México

Conversatorio entre Gamoneda y Villarreal en la Feria Internacional del Libro de Coahuila (México)

 

La voz perenne de Gamoneda en el libro mexicano «Hacia un Siglo Nuevo»

La revista mexicana Siglo Nuevo, fundada hace 22 años por doña Olga de Juambelz y Horcasitas, rescata en un libro un total de cien entrevistas culturales para conmemorar el primer centenario del periódico El Siglo de Torreón.

Hacia un Siglo Nuevo. 100 voces perennes como nuestra tinta (2022), es un homenaje de 98 conversaciones impresas entre 2015 y 2021 en las páginas de la revista Siglo Nuevo. A ellas se suma una entrevista rescatada del año 2000 y otra inédita realizada en Ciudad de México al escritor y periodista Juan Villoro.

Se incluyen conversaciones con escritores reconocidos con el Premio Cervantes, como el poeta Antonio Gamoneda. Y resaltan voces locales, como la poeta coahuilense Carmen Ávila, el pianista duranguense Jorge Viladoms, la bailarina Aileen Aguilera Valdés y los escritores laguneros Saúl Rosales y Vicente Alfonso. También se pueden leer intelectuales que han dejado el plano terrenal, como el maestro Carlos Monsiváis, el periodista Vicente Leñero o el compositor Mario Lavista. Las páginas crean mundos y añaden otras disciplinas. Incluso aparece Neri Vela, el primer astronauta mexicano en ir al espacio.

Los encuentros entre los periodistas y entrevistados arrojan cada uno su propia sinfonía, pero a la vez se mantienen armónicos al son de un sólo objetivo: ejercer periodismo con plena libertad y compromiso entintado ante la creación. “Hacia un Siglo Nuevo es un logro no solo porque mantiene vivo el género de la entrevista en una época compleja para el mundo, sino también porque en voz del otro se refleja el mosaico que somos, cuáles son nuestros vestigios, de qué pie cojeamos y hacia dónde se dirigen nuestros sueños”, escribe el poeta mexicano Margarito Cuéllar en el prólogo.

Fuente:

Gamoneda: «Al covid, trato de echarle humor o ironía y le digo El bicho coronado» / 2

Haz un click…

Por LILIA OVALLE
Publicado en el digital mexicano Milenio (27.02.2021)

A Erich Fromm cuando analizó el concepto de la esperanza, le pareció que la mayor parte de la gente no reconoce sentir miedo, fastidio, desesperanza o soledad pues el patrón social supone que el hombre de éxito no tiene sentimientos y por tal no debe decirse aburrido, solo o deprimido. Por tal debe anular cualquier signo de miedo o duda; de aburrimiento y esperanza. Y aunque el psicólogo agudizó la mirada al reconocer que las palabras son insuficientes para describir una experiencia, apuntó que la poesía, la música y otras formas del arte resultan los medios adecuados para describir la experiencia humana cuando se habla del amor, del odio o de la esperanza.

→Te recomendamos: PRIMERA PARTE | “A la lectura de la poesía se llega por necesidad vital”, Antonio Gamoneda​

—¿Qué está escribiendo en este momento? ¿La pandemia ha abierto la página para poder realizar un discurso en torno a ella?

—Explícitamente quizá yo, en lo que estoy trabajando ahora, quizá no menciono el hecho actual, histórico de la pandemia, quizá no, pero si yo soy auténtico en relación con mi tiempo y con la vida humana mía y la que está entorno a mí, tengo que respirar esas mismas circunstancias y necesidades y de alguna manera tiene que aparecer ese antecedente. Creo que esto sí se produce aunque yo no haya mencionado en el último año con sus letras la pandemia llamada covid, a la cual yo queriendo poner un poco de… no sé, quitarle aspereza a la imagen, trato de echarle humor o ironía y le digo ‘El bicho coronado’.

(más…)

Gamoneda: «A la lectura de la poesía se llega por necesidad vital» / 1

Haz un click para ir a Milenio…

Por LILIA OVALLE
Publicado en el digital mexicano Milenio (20.02.2021)

El poeta español Antonio Gamoneda recibirá en Coahuila (México), el reconocimiento más alto que se da en el género. Se trata del Premio Internacional de Poesía Manuel Acuña que este año se le otorga por su enorme trayectoria que, a través de la escritura, lo posiciona como un hombre que decidió estar del lado de los desprotegidos para darles voz.

En entrevista telefónica para MILENIO, explica que si bien no se ha sumado a las nuevas tecnologías y formas de comunicación, sabe que la poesía encontrará su ruta en medio de una inmediatez que hoy más que nunca mantiene comunicadas a las personas y al mismo tiempo en un profundo sentimiento de abatimiento y soledad, atomizadas en el individualismo y alejadas de la comunidad y de la preocupación de los otros.

—En estos tiempos en que la tecnología permite el acceso a casi toda la literatura y a toda la poesía, ¿qué representa para usted la nueva forma de interacción social que se da a través del internet? 

—Creo que no se ha dado todavía una interacción plena, una integración de la creación en las redes sociales, pero se producirá. También a lo que en redes sociales se refiere como vehículo. Aún sabiendo que está el vehículo, poderoso para las formas de creación literaria y para la poesía, yo tengo que decir con toda sinceridad que tampoco me he incorporado mucho. Yo vuelvo a la página del libro escrito pero sé que si vivo será para llegar también a ese tipo de emisión y de recepción.

¿Por qué? porque mire usted, en origen y fundamentalmente es oralidad y cuando apareció la escritura en tiempos protohistóricos tardó en pasar la palabra a la escritura, pero se incorporó y ahora vemos como se ha hecho natural, estoy hablando de mí y pienso que con las redes sociales pues va a ocurrir algo muy parecido.

(más…)

Gamoneda se alza con el Premio Internacional Manuel Acuña a la trayectoria poética

Antonio Gamoneda se ha alzado, por unanimidad del jurado, como ganador del Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en la categoría de Trayectoria Poética, según ha informado la Secretaría de Cultura (SC) del Gobierno de Coahuila (México), a través de su Dirección de Cultura Escrita. El galardón reconoce así al autor de una “obra fundamental en el orbe de la poesía hispanoamericana, cuya vigencia, a través del tiempo y las generaciones, ha trascendido mediante un diálogo permanente con el quehacer poético contemporáneo”.

“Me llamaron anoche para decírmelo”, comenta Antonio Gamoneda desde su casa en León, agradecido “por la generosidad”. “Antes este premio se daba a libros inéditos y, así, en 2017 lo ganó la poeta leonesa Ana Isabel Conejo, que es algo que conviene recordar, pero ahora, además de mantener ese premio, han creado uno también a la trayectoria y este es el segundo año que lo dan; el año pasado se lo otorgaron a la poeta canadiense Anne Carson“, añade.

Gamoneda señala también que fue el sello cubano Ediciones Sed de Belleza —con el que ha preparado una antología de su poesía que saldrá publicada el año que viene—, quien propuso su candidatura. El premio está dotado con 50.000 dólares.

Por unanimidad

“Este importante premio de carácter internacional demuestra el compromiso del Gobernador con el desarrollo del arte, la cultura y el estímulo a la creación en Coahuila y a nivel global, lo que nos permite honrar la memoria de uno de los principales exponentes de la literatura coahuilense: Manuel Acuña”, señaló el director de Cultura Escrita, Salvador Álvarez de la Fuente, añadiendo que después de deliberar y habiendo conocido las 10 postulaciones recibidas en tiempo y forma, el jurado concluyó por unanimidad conceder el premio al español Antonio Gamoneda, postulado por Ediciones Sed de Belleza.

“Se otorga el premio al maestro Antonio Gamoneda en reconocimiento a una obra fundamental en el orbe de la poesía hispanoamericana, cuya vigencia, a través del tiempo y las generaciones, ha trascendido mediante un diálogo permanente con el quehacer poético contemporáneo”, anunció.

La deliberación se realizó a través de una videoconferencia vía Zoom ante la presencia del Notario Público Luis Fernando Valdez Cabello, con el objetivo de respetar las medidas de prevención del Covid-19. El jurado estuvo integrado por la poeta, ensayista y gestora cultural Sara María Uribe Sánchez; la poeta, traductora, editora y ensayista Carla Alejandra Faesler Bremer; el poeta, ensayista, traductor y editor Luis Armenta Malpica; el gestor cultural y miembro del Consejo Ciudadano de la SC en el área de literatura Julio César Félix Lerma, y el poeta, traductor, ensayista y editor Jorge Edmundo Esquinca Azcarate.

José Ángel Leyva habla con Antonio Gamoneda sobre la pandemia (14-5-2020)

Haz un click para ir a «Código’ y escuchar la entrevista.

José Ángel Leyva entrevistó por teléfono a Antonio Gamoneda, el pasado 14 de mayo de 2020, para el programa «Yo es otro», de la estación de radio cultural mexicana en línea «Código». El poeta astur-leonés reflexiona, entre otras cosas, sobre los criterios que han prevalecido para manejar la pandemia de Covid-19 en España.

Gamoneda en México (2010)

«La Otra», revista de poesía que dirige José Ángel Leyva, grabó al poeta Antonio Gamoneda en este vídeo.
Ciudad de México, 26 de noviembre de 2010.

GAMONEDA, doctor «honoris causa» en el Estado de México (2014)

¿Quién Es?.- Poeta y crítico de arte español, nacido en Oviedo hace 83 años. En 2006 recibió el Premio Cervantes y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Es autor de Sublevación inmóvil, Descripción de la mentira, Blues Castellano, Lápidas, Libro del frío y Edad, que supuso su consagración ante la crítica. © Fotografía: www.excelsior.com.mx

¿Quién Es?.- Poeta y crítico de arte español, nacido en Oviedo hace 83 años. En 2006 recibió el Premio Cervantes y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Es autor de Sublevación inmóvil, Descripción de la mentira, Blues Castellano, Lápidas, Libro del frío y Edad, que supuso su consagración ante la crítica. © Fotografía: http://www.excelsior.com.mx

Reproducimos la noticia publicada en el periódico mexicano Excelsior:

El poeta Antonio Gamoneda dará conferencia en Bellas Artes

El escritor español hablará sobre la función de la palabra poética, que detalla en entrevista, y será investido como Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad Autónoma del Estado de México

Por JUAN CARLOS TALAVERA
Publicado en el excelsior.com.mx

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de agosto 2014.— “La poesía está amenazada por el poder de la tecnología”, dijo el poeta español Antonio Gamoneda (1931) en entrevista con Excélsior, durante su visita a México para ofrecer una serie de charlas y ser investido con el Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

“Y no me refiero a la ciencia, sino a la tecnología como ciencia aplicada, aunque tengo la esperanza de que no se producirá su aniquilación porque advierto en los jóvenes una necesidad de comunicarse mediante el pensamiento poético”, añadió el poeta quien mañana ofrecerá una charla en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, para hablar sobre poesía y la función de la palabra poética.

Gamoneda aceptó que está cansado. “Son muchas actividades, ¡pero para todo hay tiempo!”, comentó con una risa que hace eco en el teléfono, mientras descansaba en el lobby de un hotel en Toluca, para luego hablar sobre el poder de la poesía y su capacidad de convertir el sufrimiento en objeto de arte; el concepto de inspiración y la certeza de que la poesía es un hecho existencial.

El poeta aclaró la garganta y se dejó escuchar con voz pausada, como si recitara un poema, mientras cada silencio y cada palabra advirtieron la musicalidad que habita en su poesía.

¿Qué une a los poetas de todo el mundo?

Un mediador común de todo poeta es el pensamiento y su lengua poética, pues forman parte de otra naturaleza. Son lazos de unión quizá únicos, como la confesión de la realidad poética que no coincide exactamente con la realidad exterior y objetiva. Luego, nos desunen los aspectos lingüísticos, políticos e ideológicos, circunstancias geopolíticas y sociales, que son las mismas que desunen a los pobladores del planeta.

¿La poesía incide en la realidad objetiva?

La poesía no tiene posibilidad de cambiar circunstancias objetivas de la realidad, ni históricas o hechos económicos, políticos…, pero sí tiene un poderío indirecto sobre nuestra realidad estructural, y cualquiera que sea su tema o su lenguaje puede provocar una conciencia sensible e intensificada. Como verá, se trata de una función indirecta.

¿La poesía es una forma de revolución, como decía Juan Gelman?

Me honra coincidir con mi querido y llorado Juan Gelman. Estoy de acuerdo con él. La poesía puede intensificar y hacer más sensible la conciencia de las personas, pero se trata del mismo asunto. Ahora lo estoy llorando porque éramos muy amigos y su poesía tiene un gran valor.

¿Concibe algún espacio físico sin poesía?

No lo concibo y sin embargo advierto que la poesía está amenazada por el dominio de la tecnología. Y no me refiero a la ciencia, sino a la tecnología como ciencia aplicada y operativa. Aunque al mismo tiempo tengo la sensación y la esperanza de que no se producirá su aniquilación porque curiosamente advierto en los jóvenes una necesidad de comunicarse con el pensamiento poético.

¿Quiénes amenazan la poesía?

El lenguaje establecido es el que emana de los poderes fundamentalmente económicos, y de sus lacayos que habitan en el poder político. Son los poderes estructurales los que realmente están apartando y marginando las posibilidades poéticas de la vida, pues necesitan una realidad establecida por ellos mismos como poder. Me parece clara la enemistad y el enfrentamiento entre los grandes poderes estructurales, el pensamiento y la palabra poética.

¿Por qué la poesía es impopular?

Aristóteles decía que la poesía carece de género, es decir, puede existir una escritura con estética muy estimable, magnífica, que lleva consigo un pacto con la realidad objetiva, histórica y estructural. La poesía en sí misma es una realidad con raíces existenciales. Quizá sea por eso.

¿Es la poesía un hecho existencial?

¡Sin duda! La poesía, si no tiene una raíz y una conducta existencial, no es poesía, es palabra ornamentada en todo caso y
nada más.

¿Por qué su poesía es un relato doloroso que sale de las entrañas?

Mi poesía no es un caso especial. Sólo hablo de España y tiene su fundamento en hechos dolorosos, en el sufrimiento (como la Guerrra Civil Española). Sin embargo, la poesía se transforma en ese sentimiento, en algo positivo, en función estética: convierte el sufrimiento en un objeto de arte, cuya materia son las palabras. La poesía tiene un valor de liberación para el propio poeta y para la historia.

¿Le parece que el uso del lenguaje ha desmerecido?

Puedo referirme al campo que conozco: al espacio español. Ciertamente hay un progresivo empobrecimiento léxico y expresivo, así como una contaminación constante de la anglofonía, de la palabra norteamericana. Y como usted puede ver aquí se cumple algo que antes le comenté: el poderío económico trata de crear y convertir las formas de cultura en un producto de mercado. Éste hecho ocurre con la nación… y, quizá, el mundo.

¿Es inagotable la inspiración?

La inspiración es una manera de nombrar un terreno imaginario que consiste en una intensidad de la conciencia y del pensamiento rítmico que puede lograr el poeta si trabaja mucho. Para mí, la inspiración nace entre la dotación propia, la fuerza del trabajo y el tener algo qué decir.

¿En qué trabaja ahora?

En un larguísimo poema que ya tiene veinte folios, pero eso hay que dejarlo ya.

FIL / Gamoneda: «La lectura es un arte de creación»

El escritor inauguró el Salón de Poesía. Foto: EL INFORMADOR / P. Franco.

El escritor inauguró el Salón de Poesía. Foto: EL INFORMADOR / P. Franco.

«La lectura es un arte de creación»

Antonio Gamoneda habla del proceso de escritura y la importancia de la poesía para el diario El Informador (México)

GUADALAJARA, JALISCO (27/NOV/2016).- El poeta español Antonio Gamoneda (1931) vivió en su infancia la guerra civil de su país, cuyo ambiente de posguerra moldeó su poesía. Heredero del nombre de su padre, también poeta, Gamoneda encontró también en la poesía un medio de expresión y de asimilación de la realidad. Su primer libro, Sublevación inmóvil, fue finalista del Premio Adonais de Poesía en su edición de 1959. El poemario se publicó al año siguiente, abriendo una bibliografía que incluye, además de la poesía, el ensayo y la memoria. Ha colaborado también con artistas plásticos. A su llegada a Guadalajara, platicamos con el escritor sobre la evolución de su obra, la poesía misma y los ejes temáticos que la han regido.

—En “Escritura y alquimia” comenta la experiencia de verse retratado en barro para una escultura, y cómo reconocía su rostro, ¿se reconoce en sus poemas? Sobre todo en sus primeros poemarios.

—No totalmente, hay un hilo existencial. Me doy cuenta que llega hasta mi primerísima juventud, mi adolescencia y más allá, hasta mi niñez. El tiempo modifica, modula todas las circunstancias que están en el entorno de ese hilo existencial. Modifica incluso la actitud personal del poeta. Reconocimiento sí, pero no pleno.

(más…)

FIL / Gamoneda: “Si la poesía no tiene que ver íntimamente con la vida, no interesa”

Antonio Gamoneda en Guadalajara (México). Foto: Enrique Mendoza / ZETA.

Antonio Gamoneda en Guadalajara (México). Foto: Enrique Mendoza / ZETA.

“Si la poesía no tiene que ver íntimamente con la vida, no interesa”: Antonio Gamoneda

Semanario ZETA publicará próximamente una amplia entrevista con el poeta

Por Enrique Mendoza Hernández
Publicado en zetatijuana.com el 4 de diciembre 2016

Guadalajara, Jalisco.- Uno de los célebres poetas del mundo hispanoparlante más importantes de la actualidad es Antonio Gamoneda, actualmente de 85 años de edad, quien participó en diversas actividades en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Durante su estancia en la FIL de Guadalajara, el ganador del Premio Cervantes 2006 inauguró el sábado 26 de noviembre de 2016 el Salón de la Poesía y, por supuesto, leyó algunos fragmentos de su obra poética; además, el viernes 2 de diciembre, durante el Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América participó en el “Conversatorio poético” junto con Humberto Ak’ Abal y Mardonio Carballo. El autor de “Arden las pérdidas” (Tusquets, 2006, tercera edición) y “Cecilia y otros poemas” (Fondo de Cultura Económica, Universidad de Alcalá, 2007), también concedió generosamente una entrevista a Semanario ZETA, de la que a continuación se publica solo un fragmento de la charla sucedida la mañana del sábado 3 de diciembre.

—¿Cuál sería el debate que usted propone en cuanto a la poesía contemporánea?

(más…)

Antonio Gamoneda diseccionó en la FIL los símbolos en la literatura de Cortázar

Antonio Gamoneda en el paraninfo universitario, durante su conferencia "Las funciones poéticas en la narrativa de Cortázar". Lo acompaña Luis Vicente de Aguinaga. Foto: Arturo Campos Cedillo.

Antonio Gamoneda en el paraninfo universitario, durante su conferencia «Las funciones poéticas en la narrativa de Cortázar». Lo acompaña Luis Vicente de Aguinaga. Foto: Arturo Campos Cedillo.

Antonio Gamoneda diseccionó en la FIL los símbolos en la literatura de Cortázar

El escritor español ofreció una charla en la cátedra dedicada al autor de Rayuela en la Universidad de Guadalajara (UdeG)

Por Juan Carlos G. Partida / Corresponsal
Periódico La Jornada. Lunes 28 de noviembre de 2016, p. 8

Guadalajara, Jal.— Con precisión de diseccionador, el poeta español Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) expuso la anatomía de la literatura de Julio Cortázar, la dividió y subdividió en partes, y sus órganos expuestos a la luz mostraron con claridad cómo entre la narrativa aflora la poesía con todas sus funciones.

Gamoneda, invitado por la cátedra Cortázar de la Universidad de Guadalajara (UdeG), ofreció una conferencia magistral en el paraninfo universitario, la cual tituló Las funciones poéticas en la narrativa de Cortázar, en la que ofreció los símbolos poéticos que conviven con la prosa entre cronopios y fuegos que son uno solo.

La característica de estas funciones poéticas es que no son asimilables, incorporables a la narración denotativa, precisamente por su naturaleza imperceptible, como hechos exteriores que puedan ser objeto de denotación, dijo Gamoneda.

«Con Cortázar no sabemos qué está activando en la narración; tampoco podemos entrar en el corpus onírico de los sueños y su presencia”, afirmó el el premio Cervantes 2006.

(más…)

Gamoneda presenta «La prisión transparente» en la FIL (México)

Antonio Gamoneda presentó en la FIL su más reciente publicación, "La prisión transparente". Fotografía: Bernardo Moncada / NOTIMEX.

Antonio Gamoneda presentó en la FIL su más reciente publicación, «La prisión transparente». Fotografía: Bernardo Moncada / NOTIMEX.

Escritor Antonio Gamoneda abre salón de poesía en FIL de Guadalajara (México)

Sublime, soberbia y deliciosa, así fue esta noche la sesión poética que ofreció en el Salón de la Poesía, donde Gamoneda presentó su último libro, recién salido de imprenta, y compartió con los lectores una extraordinaria dosis de poesía pura.

Por Manuel Bello Hernández. Enviado

Guadalajara 26 Nov 2016 (Notimex).- El escritor español Antonio Gamoneda expresó esta noche que “no hay una sociedad privada en la autoría, sino que la poesía es algo parecido a un patrimonio común, no solo de los que la dicen, sino también de quienes la escuchan”.

Al abrir el Salón de la Poesía, como parte de las actividades de la 30 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Premio Cervantes de Literatura 2006 presentó su más reciente publicación: “La Prisión transparente”, un libro en el que se recogen tres poemarios: La Prisión transparente, No sé y Mudanzas.

(más…)

FIL / Gamoneda resalta la «dimensión histórica» de Fidel Castro

El líder cubano Fidel Castro en una imagen tomada el 4 de febrero de 2006 durante un discurso pronunciado en la Plaza de la Revolución de La Habana. © Fotografía: Agencia EFE.

El líder cubano Fidel Castro en una imagen tomada el 4 de febrero de 2006 durante un discurso pronunciado en la Plaza de la Revolución de La Habana. © Fotografía: Agencia EFE.

Agencia EFE.— Guadalajara (México). 27 nov 2016

El poeta español Antonio Gamoneda resaltó hoy (27 de noviembre) la «dimensión histórica» del líder cubano Fidel Castro, quien falleció ayer a los 90 años de edad, en el marco de la jornada inaugural de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en el occidente de México.

«Es un hombre sobre el cual recaen juicios diversos; de lo que no cabe duda es de que es una persona con dimensión histórica, que su vida y su muerte, que lamento, no ha sido inútil», declaró el asturiano a periodistas.

Si bien dijo no querer atribuir cualidades de «perfección política ni humana» al expresidente cubano, consideró que «dentro de lo que es la difícil historia de nuestro planeta, podríamos hablar que hay que dar las gracias a su memoria».

«Con todas las reservas parciales que uno requiera, en cuanto a los hechos seriamente históricos hay que darle las gracias», acotó.

Gamoneda se sumó así a otros participantes de la FIL que tocaron el tema de la muerte de Castro.

Noviembre 2016 / Gamoneda en la FIL de Guadalajara (México)

Gamoneda en México.

Gamoneda en México.

El poeta Antonio Gamoneda ya se encuentra en México, donde estos últimos días de noviembre de 2016 se celebra la Feria Internacional del Libro de Guadalajara —donde el poeta mantuvo en 2010 un encuentro inolvidable con su amigo Juan Gelman—. Allí, Antonio Gamoneda abrirá el sábado 26 de noviembre la novena edición del Salón de la Poesía, en el que participarán 18 autores de trece países latinoamericanos, Quebec y Rumanía.

Un día antes el poeta leonés estará en la Universidad de Guadalajara, concretamente en la Cátedra Latinoamericana «Julio Cortázar» del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, donde el viernes 25 de noviembre, a las seis de la tarde, Gamoneda impartirá la conferencia magistral titulada «Función y pensamiento poéticos en la narrativa de Julio Cortázar», que será presentada por Luis Vicente de Aguinaga. Será en el Paraninfo Enrique Díaz de León y la actividad forma parte del Seminario “Naturaleza de la poesía: origen, pensamiento, lenguaje”, que se impartirá los días 24 y 25 en la cátedra.

Y, el viernes 2 de diciembre, Gamoneda regresará al Salón de la Poesía de la FIL para mantener un «conversatorio poético» con el poeta guatemalteco de la etnia maya k’iche Humberto Ak’Abal.

Adelantamos, además, que en estos últimos días de noviembre saldrá de imprenta un nuevo libro de poemas de Antonio GamonedaLa prisión transparente, editado por Vaso Roto.

(más…)