Laurence Breysse-Chanet

Antonio Gamoneda en el #13 de la revista francesa ‘HispanismeS’

Haz un click:

NOTA de las editoras de HispanismeS #13, Laurence Breysse-Chanet y Laurie-Anne Laget:

» Este volumen [nº 13 de HispanismeS, la revista de la Sociedad de Hispanistas Franceses] se preparó antes de la publicación de la versión aumentada, en dos volúmenes, de Esta luz. Poesía reunida, al cuidado de Jordi Doce, con un epílogo de Miguel Casado (Barcelona, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, 2019), que además de cierta reescritura de los poemarios publicados en Esta luz de 2004 en la misma editorial, junta todos los poemarios, publicados o inéditos, a continuación, en el segundo tomo. Los documentos [de Antonio Gamoneda] que los lectores van a encontrar ahora se sitúan en un umbral que precede la publicación de 2019. Antonio Gamoneda nos dio en 2018 un poema reescrito a partir de La prisión transparente (Madrid, Vaso Roto, 2016), e inéditos: un poema de Las venas comunales, y una «¿Poética?» escrita para nuestro dossier. Además, nos dio su confianza. Los lectores descubrirán más adelante los mismos poemas, en versión manuscrita del autor. En su siempre, nuestro agradecimiento hacia Antonio Gamoneda supera las palabras. «

Además, en la parte crítica figura un trabajo de investigación de Juan José Lanz (Universidad del País Vasco):

«La rosa negra…». Poema manuscrito de Gamoneda en #13 HispanismeS.

HispanismeS n°13

Laurence Breysse-Chanet et Laurie-Anne Laget (éd.)

Voix d’Espagne (XXe-XXIe siècles).
Résonances contemporaines de la poésie espagnole : Poèmes, poétiques et critiques

(más…)

Laurence Breysse-Chanet presenta en Madrid su libro «Redes azules bajo los párpados. Hacia el pensamiento rítmico de Antonio Gamoneda»

Presentación del libro:
Redes azules bajo los párpados.
Hacia el pensamiento rítmico de Antonio Gamoneda
de Laurence Breysse-Chanet.
Prólogo de Miguel Casado.
Paris, Éditions Hispaniques, 2018.

Lunes 8 de abril de 2019, 19:30 horas.
Sala de Juntas, Círculo de Bellas Artes, Madrid.
Estarán, junto a la autora, Antonio Gamoneda y Miguel Casado.

Laurence Breysse-Chanet es catedrática de literatura española en la Universidad de la Sorbona. Investigadora y traductora, su trabajo se ha dirigido a la poesía contemporánea en español; coordina en París el seminario interuniversitario PIAL (Poesía ibérica y de América Latina). Ha publicado En la memoria del aire. Poesía y poética de Manuel Altolaguirre (2005), y recibió en 2010 el Premio de traducción Nelly Sachs por su versión de Don de la ebriedad, de Claudio Rodríguez. También poeta ella misma, ha publicado Limons (Variations), en 2014.

Del prólogo:

«Mientras leo Redes azules bajo los párpados, el poderoso texto de Laurence Breysse-Chanet, pienso en el trabajo del crítico de poesía –en especial, del crítico de poesía contemporánea– y me viene una imagen: el crítico propone una vía propia para leer a un poeta, como las que abren los alpinistas en sus escaladas; quizá ya habían subido otros allí, o al menos habrían subido a los picos vecinos, pero el propósito es abrir una vía nueva para llegar a la cumbre: una ruta singular, con sus características de escalada, el grado de dificultad, el predominio de ciertas técnicas, los componentes renovados del riesgo (hacerlo en soledad o en grupo, en invierno o verano, con o sin oxígeno…). Una vez abierta la vía, la recorrerán seguramente otros, críticos y lectores, seguirán la propuesta con sus variaciones, sean rodeos o atajos, y sentirán por sí mismos la fuerza del lugar. No sé nada de montañismo, pero la imagen se me impone porque siento su precisión: hay en este libro una vía personal para leer a Antonio Gamoneda, una vía que no se había propuesto antes, y lo que podrá contemplarse desde ella, al recorrerla y reflexionar después, se mostrará también nuevo. Es seguramente lo máximo que puede decirse de un crítico.» / Miguel Casado

«Redes azules bajo los párpados. Hacia el pensamiento rítmico de Antonio Gamoneda». Un libro-ensayo de Laurence Breysse-Chanet

Portada del libro.

Título del libro: «Redes azules bajo los párpados.
Hacia el pensamiento rítmico de Antonio Gamoneda»

Autora: Laurence Breysse-Chanet
Prólogo: Miguel Casado
Ed. Lettres Sorbonne Université – CRIMIC / Éditions Hispaniques
Año de publicación: 2018
ISBN 978-2-85355-097-0 / ISSN 2497-4978
Precio: 25€

Texto de la contraportada:
«Durante muchos años, leer la obra de Antonio Gamoneda causó en mí un llanto incomprensible. Tal fuerza de contagio acalla la conciencia crítica. Sumerge la emoción, de la que brota un placer extraño, aún fundido con el encuentro en la expresión del dolor. Poco a poco fue creciendo una conciencia nueva, necesitada de aquella escritura tan turbadora, que no deja a su lector ileso, sino que lo transforma hondamente. Llegué a preguntarme por qué, cómo. La interrogación remitía sin duda a algo personal, una zona difícil de explorar, en la que se producía el encuentro. “La poesía es irremediablemente subjetiva”, repite el propio poeta. Al mismo tiempo, la escritura gamonediana compromete a todos sus lectores, nos provoca llevándonos hasta nuestros límites, donde no nos abandona sino que nos acompaña. Entra en nuestra vida, crea en nosotros un espacio de memoria, desde el tiempo impuesto por la obra, del que emerge una comunidad de solitarios: el “río de los amigos”, innombrable.» /  L. B-C.

Laurence Breysse-Chanet es profesora de literatura española contemporánea en Université Paris-Sorbonne.

Laurence Breysse-Chanet.

 

1 / Laurence Breysse-Chanet: «Las sombras del solitario» (Gamoneda, Trakl, Lorca, Vallejo)

gamoneda-escribiendo-terraza

Antonio Gamoneda en una fotografía de Fernando Sanz-Santacruz.

«LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO» /1

(Gamoneda, Trakl, Lorca, Vallejo)

 (Texto leído en el Instituto Cervantes de París, en el ciclo ‘La República de la Poesía. La obra poética de Antonio Gamoneda’, coordinado por Félix Blanco. 4 de mayo de 2006)

Por LAURENCE BREYSSE-CHANET

Casi el mismo día que César Vallejo, a quien
amaba tanto, acaba de morirse Claude Esteban,
y con fidelidad le dedico estas páginas.

Les tengo que confesar que me impresiona mucho estar aquí esta tarde en esta mesa con todos ustedes, con Jean-Yves Bériou e Ildefonso Rodríguez —y con Antonio Gamoneda, cuya obra leo desde hace ya unos años, sin haber atravesado el río hasta ahora, poniéndome a escribir sobre ella. Me esperaba la música del azar, y les agradezco a todos su presencia, así como su invitación al Instituto Cervantes y a Félix Blanco en particular.

Cuando una amiga alemana le preguntó por qué amaba tanto la obra del poeta austriaco Georg Trakl, Eugène Guillevic contestó de esa manera: «Je n’ai pas su lui répondre, j’ai seulement dit, “parce qu’il m’empoigne, c’est tout.” En effet, je ne peux pas lire ce poète sans qu’il m’étreigne, mais si j’analyse, je ne sais vraiment pas le pourquoi de ce bouleversement en moi.» Quisiera decir lo mismo a propósito de la obra de Antonio Gamoneda. Añadiendo con Ildefonso Rodríguez que «nuestras navajas conceptuales son de uso casero, nuestra terminología es rudamente metafórica.»

(más…)

2 / Laurence Breysse-Chanet: «Las sombras del solitario» (‘Con la sombra de Trakl’)

Georg Trakl retratado por Otto Pankok (1925).

Georg Trakl retratado por Otto Pankok (1925).

“LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO” /2

En el espejo del solitario
(con la sombra de Trakl)

Por LAURENCE BREYSSE-CHANET

Descripción de la mentira se cierra nombrando el indecible «alarido entre cristales», en el instante final del libro, cuando es «espejo de la muerte». Como lo comenta Antonio Gamoneda de modo sesgado, a propósito de José Ángel Valente (en cuya obra reconoce una «muy relativa cercanía en el pensamiento poético») la poesía, «temible don», «experiencia de límites», «pone miedo y dolor en los mecanismos existenciales». La obra es espacio de riesgo, espacio impuro, donde el yo biográfico y el yo poético se entremezclan ante el «muro quieto en la imposibilidad, externo a un espesor de líneas invisibles, un espesor dotado de melancolía.» Hay que arrojarse a la espesura de una memoria ya obra, «selva roja» en Exentos II, «oscuridad que se respira / y a sí misma se ignora». Tal espesura brota de la fuerza poética del cuerpo. El corazón «entra en el bosque de las venas», «cruza la sombra con tu cuerpo»: «Exprésate con tu sola existencia, / como el bosque secreto, que se dice / en la ciega madera y en el liquen / y en la profundidad y en la quietud». En Descripción de la mentira, en el espacio vaciado que rodea la conciencia, «en medio de las ruinas», sólo se siente «la palpitación del bosque y algunas huellas tuyas en mis manos». «Grumo retrocediendo», el mismo motivo emerge al otro cabo del hilo memorial, pues en Arden las pérdidas, aún «entramos indecisos en un bosque de espinos». Ahí se encuentra la impostación, la voz natural, que engendra a partir de Descripción de la mentira un fraseo musical de bloques simétricos, expresión poética de la palpitación del bosque de la memoria.

(más…)

3 / Laurence Breysse-Chanet: “LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO” (‘Con la sombra de Lorca’)

García Lorca en un retrato del pintor Gregorio Toledo.

García Lorca en un retrato del pintor Gregorio Toledo.

“LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO” /3

El riesgo de la retracción, «grumos retrocediendo»
(con la sombra de Lorca)

Por LAURENCE BREYSSE-CHANET

Esos fragmentos, en su ocaso y su distancia, reflejan lo que Miguel Casado designa como la «crónica de los episodios fundadores», o momentos de nacimiento de un mito personal, expresado fundamentalmente en Lápidas. De hecho es en el poemario escrito entre 1977 y 1986 donde empieza explícitamente el diálogo del yo presente con sus recuerdos más violentos, arraigados en la niñez durante la guerra civil (y notamos que Antonio Gamoneda reescribe Lápidas en 2003, año en que fecha sus versiones de Trakl). La retracción en la obra de Antonio Gamoneda tiene el sentido de un «emerger sentimental y sensitivo» –cito a Miguel Casado–, por el que se busca la identidad personal en un acallamiento paradójico. Pues no se impone a la conciencia una tarea de erradicación del yo biográfico, como en la obra de José Ángel Valente, sino la exploración infinita de los rincones más secretos de una memoria dramática.

(más…)

4 / Laurence Breysse-Chanet: «Las sombras del solitario» (‘Con la sombra de Vallejo’)

César Vallejo.

César Vallejo.

“LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO” /4

«Sábana negra en la sustancia humana»
(con la sombra de Vallejo)

Por LAURENCE BREYSSE-CHANET

El yo avanza pues entre una urdimbre espesa de sombras y voces propias o ajenas. La retracción gamonediana  no genera un poema-rescoldo, breve huella residual del fuego que destruye la memoria personal tras su naufragio –como en el mundo de José Ángel Valente. El poema de Antonio Gamoneda es más bien hoguera expansiva en cuyo fuego purificador que transfigura se funden vida y muerte, en la otra vida revelada por la escritura. Se asienta la palabra en un límite donde desde la vida se abre un territorio extraño, de «felicidad vacía». Tal pudiera ser la índole del territorio que surge del homenaje que se rinde calladamente a César Vallejo en Libro del frío.

(más…)

(5) Laurence Breysse-Chanet / «Las sombras del solitario» (Bibliografía)

Laurence Breysse-Chanet.

Laurence Breysse-Chanet.

“LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO” /5

Compases bibliográficos en torno a
«Las sombras del solitario»

Por LAURENCE BREYSSE-CHANET

(más…)