Miguel Hernández

Poesía y pobreza en la obra de Miguel Hernández y Antonio Gamoneda, por José Ángel Leyva


Por JOSÉ ÁNGEL LEYVA
[Publicado en La Semanal, suplemento del diario mexicano La Jornada, el 21 de agosto de 2022]

Poesía y pobreza, esa relación compleja y profunda que nos toca y conmueve en la obra de Miguel Hernández (Orihuela, 1910-Alicante, 1942) y de Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) a quien se convoca aquí, entre otros poetas y pensadores, para tratar de responder la pregunta: “¿cómo se puede vencer la estrechez, las carencias y, en muchos casos, la miseria para alcanzar tales niveles de expresión lírica?”.

No es lo mismo hablar de la pobreza o escribir de la pobreza que hacerlo desde la pobreza. Miguel Hernández escribió desde la carencia y desde la cárcel, la guerra y la derrota. Su poesía y su biografía se amasan desde la más absoluta orfandad social y desde la rebeldía, desde una vocación casi natural por las palabras que alteran la realidad y la convierten en fundamentos estéticos y en sustancia humana por consecuencia. Alguna vez, conversando con Antonio Gamoneda, años antes de que escribiera y publicara su segundo volumen autobiográfico titulado justamente así, La pobreza, me comentaba su deseo de reflexionar más acerca de esa relación entre la pobreza y la poesía escrita desde la experiencia del desheredado y sus penurias. Para él, César Vallejo y Miguel Hernández representan dos referentes insoslayables del tema y, seguramente, dos figuras de la poesía universal. Cervantes sería en su perspectiva el tercer referente español que escribió desde y en la pobreza. La pregunta que surge es: ¿cómo se puede vencer la estrechez, las carencias y, en muchos casos, la miseria para alcanzar tales niveles de expresión lírica?

Gamoneda piensa, con Marx, que la conciencia de la pobreza es revolucionaria. Vallejo, Hernández y Gamoneda son sujetos con conciencia social, de clase. Los tres pertenecen a un momento donde la violencia se enseñorea y la destrucción arrasa con millones de vidas, se cocinan genocidios de proporciones inconcebibles y la esperanza de humanización abre paso al escepticismo. Pero no es el caso de estos tres poetas que ven en sus vidas y en sus escrituras un camino hacia la libertad y el amor entre los hombres. La conciencia de la pobreza alimenta e impulsa la rebelión contra esa condición de injusticia de quienes nada tienen contra quienes se apropian de su fuerza de trabajo.

:: Conciencia lingüística, estética y de clase

Cito unas palabras del discurso de recepción del Premio Cervantes, año 2006, en el que Gamoneda hace referencia al tema en cuestión: “En nosotros, ‘los de la pobreza’ […] los que nos hemos acercado al conocimiento de forma principalmente intuitiva y solitaria (prefiero no decir ‘autodidacta’, una palabra que me parece imprecisa), la subjetivación radical y el patetismo resultarán naturales, y nuestro lenguaje no estará ‘normalizado’ porque (en sí mismo y por sí mismo) será un lenguaje poética y semánticamente subversivo. El sufrimiento de causa social es nuestro sufrimiento y penetra […] nuestra conciencia (estética y) lingüística.”

(más…)

GAMONEDA en el III Congreso Internacional ‘Miguel Hernández’ en Orihuela (2010)

Orihuela reúne a 200 hispanistas en torno a la obra de Miguel Hernández
~ ~ ~
Antonio Gamoneda le describe en la inauguración del congreso internacional como el poeta de «la más grande verdad española: la pobreza»

EZEQUIEL MOLTÓ  –  Orihuela
ELPAIS.com  –  Cultura – 26-10-2010

El poeta, Antonio Gamoneda, premio Cervantes, ha inaugurado este mediodía en Orihuela (Alicante) el III Congreso Internacional Miguel Hernández, que hasta el próximo viernes reunirá a 200 hispanistas que revisarán y actualizarán los estudios sobre el poeta con motivo del centenario de su nacimiento.

Gamoneda ha obsequiado al auditorio con un discurso contundente y crítico con la injusticia social y la pobreza, tanto económica como intelectual de España. «Ninguno de los poetas que fueron sus coetáneos, ni en una España ni en la otra, habría podido escribir estas palabras sin mentir. Miguel no mintió nunca ni en la vida ni en la poesía», ha asegurado el premio Cervantes. Gamoneda considera a Miguel Hernández el poeta «más grande de la más grande verdad española: la pobreza, que nacida de la injusticia recorre los siglos y llega hasta ahora». Para el escritor, el congreso inaugurado en Orihuela, ciudad natal del poeta, «no es evocación de un mensaje del poeta, sino un serio motivo para tomar conciencia de que en España la realidad mayor que se ofrece al pensamiento es la pobreza creada y sostenida por poderes espurios».

Gamoneda también ha recordado que antes de la Guerra Civil, Miguel Hernández se introdujo en el mundo literario madrileño y los escritores republicanos «acogieron al pastor poeta con una cordialidad que era condescendiente». Por último, también ha criticado a los poetas realistas, cuya obra le parece «trivial» porque «está orientada a la mejora de las condiciones sociales de los poderes injustos». La «notable diferencia» entre aquellos poetas realistas que dicen que son solidarios con la pobreza y lo que hizo Miguel Hernández es que este último dejó «una obra penetrada por la pobreza», en opinión de Gamoneda.

Por su parte, la alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, ha destacado el compromiso de todos los académicos de «universalizar la palabra del poeta», y el presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll, se ha referido a Hernández como un autor «entrañable y profundo». «Debemos demostrar de una vez por todas que Miguel Hernández se merece un espacio en la vanguardia literaria y un hueco en la historia de la literatura universal», ha añadido.

200 hispanistas participan desde hoy en el III Congreso Internacional Miguel Hernández que arranca en su ciudad natal, Orihuela. Hasta el próximo viernes se presentarán varios estudios sobre la vida y obra del poeta. La profesora de la Universidad de Alicante, Carmen Alemany, y presidenta del comité organizador del congreso presentará esta tarde la ponencia ‘Notas y reflexiones sobre textos, aún inéditos, de Miguel Hernández’, en la que desvelará algunos secretos del proceso creativo y borradores de poemas inéditos a través de más de un centenar de documentos.