El sábado 30 de noviembre se colocó en la Casa Panero de Astorga un busto dedicado a César Vallejo, realizado por el escultor Amancio González Andrés. El acto se convirtió en todo un homenaje al gran poeta peruano, en el que participaron, entre otros, el poeta Antonio Gamoneda y el agregado cultural de la Embajada de Perú en España, Alonso Ruiz-Rosas Catenario, junto al alcalde astorgano Juan José Alonso Perandones.
Entresacamos algunos fragmentos de la crónica del acto publicada hace unos días en astorgaredaccion.com para resumir la intervención de Antonio Gamoneda:
«(…) ya que se ha manejado mucho la estancia de Vallejo en Astorga, yo, que he hablado con vallejistas de un lado y otro del mar, sin acudir directamente a la documentación, y también lo hablé con Ricardo Gullón… lo que he sacado en consecuencia, y lo digo como hipótesis, sin poderlo asegurar totalmente, es que César Vallejo estuvo dos veces en Astorga. En la primera ocupó ciertamente la habitación de Juan Panero, y en la segunda vez cuando le acompañaba Georgette y quizás personalizado en la madre de Panero, había alguna dificultad…”
Señaló también que Vallejo había sido el creador de una lengua poética desconocida hasta entonces. “Creador taumatúrgico de una lengua inimitable, quizás inaprensible para el resto de los poetas”. Lengua unitaria e increíble que se manifestaría sobre todo en sus dos últimos libros. Vallejo, continuó diciendo Gamoneda, “es el poeta universal en todas las lenguas que lleva sustancialmente en su poesía la pobreza. La pobreza de todos los pobres del mundo: la propia y la de todos”.
“Quizás Vallejo sea el único que proclamándose comunista también sea cristiano. Algo teóricamente irreconciliable, pero no, porque Vallejo nos demostró que él está en la interioridad más candente de ambas ideologías. La poesía de César Vallejo es esa escuela que yo quiero decir que es la escuela de la pobreza de la cultura de la pobreza, y de la poética de la pobreza”, añadió.
“César Vallejo se sintió únicamente pobre, incitó a sufrir todas las llagas del mundo en sí mismo, todas las carencias del mundo en sí mismo, y entre esas carencias y en ese empobrecimiento ocurrió también que [la lengua de la pobreza] se produjo en el lenguaje. Sí, creo poder explicar que la lengua poética de César Vallejo consiste en la abolición determinada y completa para él, de todas aquellas lenguas que suponen grandeza, sea esta académica, sea puramente representativa, sea el oropel lingüístico. Vallejo creó, vinculándose al español, la lengua de la pobreza y ese lenguaje nos condiciona a todos”.
- César Vallejo ya ocupa su habitación en Astorga, crónica completa del acto en astorgaredaccion.com
- Cesar Vallejo regresa a la Casa Panero de Astorga para quedarse, noticia previa en TAM TAM PRESS

Foto de familia, despues del homenaje a Vallejo, con el busto del poeta peruano, obra de Amancio González, en el centro. Foto: astorgaredaccion.com