Universidad de Oviedo

Gamoneda, en el Homenaje a Emilio Alarcos Llorach (Oviedo, 2022)

José Luis García Martín, Jon Juaristi, Josefina Martínez (directora de la Cátedra Emilio Alarcos), Antonio Gamoneda, Luis Mateo Díez y Luis García. Montero. Fotografía: Irma Collín / La Nueva España.

El poeta Antonio Gamoneda participó en las «Jornadas Científico-Humanistas. Homenaje a Emilio Alarcos Llorach (1922-2022)», con motivo del centenario del nacimiento del insigne lingüista asturiano, que se celebraron en la Universidad de Oviedo del 19 al 23 de abril de 2022.

Fotografía: Álex Piña / El Comercio.

En concreto, Gamoneda formó parte de la mesa redonda que, el miércoles 20 de abril, por la mañana, debatió sobre «Alarcos y los escritores españoles», y en la que también participaron Luis Mateo Díez, Jon Juaristi, Luis García Montero y José Luis García Martín, con María Martínez-Cachero Rojo como moderadora.

Noticias relacionadas, en la prensa asturiana:

 

Gamoneda: «La poesía no se explica, su realidad sólo la nombran sus propias palabras» (2018)

Antonio Gamoneda, en el edificio histórico de la Universidad, antes de su conferencia en la cátedra Alarcos. (2008). Foto: IRMA COLLÍN – La Nueva España.

· El poeta ofreció una lección magistral sobre poética y ritmo en la Cátedra Emilio Alarcos de la Universidad de Oviedo, y leyó emocionado sonetos de su admirado amigo

Por CHUS NEIRA
[Publicado en La Nueva España, el 17·05·18]

Parafraseando a Ángela Figuera, Antonio Gamoneda podría haber recitado desde el aula magna del caserón de San Francisco que no le hacían falta los libros de Alarcos porque sus versos se los cantaban las propias paredes del edificio histórico de la Universidad de Oviedo. Y algo de evocación del maestro tuvo su conferencia sobre poética, con momentos de mucho emoción, sobrecogido, pero el premio Cervantes sí recurrió a las páginas del poemario de Emilio Alarcos para recitar algunos de sus mejores sonetos, una lira, y acompañarlos de una reflexión sincera sobre la esencia profunda de la poesía. Su explicación de los versos del lingüista fue, en realidad, una antiexplicación. «La poesía», contó a modo de advertencia inicial, «no se explica; las realidades poético-intelectuales que la poesía nombra existen sólo por las palabras que las nombran, y ninguna otra palabra puede decirlas».

Esa idea, que refrendó con cita a Eliot («la poesía es más sensible que inteligible») y ejemplificó en versos de Alarcos como «la campanada roja de los jarros», la acompañó de otras dos reflexiones esenciales en su conferencia dentro de la Cátedra Emilio Alarcos. Una es que la poesía fue durante mucho tiempo y sigue siendo fundamentalmente oralidad, ritmo en terminología aristotélica, palabra en el tiempo en la machadiana. «La poesía es oral, es fónica y auditiva». Y esa condición la relacionó con una confesión que le hizo una vez Alarcos en un bar ovetense y que Gamoneda dejó grabada en su memoria. «Yo soy un fonólogo». «Emilio Alarcos no lo dijo por casualidad; fue un gran lingüista pero por dentro era pasionalmente un fonólogo. Y la pasión por la fonología y la poesía, ambas centradas en la fonación humana venían a ser la misma pasión. ¿Era fonólogo por ser poeta o poeta por ser fonólogo?», apuntó.

Más allá de que la poesía es ritmo, y que incluso el verso libre ha de tenerlo por mucho que algunos jóvenes, lamentó, piensen que se trata sólo de poner un verso debajo de otro por la «influencia maligna de las traducciones arrítmicas de grandes poetas», más allá de esa idea, Gamoneda aportó en sus conclusiones otra idea vertebradora del hecho poético: «La poesía es liberadora, en incluso cuando canta al sufrimiento, cambia el sufrimiento por otra cosa, y esa otra cosa es liberadora». Lo dijo a cuento de otros versos nostálgicos y algo tristes, «no demasiado», con los que cerró su lectura alarquiana. Pero por muy triste o sobrecogedor que resulten las palabras de un poema, Gamoneda asegura que siempre hay gozo, placer y lo opuesto al dolor. Lo resume, dijo, el refrán: «‘Quien canta su mal espanta’, es totalmente verdadero, y en el acto de cantar, incluso si la música es triste, el sufrimiento se transforma en placer». «Los neurólogos», bromeó, «podrían tratar de averiguar por qué».

Gamoneda y Pixán presentan «Un cancionero asturiano para el siglo XXI» en la Universidad de Oviedo

Portada del disco-libro. Gamoneda y Pixán.

El cantante Joaquín Pixán y el poeta Antonio Gamoneda, presentan este viernes 31 de enero de 2020, a las 20 horas, en el Paraninfo del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, la obra «Un cancionero asturiano para el siglo XXI».

En el acto se interpretarán varias piezas musicales del cancionero y un avance de su nuevo proyecto, «Diálogos». Estarán presentes, además de Pixán y Gamoneda, el rector de la Universidad ovetense, Santiago García Granda, y el vicerrector de Extensión Universitaria y Proyección Internacional, Francisco José Borge López. Entrada libre hasta completar aforo.

16 de mayo / Conferencia de Antonio Gamoneda sobre Emilio Alarcos en Oviedo

La Cátedra Alarcos trae a Oviedo al poeta Antonio Gamoneda

El lingüista Salvador Gutiérrez presentará al premio «Cervantes»

Publicado en La Nueva España (15/5/2018)

La Cátedra Emilio Alarcos de la Universidad de Oviedo ofrecerá este miércoles 16 de mayo, a las ocho de la tarde, en el Aula Magna del edificio histórico (calle San Francisco) una conferencia del poeta y premio «Cervantes» Antonio Gamoneda. El escritor, nacido en Oviedo y criado en León, trazará un perfil poético y académico del lingüista que da nombre a la cátedra.

La personalidad de Emilio Alarcos, o más bien su producción poética y sus estudios filológicos, centrará la conferencia de Gamoneda, que debe a su amistad con el lingüista el renacer de su propia trayectoria literaria, según ha contado él mismo en varias ocasiones:

«Alarcos y yo éramos amigos desde hacía mucho tiempo. Yo podría tener unos cuarenta años y Alarcos menos de cincuenta. No nos veíamos demasiadas veces, pero sí nos encontrábamos con alguna frecuencia tanto en Oviedo como en León. Y con independencia de la amistad, o a causa de ella, Alarcos ciertamente fue muy importante para mi trayectoria literaria. Allá por los años setenta yo había cesado prácticamente de escribir, una decisión que tomé a causa de los problemas que tenía con la censura que ejercía el régimen franquista. Pero hacia 1976, muerto ya Franco, Alarcos insistió con muy serias razones para que yo retomara la escritura poética. Y no solamente insistió, sino que por una circunstancia que no debo decir, aunque sea muy favorable para él, no sólo me estimuló sino que, por decirlo de alguna manera, me creó un compromiso editorial. De tal manera que tenía que tener acabado un libro en un plazo determinado. Caí gustosamente en esta trampa amistosa y generosa de Alarcos, pero el hecho es que significó mi reincorporación práctica a la escritura después de más de 15 años sin publicar y apenas escribir. Por eso digo que fue decisivo para mi vida de escritor».

La conexión Alarcos-Gamoneda es pareja, de alguna forma, a la que une también al lingüista, catedrático y académico de la Lengua Salvador Gutiérrez con el profesor. Unidos también por una amistad profunda y con un vínculo que afectó a la trayectoria del profesor de Bimenes, Gutiérrez es, además, profesor en la Universidad de León. Al académico corresponderá la presentación del poeta Antonio Gamoneda, de forma que este acto de la Cátedra Alarcos reunirá a dos buenos amigos del profesor astur-salmantino y permitirá aproximarse a su triple legado: el de la lingüística, el del poeta casi secreto y el del gran conocedor de la tradición lírica en lengua castellana.