José Ángel Leyva

Poesía y pobreza en la obra de Miguel Hernández y Antonio Gamoneda, por José Ángel Leyva


Por JOSÉ ÁNGEL LEYVA
[Publicado en La Semanal, suplemento del diario mexicano La Jornada, el 21 de agosto de 2022]

Poesía y pobreza, esa relación compleja y profunda que nos toca y conmueve en la obra de Miguel Hernández (Orihuela, 1910-Alicante, 1942) y de Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) a quien se convoca aquí, entre otros poetas y pensadores, para tratar de responder la pregunta: “¿cómo se puede vencer la estrechez, las carencias y, en muchos casos, la miseria para alcanzar tales niveles de expresión lírica?”.

No es lo mismo hablar de la pobreza o escribir de la pobreza que hacerlo desde la pobreza. Miguel Hernández escribió desde la carencia y desde la cárcel, la guerra y la derrota. Su poesía y su biografía se amasan desde la más absoluta orfandad social y desde la rebeldía, desde una vocación casi natural por las palabras que alteran la realidad y la convierten en fundamentos estéticos y en sustancia humana por consecuencia. Alguna vez, conversando con Antonio Gamoneda, años antes de que escribiera y publicara su segundo volumen autobiográfico titulado justamente así, La pobreza, me comentaba su deseo de reflexionar más acerca de esa relación entre la pobreza y la poesía escrita desde la experiencia del desheredado y sus penurias. Para él, César Vallejo y Miguel Hernández representan dos referentes insoslayables del tema y, seguramente, dos figuras de la poesía universal. Cervantes sería en su perspectiva el tercer referente español que escribió desde y en la pobreza. La pregunta que surge es: ¿cómo se puede vencer la estrechez, las carencias y, en muchos casos, la miseria para alcanzar tales niveles de expresión lírica?

Gamoneda piensa, con Marx, que la conciencia de la pobreza es revolucionaria. Vallejo, Hernández y Gamoneda son sujetos con conciencia social, de clase. Los tres pertenecen a un momento donde la violencia se enseñorea y la destrucción arrasa con millones de vidas, se cocinan genocidios de proporciones inconcebibles y la esperanza de humanización abre paso al escepticismo. Pero no es el caso de estos tres poetas que ven en sus vidas y en sus escrituras un camino hacia la libertad y el amor entre los hombres. La conciencia de la pobreza alimenta e impulsa la rebelión contra esa condición de injusticia de quienes nada tienen contra quienes se apropian de su fuerza de trabajo.

:: Conciencia lingüística, estética y de clase

Cito unas palabras del discurso de recepción del Premio Cervantes, año 2006, en el que Gamoneda hace referencia al tema en cuestión: “En nosotros, ‘los de la pobreza’ […] los que nos hemos acercado al conocimiento de forma principalmente intuitiva y solitaria (prefiero no decir ‘autodidacta’, una palabra que me parece imprecisa), la subjetivación radical y el patetismo resultarán naturales, y nuestro lenguaje no estará ‘normalizado’ porque (en sí mismo y por sí mismo) será un lenguaje poética y semánticamente subversivo. El sufrimiento de causa social es nuestro sufrimiento y penetra […] nuestra conciencia (estética y) lingüística.”

(más…)

José Ángel Leyva cita a Gamoneda en un artículo sobre Francisco González-Crussí

Haz un CLICK para leer el artículo entero en milenio.com

José Ángel Leyva cita al poeta Antonio Gamoneda en un artículo sobre Francisco González-Crussí, médico y escritor mexicano, autor de Notas de un anatomista, Los cinco sentidos, Horas chinas, Sobre las cosas vistas, no vistas y mal vistas, entre otras obras. El artículo se publica en el diario mexicano Milenio.

José Ángel Leyva habla con Antonio Gamoneda sobre la pandemia (14-5-2020)

Haz un click para ir a «Código’ y escuchar la entrevista.

José Ángel Leyva entrevistó por teléfono a Antonio Gamoneda, el pasado 14 de mayo de 2020, para el programa «Yo es otro», de la estación de radio cultural mexicana en línea «Código». El poeta astur-leonés reflexiona, entre otras cosas, sobre los criterios que han prevalecido para manejar la pandemia de Covid-19 en España.

Gamoneda en México (2010)

«La Otra», revista de poesía que dirige José Ángel Leyva, grabó al poeta Antonio Gamoneda en este vídeo.
Ciudad de México, 26 de noviembre de 2010.

«Nacidos de la luz», una antología poética de Gamoneda editada en Quito (Ecuador)

 

NACIDOS DE LA LUZ (Antología poética)
Antonio Gamoneda
EL ÁNGEL Editor. Quito (Ecuador), 2017
Selección y prólogo: Xavier Oquendo Troncoso
Epílogo: José Ángel Leyva

Escribe María Ángeles Pérez López en la contratapa del libro:

«En la obra de Antonio Gamoneda, la escritura convoca el lugar de la misericordia, siempre difícil, que se alcanza con el esfuerzo de quien para asomarse al tiempo ha de llegar al límite de sí, de su pobreza, de su itinerario hacia la muerte; aquel que podrá decir, con la voz ronca del que ha entregado todo en el camino, he llegado, por fin; éste no es mi lugar, pero he llegado. Hay en él la luz dolorosa pero fraterna que se ampara en la experiencia del otro en su ardua en imprescindible cercanía, lo que lo ha llevado a afirmar, cuando se le pregunta por la poesía: la consideración de la vida como un accidente no aniquila que tenga contenidos de verdad: el amor, la belleza… algo es algo. En esa ironía final sigue latente la certidumbre de que la belleza no es / un lugar donde van / a parar los cobardes. Su valentía nos estremece permanentemente».

 

«Gamoneda: transparencia y elogio de la sombra», por José Ángel Leyva

Antonio Gamoneda:
transparencia y elogio de la sombra

Por JOSÉ ÁNGEL LEYVA
Artículo publicado en el periódico mexicano La Jornada el 28 mayo 2017

Días después de colocar La prisión transparente en el estante y revisitar mentalmente algunos de los poemas de esta edición posterior a Canción errónea, donde Antonio Gamoneda conduce su poesía a un laconismo que semeja la agonía, el estertor de la luz y el movimiento, me encuentro con una obra que me sugiere la presente nota: Elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki. Sentí que, desde las primeras páginas escritas por el japonés, un doble juego, una paradoja, me sumergía con avidez entre sus páginas. Poco a poco y al final de su lectura, en el reposo de las ideas, vino hasta mí la voz castiza de Gamoneda a mostrarme las correspondencias conceptuales de su Prisión transparente (Vaso roto, España, 2016).

Nada más alejado del libro de Tanizaki que la poesía de Gamoneda, pero también nada más íntimo con los valores que el primero otorga a la oscuridad. El Premio Cervantes (2006) hace su propio elogio en Un armario lleno de sombra (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Madrid, 2009), ese extraordinario testimonio autobiográfico en que el poeta descubre y confirma el lado umbrío de la humanidad y la palabra, la dualidad y la paradoja de la existencia, la esencia misma del pensamiento entre la lucidez y la confusión, entre el deseo y la desesperanza. El japonés, por su parte, destaca con delicada prosa el sortilegio de la penumbra, su capacidad reveladora y sublimante ante una modernidad occidental que exalta todo lo que brilla, lo que deslumbra, lo que aparenta luz y enceguece. Tanizaki opone la discreción oriental de su cultura, el espacio arquitectónico que considera el ámbito reposado de la penumbra y el valor del uso de la cosas, la mancha del tiempo y el desgaste. De algún modo nos coloca en la profundidad no sólo de la memoria, sino, y sobre todo, del olvido. El arte de vivir y permanecer, de recordar y resignificar el vacío.

(más…)