Olvido García Valdés
En conversación con el pintor asturiano Bernardo Sanjurjo

Exposición Estampa y Palabra, de Bernardo Sanjurjo.
Oportunidad poética: «Estampa y palabra» de Bernardo Sanjurjo
Por MARTA GARCÍA-SAMPEDRO
La Voz de Asturias 16/04/2021
Durante las últimas semanas hemos tenido la oportunidad de admirar en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo una conversación excepcional entre obra plástica y poemas, entre el «enigma gráfico» del pintor Bernardo Sanjurjo y la inspiración que sus serigrafías generan en los poetas Antonio Gamoneda, Miguel Ullán, Olvido García Valdés, Marcos Canteli, Eduardo Milán, Ricardo Menéndez Salmon y Xuan Bello. Un diálogo entre lo poético y lo pictórico.
No se trata de buscar la ilustración del poema, ejercicio que el observador inicialmente trataría de realizar, pues tenemos el hábito adquirido por antologías de poemas que reciben el apoyo de una imagen. El planteamiento de Estampa y Palabra es el diametralmente inverso. La obra plástica es la que induce el poema, transitando así del «enigma gráfico» al «enigma escrito», del estímulo plástico al poema que conmueve.
- Sigue leyendo AQUÍ
García Valdés, Gamoneda, Gelman, «creadores de imágenes nacidas de la luz»
Por MARIO ALBERTO MEDRANO GONZÁLEZ
[Artículo publicado en el diario mexicano Excelsior, el 30 de agosto de 2019]
Por un instante detuve mi lectura sobre escritoras argentinas, a la que regresaré en la próxima colaboración, porque volví al poema, volví a la frase poética, volví al breve/intenso verso. Desde hace semanas que me es imposible abandonar a Olvido García Valdés (España, 1950), poeta cuyo nombre es origen y destino de la poesía que me interesa. (…)
(…) Hallo en la poesía de Olvido García la misma vena que en autores como Antonio Gamoneda y Juan Gelman, aunque no pasada por el pesimismo de ellos. Sí por su gran fuerza creadora de imágenes nacidas de la luz, de los espacios habitados por el sol, por lo cristalino del agua, “Estabas en mi casa/ y eras más clara de lo que fuiste/ y también era clara la penumbra/ de aquella habitación”. (…)
- Puedes leer el artículo entero AQUÍ
Gamoneda abre la Segunda Semana Cultural de Viñayo (León) el 28 de junio (2017)

El cartel.
Una exposición del pintor leonés Manuel Sierra y un encuentro con el poeta Antonio Gamoneda abrirán la Segunda Semana Cultural del pueblo leonés de Viñayo, en la comarca de Luna. Será este viernes 28 de junio, a las 19 horas. Además, del 31 de julio al 5 de agosto habrá conferencias, charlas, conciertos, recitales, cuentacuentos, talleres, mercado medieval y cena medieval…
Palabras para Gamoneda de Olvido García Valdés

Olvido García Valdés. © Su Alonso-Inés Marful.
[Artículo publicado en el número 4 de la revista Minerva, editada por el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2007, dentro del dossier dedicado a Antonio Gamoneda]
El cinturón de álamos es oloroso bajo los manantiales de marzo y en los vertederos se insinúan flores lívidas junto a la fermentación de las hogueras subterráneas. Son las flores cándidas y venenosas de los extrarradios y su fertilidad conduce a la infancia, a una población de establos en el camino de Trobajo, donde existía un vértigo azul presidido por el milano y animales muertos entre las sendas y las viñas. Eran los días grandes. Para siempre, la ciudad fue fundada en la claridad del miedo.
–Lápidas (1977-1986)
Por OLVIDO GARCÍA VALDÉS
Un poema es un lugar raro. De la mayor fijeza —lápida— y, al tiempo, de una extraña movilidad —conducto, vértigo—. Exacto y veloz, nos afecta de un modo difícil de aprehender. Cómo funciona eso que nos afecta. Cómo se propaga cierto reverberar, cómo encarna en sucesivas membranas la resonancia de una inflamación.
Los 80′ / El Museo Sefardí de Toledo celebra el 80 cumpleaños del poeta con un ciclo de poesía (2011)
…
LA POESÍA, LUGAR DE ENCUENTRO.
Los 80 años de Antonio Gamoneda.
Ciclo de lecturas en homenaje al poeta, Premio Cervantes 2006.
Museo Sefardí. Toledo.
3, 4 y 5 de mayo de 2011.Martes 3 de mayo: lectura de poemas de Juan Carlos Mestre, Eloísa Otero y Vicente Valero.
Miércoles 4 de mayo: lectura de poemas de Miguel Ángel Curiel, Clara Janés e Ildefonso Rodríguez.
Jueves 5 de mayo: lectura de poemas de Antonio Gamoneda.
El ciclo “La poesía, lugar de encuentro” responde a la voluntad del Museo Sefardí de abrir las calles de la Judería toledana a la creación y al pensamiento contemporáneos. Se trata de encontrarse con la poesía contemporánea en los mismos lugares donde tuvo su casa en el siglo XII Yehudá Haleví, el gran clásico de la poesía hebrea; por donde cruzaron tantas veces Garcilaso de la Vega y San Juan de la Cruz, o donde residió en un momento significativo de su vida Fray Luis de León; se trata de escuchar en esos mismos lugares a los poetas de principios del siglo XXI, ofrecer un espacio de diálogo y contacto con ellos, vías para la circulación de las líneas poéticas actuales, para el debate de sus problemas y propuestas, un ámbito para su emoción y su riesgo.
El gran poeta Antonio Gamoneda cumple 80 años el próximo 30 de mayo: una fecha simbólica para celebrar la obra y la figura de un autor singular y, sin duda, el poeta español de mayor proyección internacional en el momento presente. Desde ‘Sublevación inmóvil’ (1960), ‘Descripción de la mentira’ (1977) o ‘Libro del frío’ (1992) hasta ‘Un armario lleno de sombra’ (2009), Gamoneda ha profundizado en la construcción de un mundo personal, cuyos elementos participan a la vez de la inmediata vida cotidiana, de la más intransferible intimidad y de una poderosa y oscura dimensión mítica, mientras van iluminando –como en los fogonazos del relámpago– tanto una memoria colectiva de la historia española como el exigente autoanálisis de la propia identidad.
En torno a Antonio Gamoneda, que leerá sus textos más recientes, el Museo Sefardí reúne a una serie de poetas de diversas trayectorias y escrituras, que aportarán también como mejor homenaje su propia voz, sus poemas.
Coordinan: Olvido García Valdés y Miguel Casado.