Libros de Gamoneda

«Narración del vértigo», una nueva antología de Gamoneda, se publica y presenta en Cuba

El escritor Edelmis Anoceto Vega, director de Ediciones Capiro, durante la presentación. La antología de Gamoneda está sobre la mesa, el segundo libro por la izquierda.

Cienfuegos, 11 mar 2023 (ACN) El escritor Edelmis Anoceto Vega, director de Ediciones Capiro, de Villa Clara (Cuba), presentó las últimas publicaciones de este sello en la XXXI Feria Internacional del Libro de Cienfuegos, en desarrollo hasta este domingo.

Entre las novedades de la editorial villaclareña —insertadas dentro del Programa Profesional y Literario del evento— se encuentra la antología Narración del vértigo, de Antonio Gamoneda. (…)

Presentación de «Imaginario del vértigo», de Antonio Gamoneda y Carlos Piñel, en las IX Jornadas Claudio Rodríguez

Presentación, por parte de Tomás Sánchez Santiago, del libro «Imaginario del vértigo. Diálogo de dos mundos: poemas de Antonio Gamoneda y pinturas de Carlos Piñel», en el marco de las IX Jornadas ‘Claudio Rodríguez’, en Zamora, el pasado 3 de noviembre de 2022.

Presentación del libro ‘Imaginario del vértigo’, de Gamoneda y Piñel, en Zamora

ACTIVIDADES DEL SEMINARIO PERMANENTE CLAUDIO RODRÍGUEZ
EN TORNO A LA POESÍA Y AL ARTE CONTEMPORÁNEO

Zamora, noviembre 2022

Noviembre era el mes más querido por Claudio Rodríguez, del que sabía su secreto, el que le daba más vida. Por ese motivo, el Seminario Permanente Claudio Rodríguez organiza este mes, con periodicidad bienal, sus jornadas —este año se cumple su novena edición—, centrada esta vez en las relaciones entre las manifestaciones artísticas de diverso tipo (cine, fotografía, pintura, escultura…) y la expresión poética. Por ello han sido invitados creadores cuyas obras, de cualquier naturaleza, han tenido en cuenta el latido misterioso y único de la poesía, con la finalidad de intentar explicar en ponencias, conversaciones o actos directamente artísticos lo que ha representado la intromisión de lo poético en su mundo.

2 de noviembre 2022, 12:00 h.

Inauguración de la exposición Carlos Piñel, pinturas para cinco poetas:  Antonio Gamoneda, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Aníbal Núñez y Claudio Rodríguez. 
Lugar: Sala de exposiciones de la Biblioteca Pública de Zamora, del 2 al 30 de noviembre 2022.
Visitas guiadas para grupos de 20 personas (miércoles, 9, 16 23, y 30 nov.).

CARLOS PIÑEL (Cabrillas, Salamanca, 1952) ha participado en numerosas exposiciones individuales, colectivas y bienales. Su obra plástica dialoga con los más importantes poetas contemporáneos: Pablo Neruda, Federico García Lorca, Antonio Gamoneda, Claudio Rodríguez…Fue director del Museo Etnográfico de Castilla y León.

3 de noviembre 2022, a las 19:00 h.

Presentación del libro Imaginario del vértigo. Diálogo de dos mundos: Poemas de Antonio Gamoneda y pinturas de Carlos Piñel.
Presenta: Tomás Sánchez Santiago.
Lugar: Salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora.
Este libro, edición facsímil de Siloé Arte y Bibliofilia, surgió hace 3 años del diálogo de CARLOS PIÑEL con ANTONIO GAMONEDA (Oviedo, 1931), poeta y crítico de arte español, al que se relaciona con el Grupo poético de los 50; Premio Cervantes (2006)

24 de noviembre 2022, a las 12:00 h.

Inauguración de las IX Jornadas Claudio Rodríguez. Arte y poesía (24-26 noviembre).
Lugar: Salón de actos de la Biblioteca Pública de Zamora.

Participan: Gonzalo Suárez (director de cine), Ana Prada (artista), Agustín Fernández Mallo (físico y escritor), Juan Carlos Mestre (escritor, poeta y grabador), Tina Escaja (poeta digital), Gustavo Martín Garzo (escritor), Antonio Pedrero (pintor), Carlos Piñel (pintor), Toño Barreiro (artista plástico) y Antonio Guerra (artista visual).

Ponencias sobre poetas de: Álvaro Acebes (IES Eros de Renueva): Luis Javier Moreno; Rosa Benéitez (Universidad Salamanca): José Miguel Ullán; Alejandro López Verdú (Universidad de Alicante): José Ángel Valente; Davide Mombelli (Universidad de Alicante): Aníbal Núñez y Stefano Pradel (Universidad de Trento, Italia): Antonio Gamoneda.

OJO: Es necesaria inscripción (gratuita, por mail).

Mail: spclaudiorodriguez@gmail.com

Patrocinan: Junta de Castilla y León, Diputación Provincial Zamora, Ayuntamiento de Zamora, Fundación Jorge Guillén, Fundación Caja Rural. Colaboran: Biblioteca Pública del Estado y CFIE Zamora. Organiza: Seminario Permanente Claudio Rodríguez.

Enlaces:

Una guía de «Zamora» firmada por Gamoneda

Esta guía turística e ilustrada de Zamora, publicada por la ya desaparecida editorial leonesa Everest en 1970 y reeditada al menos en dos ocasiones, que sepamos, en 1987 y 1990, lleva la firma de Antonio Gamoneda.

Las fotografías de la primera edición son de Andrés Arroyo y la realización artística de Carlos J. Taranilla.

La reedición de 1990 no lleva la firma de Gamoneda en portada.

Estantería Gamoneda…

Foto: Eloísa Otero (el boceto de retrato de A. Gamoneda enmarcado es de Carlos Suárez, años 80).

Cazarabet conversa con Amelia Gamoneda sobre la edición de «Niñez» (2016)

Amelia Gamoneda.

La librería de CAZARABET conversó con Amelia Gamoneda, hija del poeta Antonio Gamoneda, y autora del prólogo y de la selección de poemas de su padre para la antología «Niñez» (Ed. Calambur, 2016):

LA EXQUISITEZ EN LA PLUMA Y EL TRAZO DE ANTONIO GAMONEDA, SE DAN CITA EN UNA ANTOLOGÍA QUE TIENE A LA NIÑEZ ENTRE EL JUEGO DE LA PALABRA Y AQUELLO QUE HIERVE ENTRE EL POETA Y SU INTERLOCUTOR, EL LECTOR.

LA SELECCIÓN Y EL PRÓLOGO CORRE A CARGO DEL CUIDADO DE  UNA DE LAS PERSONAS QUE LE PUEDE CONOCER MÁS , SU HIJA, AMELIA GAMONEDA LANZA.

Aquí puedes leer un extracto del prólogo: «Mitología íntima»

—Amelia,  no debe de ser tan sencillo el encargarse de la edición de la obra de una persona, tan íntimamente ligada a una como es tu padre. Explícanos…
—Lo importante para hacer una antología es la familiaridad con la obra, no con el poeta. Yo tengo las dos familiaridades: mejor que mejor.

—Dinos, ¿por qué te decides a dar este paso: seleccionando los poemas y realizando el prólogo? Supongo que la selección debió de ser un proceso arduo y difícil…
—Emilio Torné, el director de la colección de Calambur, me hizo el encargo. La selección y el prólogo fueron un trabajo. Pero un trabajo gozoso (algo que en sí es una paradoja).

—¿Qué tiene de particular el Antonio Gamoneda como poeta…?
—Que es muy exigente con su propia escritura.

—Os viene un poco de familia esto del amor a las letras, a los poemas… lo digo por tu abuelo paterno.
—Sí, mi abuelo era poeta y periodista. Yo prolongo modestamente esa veta familiar.

—En este libro, en esta antología de poemas, te has acercado y nos acercas a todos al Antonio Gamoneda que vuelve la vista atrás… al período de la niñez ¿Por qué?
—Esa es una edad de mi padre que obviamente yo no conocí. Y por tanto es la más misteriosa para mí.

(más…)

«La pobreza», de Gamoneda, en el diario La Razón (2020)

Haz un click…

El diario La Razón titula así la noticia de la presentación en Madrid de «La pobreza», segundo tomo de memorias de Antonio Gamoneda.

La página en papel.

Diario de León se hace eco de la presentación de ‘La pobreza’, de Gamoneda (2020)

Haz un click para ir a la noticia…

El Diario de León toma de la Agencia EFE la noticia de la presentación en Madrid de «La pobreza», segundo tomo de memorias de Antonio Gamoneda, el 12-2-2020. Las fotografías son de Benito Ordóñez.

Abriendo la sección de Cultura.

La presentación de ‘La pobreza’, de Gamoneda, por Europa Press y La Vanguardia (2020)

Haz un click para ir a la noticia…

Así recoge el diario catalán La Vanguardia la noticia (tomada de la agencia Europa Press) de la presentación en Madrid de «La pobreza», segundo tomo de memorias de Antonio Gamoneda, el 12-2-2020..

Gamoneda: «Me pregunto si la posguerra ha terminado, no estoy seguro» (La Voz de Asturias, 2020)

Haz un click…

Así recoge el diario La Voz de Asturias la noticia de la presentación de «La pobreza», segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda, en Madrid (12-2-2020). La fotografía es de Chema Moya.

‘La pobreza’ convertida en arte (en leonoticias.com)

Haz un click para ir a la noticia…

Así recoge el digital leonoticias.com la presentación en Madrid de «La pobreza», segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda, el 12 de febrero de 2020.

La presentación de ‘La pobreza’, de Gamoneda, recogida por la Agencia EFE (12-2-2020)

Haz un click…

La Agencia EFE recoge en su página web la presentación de «La pobreza», segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda, este miércoles 12 de febrero de 2020 en Madrid. Las fotografías son de David Fernández/EFE.

Haz un click…

Haz un click…

Gamoneda en ‘El Cultural’: «Por fortuna, el pasado se escurre por las tuberías del olvido» (2020)

Haz un click para leer la entrevista…

— — —
Una entrevista de NURIA AZANCOTFoto: Philippe Matsas.

‘Blues de Gamoneda’, un artículo de Eduardo Aguirre en Diario de León

Haz un click…

Blues de Gamoneda

Por EDUARDO AGUIRRE
Artículo publicado el 11/02/2020 en la sección de Opinión de Diario de León

Llevo días paseando con la mirada puesta en los escaparates de las librerías, esperando ver en ellos La pobreza, la segunda entrega de la autobiografía de Antonio Gamoneda, que mañana presenta en Madrid. Más que un título es un tatuaje. En su discurso del premio Cervantes dedicó parte del mismo a lo que llamó “cultura de la pobreza”. Y en las primeras páginas de la primera entrega, Un armario lleno de sombra, se preguntaba si no sería más preciso llamarlo “cultura del hambre”. Habrá quien perciba el título como un efecto dramático. Pero es causa y efecto. Pura trayectoria. Si lo fuiste en la infancia, lo eres para siempre. Fue la conclusión a la que llegué cuando indagué sobre la pobreza cervantina, pese a que el mundo académico tienda a negarla o rebajarla. Se trata de un viejo eco, no de un estadillo. Alguien cierra los ojos y visualiza a su madre haciendo un guiso con nada y algo… una casa más fría que la de los parientes…un silencio distinto.… no hay que remontarse a un ayer de posguerra o galdosiano. Hoy, mismo. Gamoneda es muy seguido por los poetas leoneses, algunos de ellos —amigos suyos— tendrán que esperar para leerle a que llegue a la Biblioteca Pública, aunque no sea caro. Buen título, pues, Antonio. A falta de tener la obra en mis manos, he seguido con mucho interés las entrevistas. Por cierto, en la concedida a El País comentaba que firmó el manifiesto por la separación de León porque un amigo se lo pidió, «pero que no me pidan que lo defienda». Y añade: «A mí me da igual León con Castilla que sin ella. No creo en esas divisiones». Un poeta libre nos hace libres.

Siempre me han interesado las obras de los autores mayores, en edad y en jerarquía. Gamoneda es rico en rebeldías y atesora un rico pensamiento, no necesariamente sistematizado ni de siglas. Y sigue macerando. Estoy deseando leer La pobreza.

Ha construido una gran obra poética, escrita en una pequeña ciudad, fuera de los circuitos culturales influyentes. Ajena a localismos, impregnada de universalidad. Tampoco los solos de trompeta de Chet Baker pertenecen a un lugar concreto. El blues de Gamoneda tiene su origen en la pobreza. Y porque la sufrió, sigue ahí. En efecto, como un tatuaje en el corazón.

Sobre la fotografía de portada de «La pobreza», el segundo tomo de memorias de Gamoneda

Alberto Laurín en su Darracq, el primer coche que circuló por León con la matrícula LE-1. Foto: GRACIA (hacia 1909).

El poeta cuenta en sus memorias una curiosa historia relacionada con la familia Laurín…

Por ELOÍSA OTERO

La fotografía que aparece la portada de «La pobreza» —el segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda que este miércoles 12 de febrero de 2020 se pondrá a la venta en las librerías, editado por Galaxia Gutenberg— está tomada entre 1907 y 1909, poco después de que se matriculara en la provincia de León el primer coche, el LE-1, que en la imagen aparece conducido por su propietario, Alberto Laurín Pagny. (La primera matriculación de un vehículo en León, según la DGT, ocurrió en 1907, más concretamente el 20 de julio, y no en 1909, como figura erróneamente en muchos artículos referidos a esta imagen). Según las crónicas de la época, con este magnífico automóvil Laurín se atrevió a ir de vacaciones con su familia hasta San Sebastián y Biarritz el 23 de julio de 1908.

Apenas hay datos de aquella primera matriculación, salvo que Laurín —de origen francés, y conocido en la capital leonesa por ser propietario de un taller-fundición, que hacía todo tipo de trabajos mecánicos, y por su pertenencia a la logia masónica ‘Luz de León’— matriculó un modelo Darracq inglés y, por eso, el primer vehículo que cruzó las calles de León tenía el volante a la derecha. Laurín también era representante en la provincia leonesa de la Sociedad Española de Explosivos, Caballero de la Cruz del Mérito Agrícola Francés y Miembro del Instituto de Ciencias de Nueva York (según consta en su esquela, que reproducimos).

La foto parece ser que la hizo Gracia, probablemente Germán Gracia (nacido en 1862), aunque también pudo hacerla su hijo Pepe Gracia, nacido en 1894 y que desde muy joven ayudó a su padre en el oficio.

Antonio Gamoneda, siendo muy joven, por azares de la vida asistió de cerca a los últimos meses de vida de Enrique Laurín —hijo de Alberto Laurín—, y el poeta cuenta en este segundo volumen de sus memorias una historia curiosa relacionada con esa familia, y es que antes de morir Laurín le dejó en herencia una herrumbrosa avioneta… (pero como no queremos hacer «spoiler», no desvelaremos más).

(más…)

12 de febrero 2020 / Presentación de «La pobreza», de Antonio Gamoneda, en Madrid

Miércoles 12 de febrero de 2020, 12.00 h.

La editorial Galaxia Gutenberg presenta «La pobreza», de Antonio Gamoneda, a los medios de comunicación en el Hotel de las Letras (Madrid).

Dossier editorial sobre el libro «La pobreza», de Gamoneda

La inminente publicación de «La pobreza» es noticia en los medios de comunicación leoneses

El escritor Antonio Gamoneda en el estudio de su casa en León. /MIRIAM CHACÓN

El escritor Antonio Gamoneda en el estudio de su casa en León. Fotografía: Miriam Chacón.

Antonio Gamoneda completa sus memorias con la publicación de ‘La pobreza’

El escritor leonés presentará el volumen, que ve la luz con Galaxia Gutenberg, el próximo miércoles 12 de febrero en el Hotel de las Letras de Madrid

Tres medios leoneses, al menos, se han hecho eco de esta noticia distribuida el 9 de febrero de 2020 por la agencia ICAL, con texto de C.C.P. y fotografía de Miriam Chacón:

Gamoneda en la portada del diario El País (sábado 8 de febrero 2020)

Haz un click…

El suplemento cultural Babelia (El País) publica este sábado 8 de febrero de 2020 una entrevista de Javier Rodríguez Marcos con Antonio Gamoneda, cuatro días antes de que llegue a las librerías ‘La pobreza’, su segundo tomo de memorias. Las fotos son de Carlos Rosillo.

El titular que ha merecido figurar bajo la foto del poeta en la primera página del diario, «Todo hambriento es un microeconomista», parece encontrar correlato en otra noticia, la de Philip Alston, relator de la ONU sobre extrema pobreza y derechos humanos, quien tras recorrer España durante 12 días ha llegado a la conclusión de que los niveles españoles de pobreza no se corresponden con el poder económico del país: «Los políticos españoles han fallado a los más débiles», afirma Alston.

«Todo hambriento es un microeconomista» / Una entrevista de Javier Rodríguez Marcos con Gamoneda en ‘Babelia’

Haz un click…

El suplemento cultural Babelia (El País) publica este sábado 8 de febrero de 2020 una entrevista de Javier Rodríguez Marcos con Antonio Gamoneda.

César Iglesias publica una larga entrevista con Antonio Gamoneda en ‘El Cuaderno’

Haz un click…

ANTONIO GAMONEDA:
«Ahora se da en mí una más intensa conciencia del dolor ajeno, de la justicia y de la injusticia»

Una entrevista de CÉSAR IGLESIAS en
(haz un click:) El Cuaderno

‘El Cuaderno’ publica un extracto del inicio de «La pobreza», de Gamoneda

Haz un click…

La revista digital asturiana El Cuaderno publica un extracto del inicio de ‘La pobreza’ (Galaxia Gutenberg), segundo tomo de las memorias de Antonio Gamoneda, a modo de acompañamiento de una entrevista de César Iglesias…

‘La pobreza’, segundo volumen de memorias de Antonio Gamoneda, llegará a las librerías el 12 de febrero de 2020

La pobreza
ANTONIO GAMONEDA
Galaxia Gutenberg, febrero 2020.

El nuevo libro de Antonio Gamoneda, La pobreza, segundo volumen de sus memorias después de Un armario lleno de sombra, ya se encuentra en preventa en algunas librerías por internet, aunque en el momento de escribir estas líneas todavía no aparezca en la web de la editorial Galaxia-Gutenberg (sí en su perfil de Twitter). El libro llegará a las librerías el 12 de febrero de 2020; ese mismo día la editorial presentará el libro a los medios de comunicación en Madrid.

Sinopsis de La pobreza, según la nota editorial:

En 1945, con apenas catorce años, Antonio Gamoneda entra a trabajar como meritorio en el Banco Mercantil de León. De la noche a la mañana deja atrás su infancia y sus estudios para ganarse el sustento y contribuir a la economía familiar. Su ingreso prematuro en la edad adulta le permite conocer de primera mano la realidad laboral de la posguerra en el ambiente rancio de una ciudad de provincias dominada por la policía del régimen, la iglesia y los sectores más reaccionarios de la vida local. Así arranca La pobreza, segundo volumen de las memorias del poeta, que es a la vez un autorretrato del artista como anciano y un fresco vivísimo de una sociedad atenazada por la miseria moral y material del primer franquismo y sus prolongaciones. Gracias a esta mirada retrospectiva sobre una etapa oscura de nuestra historia reciente, una mirada en la que siguen latiendo la pasión crítica y el deseo de justicia, somos testigos del aprendizaje vital y literario de su autor, así como de sus primeras amistades en el mundo del arte y la poesía, su activismo político y su firme voluntad de resistencia. Novela de aprendizaje a la vez que crónica de posguerra, La pobreza esconde también un diario en el que se incluyen reflexiones sobre poesía y poética, episodios oníricos y vislumbres –a veces humorísticos– del acontecer social, del trabajo y hasta de sus viajes… El resultado confirma a su autor como uno de nuestros grandes prosistas, capaz de ensayar con igual maestría el autorretrato irónico, la viñeta costumbrista o el apunte reflexivo. La pobreza es la culminación de la obra de Antonio Gamoneda y está llamado a ser un clásico del género memorialístico.

(más…)

César Iglesias reseña «Esta luz» en La Nueva España (2019)

Ildefonso Rodríguez, Antonio Gamoneda, César Iglesias y Avelino Fierro, en la Trébede (León), el 29-01-2020. / Foto: Javier Casares.

[Reseña de César Iglesias publicada el pasado 19 de diciembre de 2019 en el suplemento Cultura del diario asturiano La Nueva España]

Esta luz. Poesía reunida (1947-2019)
Antonio Gamoneda
Galaxia Gutenberg, 2019
Volumen 1, 670 páginas, 29,50 euros
Volumen 2, 508 páginas, 21,90 euros

Gamoneda, poeta en pijama

El Premio Cervantes asturleonés ultima La pobreza, segundo tomo de sus memorias, y afirma que su poesía está “en la perspectiva de la muerte”

Por CÉSAR IGLESIAS

“Cuando yo tenía catorce años,/ me hacían trabajar hasta muy tarde”. Quien escribió esto ha cumplido ya 88 y su jornada laboral se prolonga en noches de café, picadura de tabaco y la luz blanca de un ordenador, idéntica a la de la catedral de León que custodia su vigilia creativa. El responsable de esas palabras es Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931), aquel adolescente proletario que madrugaba para encender la calefacción de una oficina bancaria de posguerra. Ahora no madruga, pero persevera en cumplir con la tarea de ser el guardián de nuestras pesadumbres y alumbrar algunos bálsamos, ciertas certezas. 

La productividad creativa de este Premio Cervantes se ha materializado en la nueva edición de Esta luz (Galaxia Gutenberg, 2019), al cuidado del poeta, ensayista y traductor gijonés Jordi Doce. Lo ha hecho con la incorporación del Libro de los venenos, una singular recreación de un tratado médico y botánico del griego Dioscórides vertido al castellano por Andrés Laguna, nuevas versiones de textos de diferentes autores, los volúmenes publicados en los últimos tres lustros (Canción errónea, La prisión trasparente y No sé) y Las venas comunales, un libro que comparte la naturaleza de inédito con otros tres largos poemas. Cierra el segundo tomo un epílogo de nueva planta ensayística de Miguel Casado, profesor y poeta, sin duda el lector que mejor ha sabido explorar los abismos gamonedianos. Estas 1.178 páginas son el legado de un hombre que asumió la obligación de certificar en primera persona las líneas del sufrimiento universal y trazó con su letra afilada la cartografía de “una hermandad sin esperanzas”. 

(más…)

‘La pobreza’, segundo tomo de memorias de Gamoneda, saldrá a la luz en febrero de 2020

Antonio Gamoneda. Fotografía: Fernando Sanz Santacruz.

Gamoneda hace un ajuste de cuentas

Gamoneda ha tardado más de una década en publicar la segunda parte de las memorias que comenzó con ‘Un armario de sombra’ y que prosigue ahora con ‘La pobreza’.

Por VERÓNICA VIÑAS
(Publicado en Diario de León el 4-1-2020)

En Un armario lleno de sombra (2009) Antonio Gamoneda repasa los estragos de la penuria. Una infancia quebrada por la Guerra Civil. El recuerdo imborrable de ver pasar cuerdas de presos, con destino al campo de concentración de San Marcos, desde la ventana de su casa del Crucero. Ha tenido que pasar una larga década para que el autor del Libro de los venenos se decidiera a proseguir el relato de sus memorias, que concluían al cumplir 14 años, cuando empieza a trabajar como chico de los recados en el Banco Mercantil, de 5 de la mañana a 8 de la tarde, por un sueldo de 89 pesetas.

En febrero llegará a las librerías La pobreza (Galaxia Gutenberg), que el autor define como «un totum revolutum», porque discurre entre aquella adolescencia ‘robada’ y la actualidad, aunque sin una estructura cronológica. Por ello, Gamoneda advierte: «Dejo al lector el trabajo de montar ese desorden». Dice el escritor que en el olvido están los recuerdos. El título de esta segunda entrega de sus memorias «tiene mucho sentido», porque, como admite el autor de Sublevación inmóvil, la pobreza ha condicionado su vida y su escritura. «He sido pobre y, en alguna medida, lo somos casi todos los que pisamos el planeta».

El premio Cervantes repasa unos años que para él fueron «muy duros». «Para mí, para España y para la Humanidad». Por eso, «al libro no le sobra ese nombre». Una narración en la que el escritor reconoce que hay «un ajuste de cuentas». «De algunas personas digo lo que me apetece. No me muerdo la lengua ni conmigo ni con nadie». Personas que ha querido que aparezcan con nombres y apellidos. «De cada una escribo lo que me ha dictado el corazón».

¿Es un acto de valentía? Gamoneda responde que «si es un libro de memorias no se puede disfrazar la verdad. No tendría ningún sentido». «Yo tampoco le gusto a mucha gente y también hay mucha gente a la que quiero». (más…)

27-XI-2019 / Presentación de «Esta luz», la poesía reunida de Gamoneda, en Oviedo

Antonio Gamoneda en la Librería Cervantes de Oviedo.

27 noviembre 2019, de 19:00 a 20:15 horas.
Librería Cervantes (Calle Dr. Casal). Oviedo, Asturias.

Antonio Gamoneda regresará el 27 de noviembre de 2019 (a las 19 horas) al Foro Abierto de la Librería Cervantes, en Oviedo, para hablar de “ESTA LUZ. Poesía reunida 1947-2019” (dos tomos editados por Galaxia Gutenberg), la nueva edición (revisada y ampliada) de su poesía reunida.

«Será una conversación en la que también hablaremos de sus memorias (con el segundo volumen, ‘La pobreza’, ya en curso) y que Antonio cerrará con una lectura de poemas», señala Jordi Doce, que le acompañará en el acto.

El primer tomo de «Esta luz» vio la luz hace quince años y en él se reprodujeron los versos creados por el poeta desde el año 1947 hasta 2004, recogiendo grandes obras como Blues castellano Libro del frío. Gamoneda no ha cejado en su empeño de corregir sus poemas, como se puede comprobar en esta nueva edición que salió de imprenta el pasado mes de septiembre. Ocho han sido las ediciones del primer volumen publicado en 2004, y las ocho han sido revisadas por él mismo hasta llegar al número de 60 correcciones de la primera a la última, según explica su editor, Joan Tarrida.

En el segundo tomo se recupera para la poesía Libro de los venenos, publicado originalmente en 1995, pero también se recopila toda su obra desde 2004 hasta la fecha, revisada e incluso reescrita. Además se incluye un poemario inédito, Las venas comunales, y sus últimos poemas.

Cada volumen lleva un epílogo (distinto en cada caso) del poeta Miguel Casado, uno de los grandes “lectores críticos” de la obra del poeta astur-leonés.

«Escondida luz», una singular antología de Federico García Lorca a cargo de Gamoneda

Escondida Luz
FEDERICO GARCÍA LORCA
Antología, montaje poemático y prólogo de Antonio Gamoneda
Ed. Sibila y Fundación BBVA, Sevilla, 2010.

Un libro que ha pasado bastante desapercibido en estos últimos años es ‘Escondida luz’, una singular antología de Federico García Lorca a cargo del poeta Antonio Gamoneda. No encontrará el lector una selección consabida de poemas. Gamoneda incluye textos de la primera juventud del poeta granadino y extrae unidades poemáticas que encuentra sumidas en sus obras dramáticas. Así, la selección une el sello personalísimo del antólogo al valor propio de los versos de Lorca.

El mayor atractivo de esta original antología –al punto de convertirse en una atrevida propuesta estética– está en incluir fragmentos en versos de obras teatrales que, fuera de su contexto dramático, son considerados aquí auténticos poemas independientes, según expone Gamoneda en su esclarecedor prólogo.

El libro, por tanto, no supone sólo una representativa selección, sino también una recreadora lectura de la poesía de Lorca, realizada por uno de los poetas más reconocidos en lengua española.

Gamoneda en la presentación de ‘Esta luz’: «La democracia es una ficción en España» (2019)

El poeta Antonio Gamoneda. Foto: Chema Moya (EFE)

Gamoneda presenta ‘Esta luz’:

«La democracia es una ficción en España»

 

Llega a las librerías «ESTA LUZ. Poesía reunida (1947-2019)», de Antonio Gamoneda

Portada (y guarda) del volumen 1 de «Esta luz».

Contraportada (y guarda) del volumen 1 de «Esta luz».

Los dos tomos de «ESTA LUZ Poesía reunida 1947-2019» (editados por Galaxia Gutenberg), la nueva edición (revisada y ampliada) de la poesía reunida de Antonio Gamoneda, llegan estos días de septiembre a las librerías.

Esta luz reúne todos los libros de poemas escritos hasta la fecha por Antonio Gamoneda, quien, desde su condición solitaria, ha ido construyendo una de las obras más sólidas, personales y renovadoras de la poesía española contemporánea.

El primer volumen reproduce la edición original de 2004 en Galaxia Gutenberg con un texto nuevamente revisado y corregido por su autor.

El segundo volumen recupera para la poesía Libro de los venenos, publicado originalmente en 1995, y recoge, fuertemente revisada y en algunos casos reescrita, toda su producción poética desde 2005 hasta la fecha, incluyendo un conjunto inédito (Las venas comunales) y sus últimos poemas.

Cada volumen lleva un epílogo (distinto en cada caso) del poeta Miguel Casado, uno de los grandes «lectores críticos» de la obra del poeta astur-leonés.

«El tiempo lee poemas» / Miguel Casado escribe sobre «Descripción de la mentira» en rebelion.org

Antonio Gamoneda y, al fondo, Miguel Casado, en Astorga, en julio de 2017. Foto: Eloy Rubio Carro (astorgaredaccion.com)

El tiempo lee poemas

«Descripción de la mentira es un cuerpo de insólita materialidad, que arrastra con su impulso, pero también es un espacio verbal de pensamiento, de exploración del sentido de la vida y de la identidad personal, y ambos se comunican y funden: las imágenes se hacen lúcidas y sensoriales las abstracciones…»

Un artículo de MIGUEL CASADO
Artículo publicado en Rebelión el 22-06-2019

No sé si hay en la poesía española de las últimas décadas muchos momentos tan cargados de sentido como el inicial de Descripción de la mentira: en él una mirada toma perspectiva para hacer balance del largo silencio que la antecede, silencio personal y colectivo –“era un país cerrado, la opacidad era la única existencia”–, y en ese mismo gesto encuentra también la voz para expresarlo. Una voz nueva, “sin semejanza”. El libro apareció hace poco más de cuarenta años. Ese momento parece, desde el punto de vista del autor, de Antonio Gamoneda, una experiencia de concentración temporal y existencial que no se agota: el vívido e instantáneo pasar de toda una vida ante los ojos, mientras afloran los múltiples estratos de sucesos y personas, confundidos primero, hasta que poco a poco van dando con su lugar –el que tuvieron en otro tiempo, el que retienen en su onda expansiva. Y me digo que, si hace de eso cuarenta y dos años, hace ya también muchos, treinta y seis, de la primera vez que leí el libro y escribí sobre él, y que no me resulta fácil evocar ese momento después de haberlo leído tanto, de haber escrito tantas páginas sobre él. Perdura, sí, la imagen del impacto y la sorpresa, de la novedad de aquella lengua y la fuerza de su mundo, de su música, y el poder de las imágenes, la atracción de su oscura densidad.

Viéndolo desde ahora, se diría que el tiempo lee poemas. Por supuesto, el debate inconcluso en España sobre la memoria histórica –que es un debate sobre la guerra civil de 1936-1939, que sigue abierto–, o la creciente quiebra del relato oficial de la llamada transición democrática de los años 70, resuenan hoy en estos versos junto a la “tierra desposeída de sus tumbas” o la conciencia de ser un superviviente en un país sometido a la destrucción, y forman parte de la lectura. Pero hablo sobre todo de una temporalidad propia de la poesía, de la lentitud o el calado de sus palabras. A través de los años la lectura ha ido posándose, alimentándose del texto y quizá también alimentándolo a su manera; las distintas escenas e imágenes se han ido iluminando, tendiendo vínculos, y una extraña literalidad se ha impuesto. Y, por ofrecer Descripción de la mentira la génesis de una lengua, cada texto posterior de Gamoneda parece influir en la percepción de ese origen.

(más…)

Antonio Gamoneda en Dialnet (352 documentos)

Haz un click y sigue navegando…

Nada menos que 352 documentos relacionados con Antonio Gamoneda se pueden encontrar en el directorio de Dialnet…