Haz un click en la imagen para leer entera la reseña de Miguel Casado del libro «Solo luz (Antología poética 1947-1998)», de Antonio Gamoneda, publicada en Revista de Libros el 1 de noviembre de 2000.
Miguel Casado
«La escritura del cuerpo», un artículo de Ildefonso Rodríguez dedicado a Gamoneda en el nº 2 de ‘Un ángel más’
La revista «Un ángel más» (Casa Revilla, Fundación Municipal de Cultura, Valladolid), que dirigieron Gustavo Martín Garzo, Carlos Ortega y Miguel Suárez, dedicó en su Nº 2, publicado en otoño 1987, un amplio dossier al poeta Antonio Gamoneda, que coordinó Miguel Casado.
En ese dossier apareció originalmente este texto, que se publica ahora de nuevo, tal cual era entonces, por gentileza del autor (que ha tenido la generosidad de transcribirlo):
LA ESCRITURA DEL CUERPO
Por ILDEFONSO RODRÍGUEZ

Ildefonso Rodríguez. Foto: Eloísa Otero.
Lo que ahora muestro es solo mi actividad de lector: un conjunto de estampas, de postales extraídas de unos textos para mi gusto y claridad. Elaboré, con rachas de pasión, un panorama, un aparato semejante a un estereoscopio antiguo y me asomé a él una y otra vez. Mucho quedó fuera, pero yo tuve que elegir. Es seguro que todo, en la poesía de Antonio Gamoneda, pueda verse desde puntos invertidos y contrarios a la visión que yo me representé, pues incluso esta para mí es ocasional (basta que yo vuelva a su lectura para que ya aparezca otra y muy diferente, y ahí reside uno de los valores altos de esta poesía, en ser irreducible como pocas).
Si mi elección fue ajustada, si tuve buen o mal gusto al escoger, es algo, obviamente, ajeno a los textos. La que allí quedó, extendido sobre aquel mostrador, es mucho más, hasta la cara oculta de esa escritura, la que yo nunca llegué a ver. Pero eso es lo que traje conmigo y ahora lo expongo desde la amistad con tal poesía, amparándome en una forma de confianza que, con todo, no deja de intimidarme.
La escritura poética de Gamoneda gana a sus lectores por el despliegue de una energía poco común, una atracción en la que el propio lector obtiene la experiencia continuada y muy específica de su acto de lectura. Es como si, al leer, se le representase de un modo nada virtual y en cambio muy corpóreo, vívido, una naturaleza que le pertenece y a la que él mismo pertenece; se le ofrece un organismo que roza y se comunica con sus propios sentidos, con la sensibilidad absoluta (no parcial, no ideal o figurada) de su cuerpo. El lector pone en suspensión su hábito común de mirar un texto, de pensarlo y entenderlo. Abre los ojos sobre la escritura y obtiene sensaciones de tacto, de paladeo, de audición, advierte un bullir de movimientos en su interior. Crecen en él materias y sustancias que desconocía y las incorpora, de un modo natural, a su repertorio, ilimitado ya, de experiencias en lo que entiende por mundo. Ve también nuevos objetos que, le parece, podría pesar con la mano o bajo cuyas sombras sería capaz de reposar.
Pero toda esa sustancialidad, esa corpulencia en la que se amplifica el lector, no es más que palabras, vocablos que él mismo reconoce, después, como semejantes e idénticos a los de su habla común. Y vuelve al texto y otra vez esas palabras se le transmutan por efecto de una combinatoria en apariencia muy evidente, se recubren, generan un cuerpo inesperado, pero también reconocible desde el sensorio del lector. No solo los nombres y los adjetivos portadores de color o sinestesia poseen tal vivacidad, pues hasta las partículas, los adverbios, se comportan de modo semejante, se espesan, forman grumos, les crecen pestañas vibrátiles. Y en cuanto a los propios textos, tanto da si son dilatados (un conjunto casi absoluto como la Descripción de la mentira) o bien son prosas, iluminaciones fragmentarias y formas muy breves como las que se componen en las Lápidas. Siempre el lector asiste al mismo fenómeno: una poesía que le cubre y se deja cubrir, que espumea, que desborda sus límites (aun en el caso de que alguna poesía los tenga).
Dossier sobre Gamoneda en el Nº 2 de la revista «Un ángel más» (1987)
La revista «Un ángel más», que dirigieron Gustavo Martín Garzo, Carlos Ortega y Miguel Suárez en Valladolid, dedicó en su Nº 2, publicado en 1987, un amplio dossier al poeta Antonio Gamoneda, que coordinó Miguel Casado.
Reseña de la ‘Antología poética’ de Gamoneda (Alianza, 2013), por José Luis García Martín
Antología poética
Antonio Gamoneda
Selección e introducción de Tomás Sánchez Santiago
Alianza Editorial. Madrid, 2013
Antonio Gamoneda, un poeta a contracorriente
Por JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN
(Publicado en su blog CRISIS DE PAPEL, el 17 de junio de 2012]
Comienza Tomás Sánchez Santiago, excelente poeta él mismo, el prólogo a la Antología poética de Antonio Gamoneda aludiendo a su “caso”, “insólito en los usos habituales del mundo literario español”. Y ciertamente Antonio Gamoneda es un poeta insólito, pero quizá no por las razones que Sánchez Santiago señala.
Anecdótico resulta el mayor o menor encaje del poeta con su generación (la del cincuenta, la de los niños de la guerra), sus declaraciones contra este y aquel (Benedetti, José Hierro, Ángel González), su decidida toma de partido en la lucha de banderías en que a veces se convierte la vida literaria, o una aireada marginación que no resulta incompatible con la obtención de los más altos galardones oficiales.
Antonio Gamoneda es un poeta insólito por otras muy diversas razones. Se trata (pocos casos más hay en la historia literaria) de un poeta a contracorriente de sí mismo, de un poeta que ha hecho lo mejor –y quizá también lo menos logrado de su obra– luchando contra su tendencia natural al realismo, al dolido testimonio autobiográfico.
D. Mendoza reseña «Esta luz», de Gamoneda, en La Razón (2019)
Antonio Gamoneda, un poeta presente
Se publica el segundo volumen de su poesía reunida, escrita a partir de 2004 y hasta la actualidad, y en el que se incluye también un libro inédito, «Las venas comunales»
Por D. MENDOZA
Publicado en La Razón, 10-09-2019
Han pasado quince años desde que Galaxia Gutenberg publicara el primer volumen de la poesía reunida de Antonio Gamoneda. Pero en esa década y media, el poeta de Oviedo no estuvo quieto. Se siguió enfrentando a la página hasta sumar setenta años de creación. «Inevitablemente, y en contra de mi voluntad, este es un libro casi testamentario», asegura Gamoneda. Aunque la verdad es que el tomo es más que una recopilación, no solo porque incluye un poemario inédito titulado «Las venas comunales», sino porque todos los textos que allí se reúnen –»El libro de los venenos», «Canción errónea», La prisión transparente»y «No sé», entre otros– han sido revisados por el autor, quien los sometió a un proceso de reescritura.
En ese sentido, Miguel Casado, crítico y gran estudioso de Gamoneda, que además escribe el epílogo de «Esta luz», asegura: «Nuestro mayor poeta es un poeta en presente». Se refiere a que las modificaciones que el poeta ha hecho a sus textos abren la puerta a nuevas lectura de los textos y del propio autor «como heredero de su escritura, comparado y enfrentado a ella».
Casado habla de la de Gamoneda como «una obra que se mantiene en conflicto consigo misma y en constante ebullición». El autor lo expresa de este modo: «Incluso cuando un poema aparentemente ha terminado, yo necesito que siga vivo. Mi voluntad de reescritura coincide con ese deseo de que el poema no sea una piedra tallada para siempre –aunque tenga un libro titulado «Lápidas»– sino que pueda corresponderse con mi vida«.
Esa vida que también está relatando en prosa en la segunda parte de sus memorias, que publicará igualmente Galaxia Gutenberg bajo el título «La pobreza». Aunque aún no se ha desvelado la fecha exacta, el poeta afirma que «están al caer». También asegura que entre la poesía y la escritura de sus memorias existe cierta comunicación, «préstamos recíprocos», en sus palabras.
A pesar de su mente evidentemente lúcida, Gamoneda no quiso extenderse en reflexiones sobre su obra: «Dios me libre de querer ser yo quien interprete mi propia poesía –afirmó con una sonrisa–. Yo me entero de lo que quiero decir, y no del todo, cuando me lo dicen las palabras ya escritas».
Toma frente a su obra la posición ya esbozada en «No sé» (2014), de la que escribe en la introducción a este nuevo tomo: «Cabría entender su título como un «mantra» que se reitera en la invocación de la extrañeza experimentada ante circunstancias existenciales y ante el propio hecho de existir y saberlo».
Como afirma Casado, Gamoneda existe aún en el panorama literario Iberoamericano, y no ya como un gran poeta de otra generación, sino como el gran poeta de esta.
Antonio Gamoneda en el #13 de la revista francesa ‘HispanismeS’
NOTA de las editoras de HispanismeS #13, Laurence Breysse-Chanet y Laurie-Anne Laget:
» Este volumen [nº 13 de HispanismeS, la revista de la Sociedad de Hispanistas Franceses] se preparó antes de la publicación de la versión aumentada, en dos volúmenes, de Esta luz. Poesía reunida, al cuidado de Jordi Doce, con un epílogo de Miguel Casado (Barcelona, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, 2019), que además de cierta reescritura de los poemarios publicados en Esta luz de 2004 en la misma editorial, junta todos los poemarios, publicados o inéditos, a continuación, en el segundo tomo. Los documentos [de Antonio Gamoneda] que los lectores van a encontrar ahora se sitúan en un umbral que precede la publicación de 2019. Antonio Gamoneda nos dio en 2018 un poema reescrito a partir de La prisión transparente (Madrid, Vaso Roto, 2016), e inéditos: un poema de Las venas comunales, y una «¿Poética?» escrita para nuestro dossier. Además, nos dio su confianza. Los lectores descubrirán más adelante los mismos poemas, en versión manuscrita del autor. En su siempre, nuestro agradecimiento hacia Antonio Gamoneda supera las palabras. «
- Antonio Gamoneda, p. 27-32. Poemas manuscritos
Además, en la parte crítica figura un trabajo de investigación de Juan José Lanz (Universidad del País Vasco):
- Juan José Lanz, « “Pensamiento que canta”. La prisión transparente (2016), de Antonio Gamoneda, y la poesía del pensamiento », p. 173-197.
HispanismeS n°13
Laurence Breysse-Chanet et Laurie-Anne Laget (éd.)
Voix d’Espagne (XXe-XXIe siècles).
Résonances contemporaines de la poésie espagnole : Poèmes, poétiques et critiques
César Iglesias reseña «Esta luz» en La Nueva España (2019)

Ildefonso Rodríguez, Antonio Gamoneda, César Iglesias y Avelino Fierro, en la Trébede (León), el 29-01-2020. / Foto: Javier Casares.
[Reseña de César Iglesias publicada el pasado 19 de diciembre de 2019 en el suplemento Cultura del diario asturiano La Nueva España]
Esta luz. Poesía reunida (1947-2019)
Antonio Gamoneda
Galaxia Gutenberg, 2019
Volumen 1, 670 páginas, 29,50 euros
Volumen 2, 508 páginas, 21,90 euros
Gamoneda, poeta en pijama
El Premio Cervantes asturleonés ultima La pobreza, segundo tomo de sus memorias, y afirma que su poesía está “en la perspectiva de la muerte”
Por CÉSAR IGLESIAS
“Cuando yo tenía catorce años,/ me hacían trabajar hasta muy tarde”. Quien escribió esto ha cumplido ya 88 y su jornada laboral se prolonga en noches de café, picadura de tabaco y la luz blanca de un ordenador, idéntica a la de la catedral de León que custodia su vigilia creativa. El responsable de esas palabras es Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931), aquel adolescente proletario que madrugaba para encender la calefacción de una oficina bancaria de posguerra. Ahora no madruga, pero persevera en cumplir con la tarea de ser el guardián de nuestras pesadumbres y alumbrar algunos bálsamos, ciertas certezas.
La productividad creativa de este Premio Cervantes se ha materializado en la nueva edición de Esta luz (Galaxia Gutenberg, 2019), al cuidado del poeta, ensayista y traductor gijonés Jordi Doce. Lo ha hecho con la incorporación del Libro de los venenos, una singular recreación de un tratado médico y botánico del griego Dioscórides vertido al castellano por Andrés Laguna, nuevas versiones de textos de diferentes autores, los volúmenes publicados en los últimos tres lustros (Canción errónea, La prisión trasparente y No sé) y Las venas comunales, un libro que comparte la naturaleza de inédito con otros tres largos poemas. Cierra el segundo tomo un epílogo de nueva planta ensayística de Miguel Casado, profesor y poeta, sin duda el lector que mejor ha sabido explorar los abismos gamonedianos. Estas 1.178 páginas son el legado de un hombre que asumió la obligación de certificar en primera persona las líneas del sufrimiento universal y trazó con su letra afilada la cartografía de “una hermandad sin esperanzas”.
El Cultural / Presentación de «Esta luz» en el Círculo de Bellas Artes (2019)

Antonio Gamoneda, el pasado 10 de septiembre de 2019, en el Círculo de Bellas Artes, durante la presentación de su poesía reunida, ‘Esta luz’.
Antonio Gamoneda:
«No me ha tocado vivir una historia de España aceptable»
El poeta publica la segunda parte de su poesía reunida, ‘Esta Luz’, que abarca su producción poética de 1995 hasta 2019, además de un libro inédito, ‘Las venas comunales’
Por MARTA AILOUTI
“Dios me libre de querer ser yo el que interprete mi propia poesía”. Bromea Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) durante la presentación del segundo volumen de su poesía reunida, Esta luz (Galaxia Gutenberg). “La poesía es un pensamiento impensado. Yo no me entero de lo que quiero decir hasta cuando me lo dicen mis propias palabras”, mantiene.
Sus palabras, sus versos, están apiladas en estos dos tomos, separados entre medias por catorce años, tiempo por el cual el poeta, Premio Cervantes en 2006, no ha cejado en su empeño de corregir sus poemas. Ocho son las ediciones del primer volumen, publicado en 2004, y las ocho han sido revisadas por él mismo hasta llegar al número de 60 correcciones de la primera a la última, según explica su editor, Joan Tarrida.
Llega a las librerías «ESTA LUZ. Poesía reunida (1947-2019)», de Antonio Gamoneda

Portada (y guarda) del volumen 1 de «Esta luz».

Contraportada (y guarda) del volumen 1 de «Esta luz».
Los dos tomos de «ESTA LUZ Poesía reunida 1947-2019» (editados por Galaxia Gutenberg), la nueva edición (revisada y ampliada) de la poesía reunida de Antonio Gamoneda, llegan estos días de septiembre a las librerías.
Esta luz reúne todos los libros de poemas escritos hasta la fecha por Antonio Gamoneda, quien, desde su condición solitaria, ha ido construyendo una de las obras más sólidas, personales y renovadoras de la poesía española contemporánea.
El primer volumen reproduce la edición original de 2004 en Galaxia Gutenberg con un texto nuevamente revisado y corregido por su autor.
El segundo volumen recupera para la poesía Libro de los venenos, publicado originalmente en 1995, y recoge, fuertemente revisada y en algunos casos reescrita, toda su producción poética desde 2005 hasta la fecha, incluyendo un conjunto inédito (Las venas comunales) y sus últimos poemas.
Cada volumen lleva un epílogo (distinto en cada caso) del poeta Miguel Casado, uno de los grandes «lectores críticos» de la obra del poeta astur-leonés.
Galaxia Gutenberg reúne la poesía de Gamoneda hasta 2019 y prepara el segundo tomo de sus memorias
«Esta luz. Poesía reunida (1947-2019)»
En menos de dos meses, si no fallan las previsiones, se podrán encontrar en las librerías los dos volúmenes de «Esta luz. Poesía reunida (1947-2019)» en los que el sello Galaxia Gutenberg ha volcado la obra poética completa de Antonio Gamoneda. Se trata de una nueva edición corregida y aumentada, con respecto a la compilación realizada en 2004, que incorpora sus últimos libros publicados desde entonces (como «Canción errónea», «Lapidario incompleto» o «La prisión transparente»), pero también el «Libro de los venenos» y algunos textos todavía inéditos (como el poemario «Las venas comunales», del que el poeta lleva años preparando una edición muy especial, con grabados de Juan Carlos Mestre, o «Últimos poemas»).
Esta publicación saldrá de imprenta quince años después de que el mismo sello editorial publicase en 2004 la obra poética de Gamoneda reunida hasta entonces, y tendrá el mismo título que aquella: «Esta luz», con sendos epílogos (uno en cada tomo) de Miguel Casado, el gran lector crítico de la obra de Gamoneda, a la que ha dedicado cientos de páginas (entre prólogos, epílogos, lecturas críticas, ensayos, conferencias, talleres, reseñas…).
«La pobreza». Memorias
Un poco después que «Esta luz. Poesía reunida (1947-2019)», llegará a los lectores un nuevo libro de Gamoneda, en este caso en prosa: «La pobreza», segunda parte de sus memorias, también con Galaxia Gutenberg.

…
«El tiempo lee poemas» / Miguel Casado escribe sobre «Descripción de la mentira» en rebelion.org

Antonio Gamoneda y, al fondo, Miguel Casado, en Astorga, en julio de 2017. Foto: Eloy Rubio Carro (astorgaredaccion.com)
El tiempo lee poemas
«Descripción de la mentira es un cuerpo de insólita materialidad, que arrastra con su impulso, pero también es un espacio verbal de pensamiento, de exploración del sentido de la vida y de la identidad personal, y ambos se comunican y funden: las imágenes se hacen lúcidas y sensoriales las abstracciones…»
Un artículo de MIGUEL CASADO
Artículo publicado en Rebelión el 22-06-2019
No sé si hay en la poesía española de las últimas décadas muchos momentos tan cargados de sentido como el inicial de Descripción de la mentira: en él una mirada toma perspectiva para hacer balance del largo silencio que la antecede, silencio personal y colectivo –“era un país cerrado, la opacidad era la única existencia”–, y en ese mismo gesto encuentra también la voz para expresarlo. Una voz nueva, “sin semejanza”. El libro apareció hace poco más de cuarenta años. Ese momento parece, desde el punto de vista del autor, de Antonio Gamoneda, una experiencia de concentración temporal y existencial que no se agota: el vívido e instantáneo pasar de toda una vida ante los ojos, mientras afloran los múltiples estratos de sucesos y personas, confundidos primero, hasta que poco a poco van dando con su lugar –el que tuvieron en otro tiempo, el que retienen en su onda expansiva. Y me digo que, si hace de eso cuarenta y dos años, hace ya también muchos, treinta y seis, de la primera vez que leí el libro y escribí sobre él, y que no me resulta fácil evocar ese momento después de haberlo leído tanto, de haber escrito tantas páginas sobre él. Perdura, sí, la imagen del impacto y la sorpresa, de la novedad de aquella lengua y la fuerza de su mundo, de su música, y el poder de las imágenes, la atracción de su oscura densidad.
Viéndolo desde ahora, se diría que el tiempo lee poemas. Por supuesto, el debate inconcluso en España sobre la memoria histórica –que es un debate sobre la guerra civil de 1936-1939, que sigue abierto–, o la creciente quiebra del relato oficial de la llamada transición democrática de los años 70, resuenan hoy en estos versos junto a la “tierra desposeída de sus tumbas” o la conciencia de ser un superviviente en un país sometido a la destrucción, y forman parte de la lectura. Pero hablo sobre todo de una temporalidad propia de la poesía, de la lentitud o el calado de sus palabras. A través de los años la lectura ha ido posándose, alimentándose del texto y quizá también alimentándolo a su manera; las distintas escenas e imágenes se han ido iluminando, tendiendo vínculos, y una extraña literalidad se ha impuesto. Y, por ofrecer Descripción de la mentira la génesis de una lengua, cada texto posterior de Gamoneda parece influir en la percepción de ese origen.
Laurence Breysse-Chanet presenta en Madrid su libro «Redes azules bajo los párpados. Hacia el pensamiento rítmico de Antonio Gamoneda»

…
Presentación del libro:
Redes azules bajo los párpados.
Hacia el pensamiento rítmico de Antonio Gamoneda
de Laurence Breysse-Chanet.
Prólogo de Miguel Casado.
Paris, Éditions Hispaniques, 2018.
Lunes 8 de abril de 2019, 19:30 horas.
Sala de Juntas, Círculo de Bellas Artes, Madrid.
Estarán, junto a la autora, Antonio Gamoneda y Miguel Casado.
Laurence Breysse-Chanet es catedrática de literatura española en la Universidad de la Sorbona. Investigadora y traductora, su trabajo se ha dirigido a la poesía contemporánea en español; coordina en París el seminario interuniversitario PIAL (Poesía ibérica y de América Latina). Ha publicado En la memoria del aire. Poesía y poética de Manuel Altolaguirre (2005), y recibió en 2010 el Premio de traducción Nelly Sachs por su versión de Don de la ebriedad, de Claudio Rodríguez. También poeta ella misma, ha publicado Limons (Variations), en 2014.
Del prólogo:
«Mientras leo Redes azules bajo los párpados, el poderoso texto de Laurence Breysse-Chanet, pienso en el trabajo del crítico de poesía –en especial, del crítico de poesía contemporánea– y me viene una imagen: el crítico propone una vía propia para leer a un poeta, como las que abren los alpinistas en sus escaladas; quizá ya habían subido otros allí, o al menos habrían subido a los picos vecinos, pero el propósito es abrir una vía nueva para llegar a la cumbre: una ruta singular, con sus características de escalada, el grado de dificultad, el predominio de ciertas técnicas, los componentes renovados del riesgo (hacerlo en soledad o en grupo, en invierno o verano, con o sin oxígeno…). Una vez abierta la vía, la recorrerán seguramente otros, críticos y lectores, seguirán la propuesta con sus variaciones, sean rodeos o atajos, y sentirán por sí mismos la fuerza del lugar. No sé nada de montañismo, pero la imagen se me impone porque siento su precisión: hay en este libro una vía personal para leer a Antonio Gamoneda, una vía que no se había propuesto antes, y lo que podrá contemplarse desde ella, al recorrerla y reflexionar después, se mostrará también nuevo. Es seguramente lo máximo que puede decirse de un crítico.» / Miguel Casado
Antonio Gamoneda y Miguel Casado sobre José-Miguel Ullán (2009)

José-Miguel Ullán, en 2008 en su estudio de Madrid. Foto: ÁLVARO GARCÍA.
Por JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS
Publicado en El País, el 25 de mayo de 2009
«Un poeta que admirar. Un autor necesario para entender la historia de la poesía española en una de sus alas». Así definió ayer Antonio Gamoneda a José-Miguel Ullán, fallecido el sábado a los 64 años. El ala a la que se refiere el premio Cervantes de 2006 es la de la «ruptura» respecto a la tradición. Y respecto a sí mismo. «Sería difícil encontrar en España una obra tan marcada por la diversidad progresiva. O por la progresión diversificada. Ésa era la pauta de Ullán, y en ella alcanzó cotas muy altas», explicó Gamoneda, que recordó que había conocido al poeta salmantino cuando éste era «un mozalbete». «Su muerte me ha dejado tocado», dijo el autor de Arden las pérdidas.
También el poeta y crítico Miguel Casado, responsable del volumen Ondulaciones (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores), que recogió el año pasado toda la poesía de Ullán, subrayó la «transversalidad» de un escritor que colaboró con pintores y músicos y que ejerció de periodista, editor y comisario de exposiciones. «Es una figura descomunal, única. No encuentro otra comparable», afirmó Casado, que ya en 1994 se había ocupado de la edición de la antología Ardicia para la colección Letras Hispánicas de la editorial Cátedra, una colección de clásicos que, por su eco en la enseñanza universitaria, llevaba décadas funcionando como toque de consagración para los escritores vivos.
- Leer la noticia entera AQUÍ
«Placer sin esperanza» / Reseña de «Esta luz. Poesía reunida (1947-2004)» / Por Eduardo Moga (2005)

…
Placer sin esperanza
Por EDUARDO MOGA
(Reseña del libro Esta luz. Poesía reunida (1947-2004), de Antonio Gamoneda, publicada en la revista Letras Libres el 28 febrero 2005)
Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) es, junto con Manuel Álvarez Ortega, el mejor poeta español vivo. Su irrupción en la poesía española se produjo tardíamente, con la publicación de Descripción de la mentira en 1977, aunque su definitiva consagración no llegó hasta mediados de los años ochenta, con la concesión del Premio Castilla y León de las Letras en 1985 y la publicación de Blues castellano (1982), Lápidas (1987) y, sobre todo, Edad (1987), una primera y decisiva recopilación de su poesía, en edición de Miguel Casado. Aparece ahora Esta luz. Poesía reunida (1947-2004), en la que, a lo compendiado en Edad, se añaden los poemarios mayores que Gamoneda ha publicado desde entonces: Libro del frío (1992), Arden las pérdidas (2003) y Cecilia (2004), así como sus «mudanzas», esto es, reelaboraciones propias de textos ajenos de Nazim Hikmet, Trakl o Mallarmé, entre otros. El epílogo, extenso y ejemplar, de Esta luz corre de nuevo a cargo de Miguel Casado, uno de los mejores conocedores de la poesía gamonediana, y a él hay que acudir para identificar algunos de sus rasgos esenciales: su carácter autobiográfico, que explica su impregnación social y su compromiso obrero y antifranquista; y su condición de poesía brotada de la conciencia de la muerte.
Gamoneda abre la Segunda Semana Cultural de Viñayo (León) el 28 de junio (2017)

El cartel.
Una exposición del pintor leonés Manuel Sierra y un encuentro con el poeta Antonio Gamoneda abrirán la Segunda Semana Cultural del pueblo leonés de Viñayo, en la comarca de Luna. Será este viernes 28 de junio, a las 19 horas. Además, del 31 de julio al 5 de agosto habrá conferencias, charlas, conciertos, recitales, cuentacuentos, talleres, mercado medieval y cena medieval…
22 junio / Mesa redonda en torno a la poesía de Gamoneda en la librería Enclave (Madrid)

…
La librería madrileña Enclave acoge el jueves 22 de junio de 2017, a las 20.30 horas, una mesa redonda/debate en torno a la lectura de poesía, la crítica y la teoría, a partir del libro «El canto de la desaparición. Memoria, historia y testimonio en la poesía de Antonio Gamoneda» (ed. Devenir), del que es autor Daniel Aguirre Oteiza, quien estará acompañado por Olga Muñoz Carrasco, Ildefonso Rodriguez y Miguel Casado. Para tan especial ocasión, la librería permanecerá abierta hasta las 22,30 horas. Entrada libre.
El taller sobre «Descripción de la mentira» en la revista digital asturiana «El Cuaderno»
“Descripción de la mentira”, 40 años de una verdad
Así se titula la última entrada de la revista digital asturiana El Cuaderno (haz un click) que promueve Ediciones Trea, en la que se pueden leer las impresiones de algunas de las personas que intervinieron en el taller de lectura “El tiempo lee poemas”, en torno al libro Descripción de la mentira de Antonio Gamoneda, impartido por Miguel Casado en La Casa Encendida de Madrid a finales de febrero,
El taller diseñado por Miguel Casado se basó en un método de trabajo colectivo que proponía una lectura detallada de los poemas para luego pensar el modo en que se construye la peculiar lengua poética de Gamoneda. La última sesión contó con la presencia del propio autor, que participó en la puesta en común del trabajo realizado y en un coloquio con los asistentes previo a la lectura final, abierta al público, que tuvo lugar en al auditorio de La Casa Encendida.
En El Cuaderno se pueden leer las impresiones de:
- Jorge Praga, licenciado en Ciencías Físicas, catedrático de Matemáticas en Enseñanza Media y profesor colaborador de la Cátedra de Cine en la Universidad de Valladolid.
- Carole Gabriele, poeta provenzal afincada en Madrid desde 1993; licenciada en Derecho y posgraduada en Derecho Notarial, historiadora del Arte y traductora.
- Selena Simonatti, profesora de Lengua y Traducción española en la Universidad de Pisa; autora de numerosos ensayos sobre poesía medieval y contemporánea.
- Carmen Crespo, poeta incluida en diferentes antologías, su útlimo libro es Teselas, con el que obtuvo el Premio César Simón de Poesía 2016.
- César Iglesias, periodista y escritor, forma parte del equipo de El Cuaderno y ejerció como corresponsal en Madrid durante los tres días que duró este taller de lectura.
«Todo apunta a que 2017 va a ser un año especialmente gamonediano»
[Artículo de opinión publicado el sábado 7 de enero de 2017 en El Día de León]
El tiempo lee poemas
“Hay libros que, con el tiempo, se pueden leer con otra luz y que, a la vez, arrojan nueva luz sobre el tiempo…”
Por ELOÍSA OTERO
Entre la Casa de Botines y el Banco Herrero hay un pequeño pasillo empedrado. Cuando la verja esta abierta, si se entra ahí, se pueden leer unas palabras del revés (forman parte de una vidriera), inscritas sobre el edificio bancario: “La luz es para todos los hombres. / También la tierra lo será algún día. / Si tu pensamiento es libre como la luz / que tus manos sean generosas como la tierra”. De vez en cuando estos versos saltan a las redes sociales, sin que nadie sepa decir a quién pertenecen. Pues bien, son versos de Antonio Gamoneda, como me confirmó un día el autor de la vidriera, Luis García Zurdo.
Gamoneda vive un poco más arriba, cerca de la catedral, y sin duda es el mejor poeta de su barrio, como se ha definido él mismo en alguna ocasión. Pero también es uno de los más grandes poetas vivos en nuestra lengua, y eso lo dicen sus libros sin decirlo: solo hay que abrirlos para darse cuenta de que la suya es la obra de un poeta universal y sin fronteras, una obra que es ya “patrimonio de todos”. Y sin embargo… ¡qué poco se ha leído a Gamoneda en su propia tierra, donde ciertos autores y hasta algunos insignes catedráticos de literatura siguen manteniendo que la suya es una “poesía hermética” y que “no se entiende”!
Los grandes premios que le han llegado con la edad parecen haber servido de fuelle en su energía creativa. Desde que recibió el Cervantes en 2006, a los 75 años, no ha parado de trabajar en su escritura (como ha hecho siempre), ni de viajar dando recitales y conferencias por todo el mundo, a pesar de los achaques, atendiendo a lo grande y a lo pequeño. Como dijo su amigo de infancia, Pablo de la Varga, aquel premio fue como “una fuerte campanada” que avisó “a todo el mundo de que había palabras nuevas de contenidos nobles, hondura humana y lucidez existencial”. Algunos ya lo sabían, porque venían leyéndole desde finales de los 70, cuando su poesía “era un secreto bien guardado entre las murallas de León”, como ha escrito Miguel Casado.
En este año 2017 se cumplen 30 años de la publicación de “Edad”, la primera edición de su obra poética reunida, por la que Gamoneda recibió el Premio Nacional de Poesía y empezó a ser reconocido como el referente más importante de la poesía española actual. “No se puede hablar de poesía moderna en nuestra lengua sin reconocer el papel clave de su obra, de las preguntas y caminos que ha suscitado, de la apertura sin restricciones a que nos obliga como lectores”, advierte Casado.
En 2017 se cumplen además 40 años de la publicación de “Descripción de la mentira”, un libro en el que hoy se reconoce “una dura mirada sobre la guerra civil española y la represión posterior, sobre la memoria y la identidad personal”, como apunta también Casado, quien en febrero impartirá un taller de lectura sobre esta obra clave en La Casa Encendida de Madrid. Porque hay libros que, con el tiempo, se pueden leer con otra luz y que, a la vez, arrojan nueva luz sobre el tiempo…
Pero hay más, ya que también se cumplen 50 años de la escritura de otro título emblemático de Gamoneda que tardó muchos años en llegar a los lectores a causa de la censura, “Blues castellano”. El Museo Etnográfico de Castilla y León, con sede en Zamora, ha preparado un homenaje al poeta leonés con este motivo, que se concretará el día 19 de este mes de enero.
Los aniversarios de estos volúmenes señeros propiciarán a su vez, a lo largo del año, distintos monográficos en revistas especializadas. Sin olvidar que nuestro autor, a sus 85 años, acaba de sacar a la luz un nuevo libro de poemas, “La prisión transparente”, editado en México, país donde el pasado mes de diciembre fue recibido calurosamente como “el poeta más querido” de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. ¿Habrá presentación de este nuevo poemario en León? Pues, de momento, parece que no. Pero el próximo 17 de enero sí se presentará en Oviedo. También en Asturias, la tierra de sus padres, Gamoneda acaba de presentar su “Tentativa de un cancionero asturiano para el siglo XXI”, en colaboración con el tenor Joaquín Pixán. Todo apunta a que 2017 va a ser un año especialmente gamonediano. Y yo les recomiendo que, si aún no lo han hecho, abran uno cualquiera de sus libros y se adentren en él… ¿Hermético?
«El tiempo lee poemas». Un taller de Miguel Casado sobre «Descripción de la mentira»
«El tiempo lee poemas». Así se titula el Taller de lectura sobre «Descripción de la mentira», de Antonio Gamoneda, con motivo del 40º aniversario de su publicación. Será impartido por Miguel Casado, con la asistencia de Antonio Gamoneda a la última sesión, y se celebrará en La Casa Encendida, de Madrid, las tardes del 21, 22 y 23 de febrero de 2017.
Partiendo del libro de Antonio Gamoneda Descripción de la mentira, de cuya publicación se cumplen ahora 40 años, este taller trata de reflexionar sobre la influencia del tiempo en la lectura de poesía.
En Descripción de la mentira –texto que algunos vieron hermético y hecho de imágenes inmotivadas– se reconoce hoy una dura mirada sobre la guerra civil española y la represión posterior, sobre la memoria y la identidad personal. Se diría, así, que el tiempo lee, interviene en la lectura. El taller, con un trabajo colectivo sobre los poemas, considerará cómo se construye la lengua de Gamoneda, sus imágenes y su posible línea narrativa, el valor de su oscuridad y su transparencia.
El taller de lectura será conducido por Miguel Casado, que participó en la edición de los dos volúmenes de poesía reunida de Gamoneda, Edad (1987) y Esta luz. Poesía reunida (1947-2004); en 2009 publicó El curso de la edad. Lecturas de Antonio Gamoneda (1987-2007).
En el tramo final, se contará con la presencia de Antonio Gamoneda, que participará en la puesta en común del trabajo realizado y responderá a las preguntas de los asistentes. A continuación, tendrá lugar el «Encuentro con Antonio Gamoneda en torno a Descripción de la mentira: conversación y lectura», abierto al público, en el Auditorio de La Casa Encendida, el 23 de febrero de 2017 a las 20.00 h.
«El lugar de la reunión. Conversaciones con Antonio Gamoneda»

…
«El lugar de la reunión. Conversaciones con Antonio Gamoneda»
Edición de Carmen Palomo.
Burgos, Dossoles/Crítica, 2007.
[Reproducimos un artículo del periodista Ángel Domingo, publicado en DIARIO DE VALLADOLID-EL MUNDO al día siguiente de la presentación del libro en la Fundación Segundo y Santiago Montes de Valladolid, el 15 de junio de 2007]
Gamoneda ilumina a Gamoneda en una antología
de entrevistas en parte inéditas
Por ÁNGEL DOMINGO
Los versos de Antonio Gamoneda se iluminan a la luz de El lugar de la reunión, editado por Dossoles, en el que la crítica Carmen Palomo recoge 19 entrevistas al poeta publicadas entre 1988 y 2005 en diferentes medios. Algunos de estos diálogos, inéditos en castellano, han sido traducidos para este libro cuyo protagonista confiesa que le será más útil a él mismo que a nadie para descubrirse matices.
Esta selección de entrevistas, presentada ayer en la Fundación Segundo y Santiago Montes, recoge, en opinión de Miguel Casado, director de la colección, «lo que Gamoneda ha dicho desde fuera del poema en torno al poema». Así, los fieles a las palabras del Premio Cervantes 2007, encontrarán en esta antología constantes del autor como la continua reescritura de los textos, la perspectiva ante la muerte, la función de lo poético en nuestra sociedad o su aguda intuición de un lenguaje cargado de símbolos que «lo son sólo de sí mismos».
RESEÑA / «Esta luz. Poesía reunida (1947-2004)», por PEDRO SERRANO en Letras Libres (2005)

…
«Esta luz. Poesía reunida (1947-2004)»
ANTONIO GAMONEDA
Ed. Galaxia Gutemberg, 2004.
Por PEDRO SERRANO
[Publicado en la revista Letras Libres, diciembre 2005]
La necesidad obliga a que surja lo indispensable. La poesía de Antonio Gamoneda, prácticamente desconocida, ignorada o ninguneada hasta hace muy poco, según el caso, se ha colocado en un lugar central de la escritura en español. Para los interrogadores del canon debe de ser interesante, y a la vez divertido, mostrar el modo tan rotundo y a la vez casi súbito en que su obra descuadró las pacientes genealogías académicas de la poesía española del siglo xx hechas en la península, y ha obligado a una reestructuración de todo su caudal, incluyendo en él voces que iban quedando al margen y que ahora se vuelven necesarias y definitivas. Pero quizás más interesante es el hecho de que su obra poética y su beligerancia crítica han reincorporado al ancho curso poético de la lengua la poesía escrita en España, dándole una legitimidad y un vigor que, por decir lo menos, se estaba diluyendo y que era cada vez más difícil argumentar frente a detractores absolutos o ideólogos culturales.
Los 80′ / El Museo Sefardí de Toledo celebra el 80 cumpleaños del poeta con un ciclo de poesía (2011)
…
LA POESÍA, LUGAR DE ENCUENTRO.
Los 80 años de Antonio Gamoneda.
Ciclo de lecturas en homenaje al poeta, Premio Cervantes 2006.
Museo Sefardí. Toledo.
3, 4 y 5 de mayo de 2011.Martes 3 de mayo: lectura de poemas de Juan Carlos Mestre, Eloísa Otero y Vicente Valero.
Miércoles 4 de mayo: lectura de poemas de Miguel Ángel Curiel, Clara Janés e Ildefonso Rodríguez.
Jueves 5 de mayo: lectura de poemas de Antonio Gamoneda.
El ciclo “La poesía, lugar de encuentro” responde a la voluntad del Museo Sefardí de abrir las calles de la Judería toledana a la creación y al pensamiento contemporáneos. Se trata de encontrarse con la poesía contemporánea en los mismos lugares donde tuvo su casa en el siglo XII Yehudá Haleví, el gran clásico de la poesía hebrea; por donde cruzaron tantas veces Garcilaso de la Vega y San Juan de la Cruz, o donde residió en un momento significativo de su vida Fray Luis de León; se trata de escuchar en esos mismos lugares a los poetas de principios del siglo XXI, ofrecer un espacio de diálogo y contacto con ellos, vías para la circulación de las líneas poéticas actuales, para el debate de sus problemas y propuestas, un ámbito para su emoción y su riesgo.
El gran poeta Antonio Gamoneda cumple 80 años el próximo 30 de mayo: una fecha simbólica para celebrar la obra y la figura de un autor singular y, sin duda, el poeta español de mayor proyección internacional en el momento presente. Desde ‘Sublevación inmóvil’ (1960), ‘Descripción de la mentira’ (1977) o ‘Libro del frío’ (1992) hasta ‘Un armario lleno de sombra’ (2009), Gamoneda ha profundizado en la construcción de un mundo personal, cuyos elementos participan a la vez de la inmediata vida cotidiana, de la más intransferible intimidad y de una poderosa y oscura dimensión mítica, mientras van iluminando –como en los fogonazos del relámpago– tanto una memoria colectiva de la historia española como el exigente autoanálisis de la propia identidad.
En torno a Antonio Gamoneda, que leerá sus textos más recientes, el Museo Sefardí reúne a una serie de poetas de diversas trayectorias y escrituras, que aportarán también como mejor homenaje su propia voz, sus poemas.
Coordinan: Olvido García Valdés y Miguel Casado.
Miguel Casado recopila sus lecturas sobre la obra de Gamoneda en «El curso de la edad»
El curso de la edad. Lecturas de Antonio Gamoneda (1987-2007).
Un libro de Miguel Casado. Madrid, Abada, 2009.
El libro, publicado en 2009, recoge las diversas lecturas (prólogos, conferencias, artículos, reseñas…) realizadas por Miguel Casado sobre la obra poética de Antonio Gamoneda, desde su introducción a ‘Edad’ —primer volumen en que el poeta leonés reunió su obra, publicado en 1987—, hasta el epílogo a ‘Esta luz’ —la más reciente reunión de sus poemas, aparecida a finales de 2004— e incluso se prolonga hacia acá con otros textos, que apuntan las vías por las que prosigue su investigación de la poesía del Premio Cervantes 2006.
El carácter fragmentario y sucesivo de este trabajo crítico premite establecer, de algún modo, la «historia de una lectura», la evolución a lo largo del tiempo de las percepciones de un lector, que van matizándose, espesándose, enriqueciéndose, derivando hacia nuevas formas de ver. Por otro lado, la continuidad de los núcleos de reflexión y la frecuente sistematización de los distintos niveles de análisis favorecen una mirada coherente y de conjunto, tan abarcadora como si se tratara de un estudio escrito de una sola vez.
‘El curso de la edad’ muestra, así, el contenido y las etapas de un peculiar modo de implicarse el análisis crítico en la obra de un poeta, en cuyas vicisitudes de recepción e interpretación le ha ido acompañando durante casi dos décadas y media.
‘Lugar de álamos’, por MIGUEL CASADO
[Texto publicado en el catálogo de la exposición ‘Visión del frío’ que, con motivo de la concesión a Gamoneda del Premio Cervantes 2006, se pudo visitar en la Universidad de Alcalá de Henares durante los meses de abril y mayo de 2007].
«LUGAR DE ÁLAMOS»
Por MIGUEL CASADO
¿Cómo aparece un gran poeta?, ¿de qué manera trasciende su entorno inmediato? Ciertamente, en cada ocasión que esto ocurre, resulta difícil no sentirlo como un fenómeno misterioso, como un destino que impone su fuerza oscura por encima de las circunstancias.
Cuando leí por primera vez a Antonio Gamoneda –hacia 1983–, su poesía era un secreto bien guardado entre las murallas de León, aunque ya hubiera publicado tres libros. Veintitantos años después, su nombre se ha convertido en la más importante referencia de la poesía española actual; no se puede hablar de poesía moderna en nuestra lengua sin reconocer el papel clave de su obra, de las preguntas y caminos que ha suscitado, de la apertura sin restricciones a que nos obliga como lectores. El proceso que ha llevado de aquel silencio hasta este reconocimiento reúne, de modo emocionante e insólito, la necesidad con la justicia. Y hoy la poesía de Gamoneda ya es patrimonio de todos.