoblación, las personas dejan el espacio vital con el que han coincidido al nacer y que ha configurado buena parte de nuestra manera de ser y entender. Saltan a la grandísima ciudad y se produce una especie de extrañamiento, de violencia implícita en esa acomodación de gente que, teniendo raíces campesinas, tiene que acomodarse a otra realidad. Y lo hace a veces con gusto, pero con error. Las grandes ciudades son una inmensa salvajada. Este despoblamiento, con independencia de lo que puede dañar a la naturaleza y a la producción agraria, crea una situación ingratamente híbrida. En la gran ciudad se siente constantemente el desequilibrio natural y la irrealidad existencial se agudiza. (más…)

Gamoneda, en el libro de entrevistas ‘Entornos de la traducción: poéticas, narrativas, sociedad’ (2021)

Entornos de la traducción: poéticas, narrativas, sociedad
Javier Gómez Montero & Víctor Bermúdez
Red Europea de Traducctores // Castrillo de los Polvazares; 2021, 274 págs.

‘Entornos de la traducción: poéticas, narrativas, sociedad’ es un libro al cuidado de Javier Gómez Montero y Víctor Bermúdez, editado por el ‘Taller de Traducción Literaria, Seminario de Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad Christiana Albertina’ de Kiel (Alemania), que reúne entrevistas realizadas a un total de 18 autores que han participado, durante los últimos 14 años, en los «Encuentros de Traductores» celebrados en la localidad leonesa de Castrillo de los Polvazares.

El libro se abre con dos preliminares justificativos:

En el primero, ‘Itinerarios de una obra’, Javier Gómez Montero señala que «durante las catorce ediciones hasta la fecha de los encuentros de traductores y escritores en la localidad maragata de Castrillo de los Polvazares la prensa de la región se ha hecho amplio eco de la presencia de los afamados Hommes et femmes de lettres que recalaban unos días en las cercanías de Astorga para lanzar o ultimar proyectos de traducción de literatura española a otras lenguas europeas…». También recuerda Gómez Montero que «en convencionales diarios de papel o en la prensa digital fueron así publicándose, desde el año 2006 hasta la actualidad de este 2019 en curso, un amplio abanico de entrevistas de las que aquí se reúnen, apenas reelaboradas, las más significativas».

En el segundo de los preliminares, ’Entornos de la traducción’, Víctor Bermúdez, aborda brevemente los problemas teóricos y prácticos de la traducción y las posiciones a este respecto de los autores entrevistados.

Los autores entrevistados están agrupados en cuatro apartados:

Traducción:
con entrevistas a Miguel Sáenz, Carlos Fortea, Antonio Colinas, Jaime Siles, Lawrence Schimel.

Poéticas:
con entrevistas a Clara Janés, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Gamoneda, Luis García Montero, Andrés Sánchez Robayna, César Antonio Molina, Pedro Provencio.

Narrativas:
con entrevistas a José María Merino, Chema Sarmiento, Manuel Rivas, Andrés Martínez Oria.

Sociedad:
con entrevistas a Luis García Montero, Antonio Gamoneda, Jesús García Sánchez, Javier Gomá Lanzón.

Antonio Gamoneda: «La democracia es la máscara sonriente del capitalismo mundial» (2019)

[Reproducimos íntegramente, tal y como se envió, una larga ENTREVISTA con ANTONIO GAMONEDA publicada en noviembre de 2019 en la revista en papel TintaLibre (infoLibre), en un número dedicado a la caída del Muro de Berlín 30 años después]

“El político es una especie que debe extinguirse”

Conversamos con Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) —premio Cervantes, voz siempre crítica con el sistema, que publica la segunda parte de sus memorias y la obra completa de su poesía—, para descubrir cómo ve el mundo y la vida (“ese extraño viaje desde la inexistencia hacia la inexistencia”) un poeta, un pensador, un trabajador, un luchador de 88 años.

Por ELOÍSA OTERO

Acaba de presentar “Esta luz”, dos tomos que reúnen más de setenta años de trayectoria poética. Y lleva semanas intentando poner fin a “La pobreza”, su segundo libro de memorias; casi 500 páginas en las que explora en sus recuerdos a partir de los catorce años, cuando ya trabajaba en un banco (encendía la caldera de madrugada), estudiaba por su cuenta, empezaba a escribir poesía y a militar en una célula antifranquista. Recuerdos que llegan hasta hoy, con páginas en las que habla de su “ancianidad” sin pudor.

Cuando le dieron el Premio Cervantes 2006, escuché a su amigo de infancia Pablo de la Varga: «Antonio se ha convertido en uno de los hombres más ricos del mundo y no porque posea riquezas ni dinero, que son cosas que no tiene. Viaja por todo el mundo y le pagan por ello; le reciben como a un príncipe, cuando habla todos se callan para escucharle y encima… ¡no necesita guardaespaldas!”. Se lo cuento y sonríe: “Es una definición trufada de exageración, en el estilo de Pablo. Se olvida de que en mi realidad están, como en la suya, los sufrimientos, las carencias…”.

Estamos en la galería de su casa, poblada de libros. Con las ventanas cerradas se escucha la algarabía de la calle (es 5 de octubre, San Froilán, fiesta patronal en León, donde reside Gamoneda desde niño).

—¿De dónde saca fuerzas para trabajar en la escritura durante todo el día y parte de la noche?

—Una fuente está en sacar fuerza del cansancio. Otra en el conocimiento de que no queda mucho tiempo para hacer algo de lo mucho que no he hecho. También, la convicción de que lo peor que puede hacer un viejo es apartarse de todo trabajo. Empiezan a perder sentido permanecer, afeitarse, encontrar a un amigo… Ya está en el desinterés angustioso de sí mismo. Se acabó.

—¿Hay una responsabilidad (ética, personal) ahí?

—Algo que parece una responsabilidad: Primero, conmigo mismo: no puedo darme espacios para el desinterés. Estoy desde siempre en la voluntad de trabajo. Permanecer en ella es una finalidad equivalente a la de vivir.

—¿Es usted de los que esperan algo de la vida o de los que consideran que es la vida la que espera algo de nosotros?

—No estoy por las grandes divisiones. Yo tengo deseos que tienen que realizarse en la vida y he de tener una conducta con esa misma vida. Trato de ser razonable en tal circunstancia. Espero algo, no demasiado, de la vida, y prefiero dar algo yo también. Si «el algo» es útil, justo o hermoso, mejor.

—A los 20 años usted ya formaba parte de una “célula” de la resistencia antifranquista, algo de lo que da cuenta en ese libro de memorias que está terminando. Usted ha dicho: “Esperábamos que la desaparición del dictador iba a suponer una transformación de la vida española, pero no ha sido así”. ¿Qué ha sido lo más decepcionante?

—Esperábamos algo que tuviera un valor semejante al de una desaparición del sufrimiento de la gran pobreza y de la gran riqueza. No fue así y sigue sin ser así. Con todo su carácter espantoso, la dictadura fue el tramo anterior de la misma secuencia depredadora y explotadora que ahora rige. Estábamos y estamos en la consolidación de la propiedad, en el regimiento y el uso absolutos de los bienes, productivos o no, por parte del capitalismo.

—Tras la última crisis económica, estamos casi peor que entonces…

—Durante la dictadura franquista estaba el pelotón de fusilamiento, y ahora están los desahucios, el desempleo, el maltrato a los inmigrantes… Todo eso lo originan los mecanismos del poder económico. La dictadura franquista también los tenía, y contó con otros propios del momento. La ayuda militar italiana y alemana fue ayuda filtrada del poder económico italiano y alemán. De Juan March, y de otros financieros de la época, consta su apoyo a los sublevados. ¿Cuál fue el motivo de la sublevación? ¿La fe católica? No, el motivo está en el dinamismo de la economía, forzado por las grandes entidades con o sin nombre. Y ahora hay democracia. La democracia aloja, protege y encubre la misma dictadura económica que prosperaba con la militar. Esto es así no sólo en España. Cabe pensar que la democracia es la máscara sonriente del capitalismo mundial. Máscara y sonrisa. Es lo que hay.

—¿Cree que existe un gobierno en la sombra?

—Sí. No hace falta saber los nombres; basta ver, por ejemplo, el petróleo; si en tal país hay demanda o no, si me interesa el petróleo de Venezuela y hay que ir allá «porque se da un trato antidemocrático a las personas», que no digo que no se dé. Gobierna y decide la presión de los bloques económicos. Estos pueden ser concretos, grandes compañías que están detrás de un gobierno, o puede ser una presión multinacional aparentemente difusa.

(más…)

Gamoneda en Tendencias21

Haz un CLICK en la imagen para ir a Tendencias21….

La revista digital Tendencias21 reproduce en su sección Tendencias Literarias una entrevista con Antonio Gamoneda, realizada por Javier Gil Martín., publicada con anterioridad en el número 144 (septiembre-octubre 2020) de la revista adiós (revistaadios.es).

Javier Gil Martín conversa con Antonio Gamoneda en el nº 144 de la revista ‘adiós’

Portada de la revista, con fotografía de Fernando Sanz Santacruz.

En el número 144 (septiembre-octubre 2020) de la revista adiós (revistaadios.es), páginas 27-31, aparece publicada una amplia entrevista con Antonio Gamoneda, realizada por Javier Gil Martín.

  • Se puede leer la revista entera online AQUÍ

Primera página de la entrevista.

Gamoneda: «Los políticos no pueden arreglar la crisis del coronavirus porque son meros intermediarios»

Haz un click para ir a la noticia… en leonoticias…

Gamoneda: «La poesía es el territorio de la última palabra» (2008)

Recuperamos una entrevista con Antonio Gamoneda, realizada por Roberto Loya, y publicada curiosamente en el nº 88 de ‘estratos’ (revista de la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos), en la primavera de 2008, un año después de que el poeta recogiera el Premio Cervantes:

Gamoneda: “El sufrimiento por el Covid 19 puede llegar a potenciar la creación cultural” (Junio 2020)

Haz un click…

Haz un click…

Majadahonda Magazine publica en su web una conversación de José Mª Rojas Cabañeros con Antonio Gamoneda, realizada por e-mail.

En ella, a la pregunta de en qué está inmerso ahora, literariamente hablando, el poeta responde: «He recuperado algunos relatos breves, inacabados desde hace más de cuarenta años, y trato de acabarlos. También estoy cerrando, creo, un libro de poemas, breve a su vez, Imaginario del vértigo, que se publicará con la magnífica compañía de pinturas de Carlos Piñel«.

Puedes leer la entrevista entera (haz un click:) AQUÍ

¿Qué está leyendo Gamoneda en estos días de confinamiento?

En otro lugar del diario ABC del 25 de abril de 2020, en la página 17 del suplemento ABC Cultural, aparece una pequeña entrevista, en la que el poeta Antonio Gamoneda cuenta lo que está leyendo en estos días de confinamiento obligado por la pandemia de COVID-19.

David Rubio entrevista a Gamoneda: «Seguimos en la pobreza porque hoy la dictadura es económica»

Haz un click…

Haz un click en la imagen superior para leer la entrevista con Antonio Gamoneda que publicó La Nueva Crónica, el pasado domingo 15 de marzo de 2020, firmada por el director del periódico leonés, David Rubio, con fotos de Mauricio Peña y vídeo de Laura Pastoriza.

Antonio Gamoneda, en una de las fotos de Mauricio Peña.

Antonio Gamoneda, en una fotografía de Mauricio Peña.

Y, aquí, la portadilla del suplemento de donde se publicó la entrevista,
que puedes leer en PDF haciendo un click:

→ Entrevista a GAMONEDA en La Nueva Crónica, en PDF

Entrevista con Gamoneda en El Comercio (2020)

Haz un click…

El diario asturiano El Comercio publica una entrevista con Antonio Gamoneda, realizada por Azahara Villacorta, con motivo de la publicación de ‘La pobreza’, el segundo tomo de memorias del poeta. La foto es de Paloma Ucha.

Gamoneda en ‘El Cultural’: «Por fortuna, el pasado se escurre por las tuberías del olvido» (2020)

Haz un click para leer la entrevista…

— — —
Una entrevista de NURIA AZANCOTFoto: Philippe Matsas.

Gamoneda en la portada del diario El País (sábado 8 de febrero 2020)

Haz un click…

El suplemento cultural Babelia (El País) publica este sábado 8 de febrero de 2020 una entrevista de Javier Rodríguez Marcos con Antonio Gamoneda, cuatro días antes de que llegue a las librerías ‘La pobreza’, su segundo tomo de memorias. Las fotos son de Carlos Rosillo.

El titular que ha merecido figurar bajo la foto del poeta en la primera página del diario, «Todo hambriento es un microeconomista», parece encontrar correlato en otra noticia, la de Philip Alston, relator de la ONU sobre extrema pobreza y derechos humanos, quien tras recorrer España durante 12 días ha llegado a la conclusión de que los niveles españoles de pobreza no se corresponden con el poder económico del país: «Los políticos españoles han fallado a los más débiles», afirma Alston.

«Todo hambriento es un microeconomista» / Una entrevista de Javier Rodríguez Marcos con Gamoneda en ‘Babelia’

Haz un click…

El suplemento cultural Babelia (El País) publica este sábado 8 de febrero de 2020 una entrevista de Javier Rodríguez Marcos con Antonio Gamoneda.

César Iglesias publica una larga entrevista con Antonio Gamoneda en ‘El Cuaderno’

Haz un click…

ANTONIO GAMONEDA:
«Ahora se da en mí una más intensa conciencia del dolor ajeno, de la justicia y de la injusticia»

Una entrevista de CÉSAR IGLESIAS en
(haz un click:) El Cuaderno

Lauren García entrevista a Gamoneda en «Literarias / Escritores de Asturias»

Haz un CLICK en la imagen para leer la entrevista en Literarias / Escritores de Asturias.

Lauren García entrevista al poeta Antonio Gamoneda
en Literarias / Escritores de Asturias

ANTONIO GAMONEDA:
“A la hora de crear no hay que tener en cuenta nada”

(…)
L.G. —¿Hasta que punto se han de tener en cuenta los maestros a la hora de crear?

A.G. —A la “hora de crear” precisamente no. A esa “hora” no hay que tener en cuenta nada; hay que tender exclusivamente a no estorbar que fluya de nosotros lo que parece ser necesario que fluya; a no estorbar el fluido con la pretensión de ser más listos, más brillantes, etc. Luego vendrá, ha de venir, la autocrítica, la autoexigencia, la corrección convenientemente despiadada. Pero sí, a cualquier otra “hora” hay que estar en profundidad con los maestros –bien elegidos, claro– dejándonos impregnar incluso por ellos.
(…)

Entrevista con Gamoneda en el nº 74 de la revista «Tinta Libre» (noviembre 2019)

Portada de Tinta Libre, noviembre 2019.

Este jueves 31 de octubre llegará a los kioscos el número de Noviembre 2019 de la revista en papel TINTA LIBRE (editada por el diario digital infoLibre, que dirige el periodista Jesús Maraña) y que está dedicado a la caída del Muro de Berlín.

El número incluye una entrevista de cinco páginas con el poeta Antonio Gamoneda, realizada por Eloísa Otero.

Dos de las cinco páginas que ocupa la entrevista.

Juan Carlos Morales entrevista a Gamoneda en ‘Diálogo y Espejo’ (Radio 5, RNE, 2019)

Haz click en la imagen para ir a la página y escuchar el programa…

Con Juan Carlos Morales en Diálogo y Espejo de Radio 5 (RNE):
*
«Esta luz» el libro testamentario de Antonio Gamoneda,
el gran poeta de la existencia y el pensamiento impensado.

El Mundo (2019) / Antonio Lucas entrevista a Antonio Gamoneda

Haz un click para ir a la entrevista…

Una entrevista con ANTONIO GAMONEDA,
realizada por el periodista y poeta ANTONIO LUCAS (El Mundo),
que se publica este domingo 8 de septiembre de 2019.

Gamoneda en el Museo Vivanco: «Si mi obra ayuda a vivir a mis lectores, ya me siento muy recompensado»

Antonio Gamoneda en el Blog de Vivanco.

Antonio Gamoneda: «Si mi obra ayuda a vivir a mis lectores, ya me siento muy recompensado»

«¡Brindo por la justicia generalizada!»
Antonio Gamoneda, a sorbos

Por LALI ORTEGA CERÓN
[Publicado en el Blog de Vivanco: #CulturaDeVino, el 15 de diciembre de 2018]

El día ha amanecido frío en León. Apenas unas horas antes, Don Antonio Gamoneda ultimaba, envuelto en noche, algunas notas de sus escritos. Observar los poemas autógrafos del Premio Cervantes 2006 es aventurarse entre una suerte de jeroglíficos angulosos que permiten adivinar la excepcionalidad de uno de los poetas vivos más importantes de la última mitad del siglo XX. No en vano, este autor de 2 libros de narrativa, 12 de ensayo sobre arte y literatura, 5 audio o audiovisuales, 4 obras con compositores musicales y 45 libros poéticos, es Doctor Honoris Causa por 5 Universidades; Prix Européen de Littérature o Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, ambos otorgados también en 2006.

La edad mantiene activo a este escritor incansable, al que la desidia le deprime. ¡De momento no me va a tocar a mí, declara con ímpetu! Su voz es grave. Agradable. Naturalmente amable. Su sonrisa se adivina entre la cadencia melodiosa de sus frases, entre la musicalidad de un discurso atemperado y sincero en el que la ausencia de crispación, y rencor, se agradece en los tiempos que corren.

El ventanal del despacho de Don Antonio Gamoneda linda con un patio con algunos arbolillos “que consuelan mucho al verlos” y dos árboles hermosos: un poco común lauroceraso, de hoja perenne. Y un nogal. Le pregunto por su biblioteca, en la que supongo se encuentra el único libro que escribió su padre, Otra más alta vida, un poeta cercano al modernismo que falleció en 1932, cuando su hijo aún no había cumplido un año. Un huérfano marcado de por vida que, paradójicamente, aprendió a leer, a vivir, a escribir, con su padre entre las manos. “¡Ay la biblioteca! No es una maravilla, porque ordené los libros, pero repentinamente me dio un ataque de ciática.” Y se ríe… “Ahora están apilados, así que de ahí no se mueven.” Como yo, que trataría de evitar el ruido lejano de una segadora para no perturbar ni un solo matiz de esta conversación con Don Antonio Gamoneda: el escritor intenso que aún recuerda y que, si bien no tiene todas las respuestas, ofrece, entre sus pensamientos, un sereno abrigo ante lo inexplicable.

León, noviembre de 2018. ¿Qué le devuelve su mirada al exterior, al mundo?

Una gran inquietud. Un mundo vaciado, cómo lo podríamos denominar, de proyectos humanísticos y humanitarios. De unas conductas e ideologías que pueden ser las necesarias, pero que parece que no se ponen en marcha, sino todo lo contrario. Esa inquietud se crea ante mí y trato de decirme que el mundo está ciertamente en una actitud, en una disposición inquietante. Hay que confiar en que las generaciones jóvenes nos lo pongan un poco mejor.

¿Y qué ve en su interior, a sus 87 años?

Muchos recuerdos. Un horizonte delante de mí, sin dramatismo alguno, que no puede ser un horizonte con grandes distancias; ni mucho tiempo; ni mucho espacio. Soy un hombre mayor y sobre todo veo que hay muchos aspectos de mi vocación y de mi necesidad creativa que no he podido hacer en la vida. Y claro, trato de recuperar tiempo, cosa que no siempre se logra con frutos. En fin, es así. Y naturalmente mi actitud ante eso es una aceptación que no me lleve a la pasividad, a desentenderme de la vida, de la mía propia y de la de los que me rodean (y si me apuras, al de todos los humanos). Ni de mi vocación, claro.

(más…)

Entrevista a Gamoneda de José Manuel López de Abiada (1990)

Haz un click…

Encontramos en la Red una interesante entrevista a Gamoneda, de José Manuel López de Abiada (Universidad de Berna, Suiza), datada en León, el 30-VIII-1990, y publicada en la página de ANALECTA MALACITANA ELECTRÓNICA (AnMal electrónica) / Revista de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Málaga). 

Fragmento de la entrevista: 

(…)

— ¿La reunión de casi toda tu obra en Edad es fruto de una iniciativa tuya?

Fue una iniciativa compartida. Antes de publicar Edad, me dan el Premio de Castilla y León. La Junta de Castilla y León en ese momento es socialista y me dicen que querían (ya se la habían encargado a Víctor García de la Concha) hacer una monografía sobre mi obra. Les dije que a mí eso me venía grande, y que además costaba mucho dinero. ¿Por qué con ese dinero (les dije) no hacéis una cosa: me apoyáis y aseguráis a alguna editorial buena la compra de una partida de libros que entregáis a las bibliotecas de los centros públicos de todas las provincias? Seguramente que con la mitad del dinero está arreglado. Y aceptaron. Entonces Cátedra aceptó. Tuve mucha suerte, porque tengo una cierta noticia de mí mismo sólo desde la reescritura de Edad, pues rescribí físicamente casi toda mi poesía y rompí un montón de cosas. Estuve buscando mi identidad poético-biográfica por la vía de la selección y la reescritura. No se trataba de quitar defectos (que los había): yo quería intentar que mi poesía se integrase en un solo discurso, que pudiera verse como un solo libro.

(…)

Una entrevista con Gamoneda en «Oculta Lit»

Antonio Gamoneda:

«Los premios no han definido un canon literario nunca»

Una entrevista escrita por IVÁN GONZÁLO ROGRÍGUEZ
publicada en ocultalit el 12 junio, 2018

Cuando se cruza el río Bernesga por primera vez y has visto Boston Legal, te das cuenta: en escasos kilómetro y medio, León está tomada por juristas y procuradores. Es como asistir a un Infinity war del derecho, pero en lugar de desvanecerse se multiplican. Si no tuviese una amiga en un despacho de abogados con sede en la ciudad no se me habría ocurrido, lo reconozco. Irónicamente, una vez allí deseé tener dinero para contratar uno. Cualquiera hubiese preferido un litigio en la Audiencia Nacional que intentar presentarse a través de un telefonillo mientras, a escasos metros, un martillo hidráulico convierte el pavimento en Choco crispis. Una vez dentro de aquella casa, una figura me recibe con tos seca mientras teclea torpemente en el ordenador. El desorden de los montones de libros desperdigados por el cuarto dice: «Soy el saqueador de la biblioteca de Alejandría», la mano extendida hacia mí dice: Antonio Gamoneda.

—Pues esto ya está grabando, Antonio. Hablemos de Prisión transparente. Tengo entendido que el poema homónimo es una versión más larga que la que se publicó en edición limitada.

—No, al contrario. Más breve, lo que ocurre es que del poema La prisión transparente que he mostrado, es posible que haya una tercera, o una cuarta versión. El poema inicial fue más breve, el anterior es más largo, el tercero es algo más breve… No solamente recortes, sino transformaciones internas. ¿Por qué? Si mi sistema celular no es ahora el mismo que hace un año, ni siquiera que hace un día, y se ha transformado, la realidad de ese poema está también en movimiento. Cualquier poema publicado forma parte del pasado, si se recupera ese poema, necesariamente ya no es el mismo.

—¿Por qué se han publicado las Mudanzas en este volumen cuando no existe una correlación con las dos secciones previas?

—Por error. No tenía que haberlas publicado. Pero mi momento era ese: tenía Prisión transparente, tenía los otros poemas, tenía mudanzas y lo junté todo. Hay una cierta realidad y no sé si honestidad en comunicar eso. Ahora, como concepto de libro es un error. La noción y la idea que se tiene de un libro es mucho más unitaria y las mudanzas no tenían que haber estado allí.

—Antes de comenzar la entrevista, le comentaba que su poesía deja entrever una cierta vinculación o coincidencia con rasgos del expresionismo, particularmente con Georg Trakl.

—Debes notar que a Trakl, hace menos de 20 años que lo conozco de verdad. Hace 20 años yo tenía 67 y había escrito algo. Lo otro es esa correspondencia que hemos atribuido a las culturas simultáneas, a la simultaneidad. Es decir, entraría como cualquier otro de los alemanes, en toda mi época anterior en una analogía desconocida por mí. Luego ya no puedo decir lo mismo cuando empecé a leer e incluso a hacer versiones de Trakl.

—Resulta curioso que a lo largo de su obra no haya una presencia explícita de poesía amatoria.

—Creo que en todos mis libros hay poesía de amor. Otra cosa es que sea explícitamente de amor, es decir, que yo haya proyectado hacer un poema de amor. En ese sentido no hay tal poesía amatoria como proyecto. Salvo Cecilia, mi nieta, que es un libro entero. Porque yo entiendo que en la poesía no caben proyectos. Cecilia es un brote subjetivo que, si se racionaliza y se convierte en un proyecto, tiene muchas posibilidades de no ser poesía. Y en ese sentido no hay poesía amatoria, política o poesía temáticamente definida de ningún tipo.

(Seguir leyendo la entrevista… AQUÍ)