La pobreza. Memorias 1945-1960

Luis Marigómez reseña «La pobreza» de Gamoneda en El Norte de Castilla

[El suplemento semanal ‘La sombra del ciprés’, del diario vallisoletano El Norte de Castilla, publica este viernes 29 de mayo de 2020, a toda página, una reseña de «La pobreza», el segundo tomo de memorias de Antonio Gamoneda, firmada por el poeta y narrador Luis Marigómez. Reproducimos aquí la reseña con el permiso de su autor:]

Confesión

En ‘La pobreza’, Gamoneda escribe, en parte al menos, como catarsis, se expone con una crudeza que es difícil encontrar en cualquiera que escriba sobre sí

Por LUIS MARIGÓMEZ

A los 13 años, en 1944, Antonio Gamoneda deja de ir al colegio de los agustinos, en León. A pesar de estar escolarizado como alumno gratuito, no tiene dinero para comprar los libros de texto, y el profesor de Francés lo tiene en pie toda la clase, delante de los demás, para que se sepa. No puede ni comprar zapatos, y pasa el invierno con unos usados, de mujer, a los que han rebajado el tacón. «No fue el sadismo ni los diversos aspectos y grados de la pederastia frailuna lo que me echó de los agustinos y acrecentó mi maldad; fue la vergüenza de ser publicado pobre.» En cuanto cumple los 14 años, entra a trabajar, recomendado, en el Banco Mercantil, como recadero y meritorio, a doble jornada, entre setenta y ochenta horas semanales. Estos hechos, revelados en su primer libro de memorias, ‘Un armario lleno de sombra’ (2009), quizá explican el título de su segundo tomo, ‘Pobreza’.

(más…)

Bruno Marcos reseña «La pobreza» de Gamoneda en ‘ABC Artes y Letras’

Reseña del libro «La pobreza» (Galaxia Gutenberg, 2020), segundo tomo de memorias de Antonio Gamoneda, por Bruno Marcos, en el suplemento Artes y Letras del diario ABC Castilla y León (págs. 54 y 55), el 25 de abril de 2020.

Nicolás Miñambres reseña «La pobreza» de Gamoneda en ‘ABC Artes y Letras’

Reseña del libro «La pobreza» (Galaxia Gutenberg, 2020), segundo tomo de memorias de Antonio Gamoneda, por Nicolás Miñambres, en el suplemento Artes y Letras del diario ABC Castilla y León (pág. 56), el 25 de abril de 2020.

Antonio Gamoneda en suplemento Artes y Letras del ABC de Castilla y León

Portadilla ABC Artes y Letras CyL. 25-4-2020.

Esta es la portadilla del suplemento mensual Artes y Letras del diario ABC de Castilla y León, que en este 25 de abril de 2020 le dedica cuatro páginas a Antonio Gamoneda, e incluye textos de Bruno Marcos y Nicolás Miñambres sobre ‘La pobreza’, el segundo volumen de memorias del poeta astur-leonés.

Además, el suplemento nacional ABC Cultural incluye, en su página 17, una pequeña entrevista con Gamoneda, en la que el poeta cuenta qué libros está leyendo en estos días de confinamiento obligado por el coronavirus.

«La pobreza», de Antonio Gamoneda, en El Bierzo Digital

Por ALFONSO DEL RÍO SÁNCHEZ
Publicado en El Bierzo Digital, el 3 de abril 2020

El esperado segundo volumen  de sus memorias ya está en todas las librerías. El prestigioso Premio Cervantes 2006, Antonio Gamoneda, escribe “La Pobreza” y que edita Galaxia Gutenberg. Aunque asturiano de nacimiento allá por el año 1931, nació en Oviedo, pero 3 años después se trasladó a León, donde comparte desde hace más de 60 años su vida con su esposa Angelines y sigue escribiendo, leyendo y viendo pasar los años y la vida desde la atalaya de su estudio.

(más…)

«La pobreza, y la grandeza, de Antonio Gamoneda», por José Miguel Colldefors

Haz un click…

Por JOSÉ MIGUEL COLLDEFORS
Artículo publicado en Hoy es Arte el 3 de marzo de 2020

La pobreza es el segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931), y llega diez años después del primero, Un armario lleno de sombra. Un regalo para los lectores de quien es un gigante de la poesía en español, uno de los nombres indiscutibles de la lírica de los últimos 50 años, autor de una obra excepcional, un poeta que (como César Vallejo, otro poeta de raza) explora el lenguaje y lo convierte en arte, en verdad y en misterio, que canta lo cercano, lo que nos rodea cada día, y lo que está oculto y se descubre con la escritura, o la lectura, de cada poema.

La pobreza que marcó la vida de Gamoneda, y de tantos otros, es el eje de la obra y el símbolo que la acoge. Un texto cargado de emoción, luminoso pese a que se habla de un tiempo muy oscuro y hay mucho dolor y mucha tristeza, pleno de ironía, y hasta de humor, y de inteligencia, en una prosa en la que reconocemos la palabra, el tono y la belleza del poeta de siempre, un poeta ejemplar y un hombre íntegro y cansado, que recuerda y contempla lo que ha hecho el tiempo con la vida cuando, como ha escrito, “la muerte se hace sensible, se anuncia de manera que no es solo imaginaria”; ya nos dijo “he llegado, por fin, este no es mi lugar pero he llegado”, “he llegado y quiero descansar”. (…)

Todo el artículo AQUÍ

«La pobreza», de Gamoneda, en Todo Literatura

Haz un click…

Por JAVIER VELASCO OLIAGA

«Antonio Gamoneda publicó antes de la pandemia del coronavirus el segundo tomo de sus memorias, y no sabemos si el último, “La pobreza”. Título premonitorio de lo que está por venir; en unos días vamos a volver a esa pobreza que se instaló en España después de la guerra civil si este gobierno, que está demostrando ser completamente incompetente, no lo remedia. De ahí que el poeta se cuestione: “me pregunto si la posguerra ha terminada”. Está claro que no…»

El artículo entero AQUÍ

Masoliver Ródenas reseña «La pobreza» y «Esta luz» en La Vanguardia

Haz un click para leerla entera en un PDF.

Esta reseña de Juan Antonio Masoliver Ródenas de los dos últimos libros de Antonio Gamoneda, «La pobreza» y «Esta luz. Poesía reunida (1947-2019)», se publicó en el suplemento Culturas del diario La Vanguardia el pasado 14 de marzo de 2020.

David Rubio entrevista a Gamoneda: «Seguimos en la pobreza porque hoy la dictadura es económica»

Haz un click…

Haz un click en la imagen superior para leer la entrevista con Antonio Gamoneda que publicó La Nueva Crónica, el pasado domingo 15 de marzo de 2020, firmada por el director del periódico leonés, David Rubio, con fotos de Mauricio Peña y vídeo de Laura Pastoriza.

Antonio Gamoneda, en una de las fotos de Mauricio Peña.

Antonio Gamoneda, en una fotografía de Mauricio Peña.

Y, aquí, la portadilla del suplemento de donde se publicó la entrevista,
que puedes leer en PDF haciendo un click:

→ Entrevista a GAMONEDA en La Nueva Crónica, en PDF

Entrevista con Gamoneda en El Comercio (2020)

Haz un click…

El diario asturiano El Comercio publica una entrevista con Antonio Gamoneda, realizada por Azahara Villacorta, con motivo de la publicación de ‘La pobreza’, el segundo tomo de memorias del poeta. La foto es de Paloma Ucha.

Gamoneda en dos fotografías, una de Mar Astiárraga (2020), otra de Pepe Núñez (1965)

Antonio Gamoneda en su estudio (noviembre, 2019). Fotografía: Mar Astiárraga / El Cuaderno.

Sobre estas líneas, una fotografía de Antonio Gamoneda realizada por Mar Astiárraga para una entrevista de CÉSAR IGLESIAS en
(haz un click:) El Cuaderno

Debajo, Gamoneda (hacia 1965), en una imagen del fotógrafo salmantino José Núñez Larraz (Pepe Núñez, padre del poeta Aníbal Núñez), que también aparece publicada en la misma entrevista:

Antonio Gamoneda (hacia 1965). Fotografía: José Núñez Larraz (Pepe Núñez).

Diego Medrano reseña «La pobreza», de Gamoneda, en El Imparcial

Haz un click para leer la reseña entera…

— — —
Una reseña de «La pobreza» (Galaxia Gutenberg, 2020), el segundo tomo de memorias de ANTONIO GAMONEDA, escrita por DIEGO MEDRANO y publicada en el diario El Imparcial, el martes 25 de febrero de 2020.

Librería Letras Corsarias (Salamanca): ‘La pobreza’, de Gamoneda, libro de la semana

Librería Letras Corsarias (Salamanca), haz un click…

NC#208: La buena memoria

«Si algún día escribimos unas memorias, nos gustaría que nos salieran tan bien hechas como las de Antonio Gamoneda. ‘La pobreza’ es nuestro libro de la semana»

Librería Letras Corsarias. Salamanca.

Si algo hemos aprendido con las lecturas de esta semana es que la memoria es un ejercicio complejo, a veces doloroso. Mientras leíamos con gozo La pobreza, la continuación de la escritura de sus recuerdos que Antonio Gamoneda comenzó con Un armario lleno de sombra, el Ayuntamiento de Madrid decidía que sobraban versos de Miguel Hernández en un memorial a los represaliados construido en el cementerio de La Almudena. Gesto que se añadía a borrar de allí sus nombres grabados en piedra. Decía Gamoneda en una entrevista que la poesía no puede cambiar el mundo, pero intensifica la conciencia y que eso sí puede actuar sobre las circunstancias. Borrarla parece un gesto de mala conciencia o de ausencia de ella.

Gamoneda siempre insiste en que la poesía no es literatura, y hace tiempo que nos convenció esa idea. Esta semana hemos publicado un artículo sobre esa capacidad de lo literario para imaginar mundos distintos, centrándonos en las escritoras de ciencia ficción. (…) Échale un vistazo: Las mil hermanas de Ursula. (…)

El libro de la semana

Si algún día escribimos unas memorias, nos gustaría que fueran como éstas. Antonio Gamoneda hace un ejercicio al enfrentarse a su pasado que nos parece admirable: dudar. Duda sobre qué poner o qué quitar, sobre la capacidad misma de la escritura para reflejar lo vivido. “Qué era aquello, qué era?”. Una pregunta para cerrar un libro en el que nos hace cómplices del proceso de recordar, nos deja entrar a la trastienda de su presente –los achaques, los viajes, los primeros platos y los segundos– para trasladarnos a aquella época en la que siendo un chaval de catorce años empezó a trabajar doce horas diarias como meritorio en el Banco Mercantil, la posguerra pura y dura en la ciudad de León, que podría ser la nuestra.

Antonio fue un niño pobre de familia pobre, y como poeta habitó en el silencio de antologías y galas. Mientras otros de su generación seguían el camino derecho, el tuvo que tomar el de la supervivencia. Se censuró su Blues castellano y primero dejó de escribir y luego dejó de publicar, pero su obra finalmente se abrió el camino que merecía. Pero aquí habla poco de su carrera como escritor, el foco está puesto en sobreponer sobre la deslavada trama gris de la vida diaria –vigilancia, miedo, escasez, desprecio por la cultura: una España de curas, militares y “almirantazos”– un mapa de afectos y una conciencia nada heroica de resistencia personal. Lo cuenta como si ya nada importara demasiado. Capaz de ironizar con uno de los sentidos del humor más finos que conocemos, capaz de hurgar en la herida del dolor por las pérdidas. Es un libro en el que muere mucha gente. Se titula La pobreza y lo hemos disfrutado mucho.

Más lecturas

MEMORIA Y FOTOGRAFÍA. “Si logramos hacer de cada página nuestra un hecho, poco importará luego si la escribimos al cabo de quince años o de setenta y cinco”, escribe Mircea Eliade en Oceanografía, un libro que nos ha recordado al tono de Gamoneda ante la obra y la vida. Eliade es una autoridad en el estudio de lo simbólico y en estos textos, apuntes como de cuaderno, son una auténtica delicia: reflexiones sobre la amistad, la juventud, la vejez, el amor, la literatura. También nos han recordado al tono de Adam Zagajewski en Una leve exageración. Nos encantan este tipo de libros que siempre dan mucho más de lo que parece. (…)

Entrevista con Gamoneda, sobre «La pobreza», en los vídeos de El País

Entrevista con Antonio Gamoneda, sobre la edición de «La pobreza», segundo tomo de sus memorias / Videos El País / 8 Feb 2020

«Esta postguerra», una columna de Pedro García Trapiello

Haz un click para leer la columna entera…

Esta postguerra

Una columna de PEDRO GARCÍA TRAPIELLO en la última página de Diario de León (17-Feb-2020)

«Literatura del yo…», un artículo de Carlos Pardo en ‘Babelia’ (2020)

Literatura del yo: un problema que tiene mi edad

Es ahora cuando se puede calibrar el riesgo y el acierto de la apuesta de una generación de escritores con pulsión biográfica

Un artículo de CARLOS PARDO en Babelia / El País (15-Feb-2020)

(…) Más allá del debate sobre la ausencia, por motivos religiosos, de una tradición autobiográfica española, debemos a la generación del medio siglo el esfuerzo más serio por inventarla: epistolarios, diarios, memorias. No son los inventores de una literatura del yo, pero desde mediados de los años setenta se suceden con periodicidad obras que ensanchan nuestra manera de leer: memorias de Carlos Barral, Alberto Oliart y Jaime Salinas. El prodigioso diario de Jaime Gil de BiedmaPretérito imperfecto de Castilla del PinoLa novela de la memoria de José Manuel Caballero Bonald, el recientísimo La pobreza de Antonio Gamoneda

No sólo están entre lo mejor de sus autores; quizá son la tradición más viva, por menos explorada, de la literatura española. Combinan una franqueza absoluta, sin exhibicionismo, con el análisis de un país en sus momentos de formación, la incipiente apertura de la cultura española de los años cincuenta, la extinción de la memoria popular durante el franquismo… No sólo son autobiografías, como decía Hermann Broch, sino “análisis de un problema que tiene mi edad”. (…)

Así enfocó el diario ABC la presentación de «La pobreza», de Gamoneda (2020)

Haz un click para ir la versión digital de la noticia…

La noticia de la presentación de «La pobreza», segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda, en un artículo de BRUNO PARDO PORTO publicado en el diario ABC (13 febrero 2020).

El título que aparece en la versión en papel no coincide con el título que lleva el mismo artículo en la versión digital:

Versión digital de la misma noticia. Haz un click.

 

«La pobreza», de Gamoneda, en el diario La Razón (2020)

Haz un click…

El diario La Razón titula así la noticia de la presentación en Madrid de «La pobreza», segundo tomo de memorias de Antonio Gamoneda.

La página en papel.

Diario de León se hace eco de la presentación de ‘La pobreza’, de Gamoneda (2020)

Haz un click para ir a la noticia…

El Diario de León toma de la Agencia EFE la noticia de la presentación en Madrid de «La pobreza», segundo tomo de memorias de Antonio Gamoneda, el 12-2-2020. Las fotografías son de Benito Ordóñez.

Abriendo la sección de Cultura.

La presentación de ‘La pobreza’, de Gamoneda, por Europa Press y La Vanguardia (2020)

Haz un click para ir a la noticia…

Así recoge el diario catalán La Vanguardia la noticia (tomada de la agencia Europa Press) de la presentación en Madrid de «La pobreza», segundo tomo de memorias de Antonio Gamoneda, el 12-2-2020..

Gamoneda: «Me pregunto si la posguerra ha terminado, no estoy seguro» (La Voz de Asturias, 2020)

Haz un click…

Así recoge el diario La Voz de Asturias la noticia de la presentación de «La pobreza», segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda, en Madrid (12-2-2020). La fotografía es de Chema Moya.

‘La pobreza’ convertida en arte (en leonoticias.com)

Haz un click para ir a la noticia…

Así recoge el digital leonoticias.com la presentación en Madrid de «La pobreza», segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda, el 12 de febrero de 2020.

La presentación de ‘La pobreza’, de Gamoneda, recogida por la Agencia EFE (12-2-2020)

Haz un click…

La Agencia EFE recoge en su página web la presentación de «La pobreza», segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda, este miércoles 12 de febrero de 2020 en Madrid. Las fotografías son de David Fernández/EFE.

Haz un click…

Haz un click…

Gamoneda en ‘El Cultural’: «Por fortuna, el pasado se escurre por las tuberías del olvido» (2020)

Haz un click para leer la entrevista…

— — —
Una entrevista de NURIA AZANCOTFoto: Philippe Matsas.

‘Blues de Gamoneda’, un artículo de Eduardo Aguirre en Diario de León

Haz un click…

Blues de Gamoneda

Por EDUARDO AGUIRRE
Artículo publicado el 11/02/2020 en la sección de Opinión de Diario de León

Llevo días paseando con la mirada puesta en los escaparates de las librerías, esperando ver en ellos La pobreza, la segunda entrega de la autobiografía de Antonio Gamoneda, que mañana presenta en Madrid. Más que un título es un tatuaje. En su discurso del premio Cervantes dedicó parte del mismo a lo que llamó “cultura de la pobreza”. Y en las primeras páginas de la primera entrega, Un armario lleno de sombra, se preguntaba si no sería más preciso llamarlo “cultura del hambre”. Habrá quien perciba el título como un efecto dramático. Pero es causa y efecto. Pura trayectoria. Si lo fuiste en la infancia, lo eres para siempre. Fue la conclusión a la que llegué cuando indagué sobre la pobreza cervantina, pese a que el mundo académico tienda a negarla o rebajarla. Se trata de un viejo eco, no de un estadillo. Alguien cierra los ojos y visualiza a su madre haciendo un guiso con nada y algo… una casa más fría que la de los parientes…un silencio distinto.… no hay que remontarse a un ayer de posguerra o galdosiano. Hoy, mismo. Gamoneda es muy seguido por los poetas leoneses, algunos de ellos —amigos suyos— tendrán que esperar para leerle a que llegue a la Biblioteca Pública, aunque no sea caro. Buen título, pues, Antonio. A falta de tener la obra en mis manos, he seguido con mucho interés las entrevistas. Por cierto, en la concedida a El País comentaba que firmó el manifiesto por la separación de León porque un amigo se lo pidió, «pero que no me pidan que lo defienda». Y añade: «A mí me da igual León con Castilla que sin ella. No creo en esas divisiones». Un poeta libre nos hace libres.

Siempre me han interesado las obras de los autores mayores, en edad y en jerarquía. Gamoneda es rico en rebeldías y atesora un rico pensamiento, no necesariamente sistematizado ni de siglas. Y sigue macerando. Estoy deseando leer La pobreza.

Ha construido una gran obra poética, escrita en una pequeña ciudad, fuera de los circuitos culturales influyentes. Ajena a localismos, impregnada de universalidad. Tampoco los solos de trompeta de Chet Baker pertenecen a un lugar concreto. El blues de Gamoneda tiene su origen en la pobreza. Y porque la sufrió, sigue ahí. En efecto, como un tatuaje en el corazón.

12 de febrero 2020 / Presentación de «La pobreza», de Antonio Gamoneda, en Madrid

Miércoles 12 de febrero de 2020, 12.00 h.

La editorial Galaxia Gutenberg presenta «La pobreza», de Antonio Gamoneda, a los medios de comunicación en el Hotel de las Letras (Madrid).

Dossier editorial sobre el libro «La pobreza», de Gamoneda

La inminente publicación de «La pobreza» es noticia en los medios de comunicación leoneses

El escritor Antonio Gamoneda en el estudio de su casa en León. /MIRIAM CHACÓN

El escritor Antonio Gamoneda en el estudio de su casa en León. Fotografía: Miriam Chacón.

Antonio Gamoneda completa sus memorias con la publicación de ‘La pobreza’

El escritor leonés presentará el volumen, que ve la luz con Galaxia Gutenberg, el próximo miércoles 12 de febrero en el Hotel de las Letras de Madrid

Tres medios leoneses, al menos, se han hecho eco de esta noticia distribuida el 9 de febrero de 2020 por la agencia ICAL, con texto de C.C.P. y fotografía de Miriam Chacón:

Gamoneda en la portada del diario El País (sábado 8 de febrero 2020)

Haz un click…

El suplemento cultural Babelia (El País) publica este sábado 8 de febrero de 2020 una entrevista de Javier Rodríguez Marcos con Antonio Gamoneda, cuatro días antes de que llegue a las librerías ‘La pobreza’, su segundo tomo de memorias. Las fotos son de Carlos Rosillo.

El titular que ha merecido figurar bajo la foto del poeta en la primera página del diario, «Todo hambriento es un microeconomista», parece encontrar correlato en otra noticia, la de Philip Alston, relator de la ONU sobre extrema pobreza y derechos humanos, quien tras recorrer España durante 12 días ha llegado a la conclusión de que los niveles españoles de pobreza no se corresponden con el poder económico del país: «Los políticos españoles han fallado a los más débiles», afirma Alston.

«Todo hambriento es un microeconomista» / Una entrevista de Javier Rodríguez Marcos con Gamoneda en ‘Babelia’

Haz un click…

El suplemento cultural Babelia (El País) publica este sábado 8 de febrero de 2020 una entrevista de Javier Rodríguez Marcos con Antonio Gamoneda.

César Iglesias publica una larga entrevista con Antonio Gamoneda en ‘El Cuaderno’

Haz un click…

ANTONIO GAMONEDA:
«Ahora se da en mí una más intensa conciencia del dolor ajeno, de la justicia y de la injusticia»

Una entrevista de CÉSAR IGLESIAS en
(haz un click:) El Cuaderno