Víctor M. Díez

86 CUMPLEAÑOS DE GAMONEDA/ ‘Descripción de ANTONIO’, por VÍCTOR M. DÍEZ

Víctor M. Díez.

Con motivo del 86 cumpleaños de ANTONIO GAMONEDA, (el 30 de mayo de 2017), reproducimos este texto del poeta leonés Víctor M. Díez, escrito en 2011 (en aquella ocasión, para felicitarle en su 80 cumpleaños):

Conservo una primera imagen consciente de Antonio paseando solo, por la entonces ajardinada Plaza de la Catedral de León. Descripción de la verdad: era junio, iba caminando despacio, con una chaqueta azul en el brazo, una carpeta o un sobre y un gran cucurucho de helado. No recuerdo ahora el color del sabor de aquel helado. ¿Fresa, chocolate, no sé? Pero sí recuerdo que yo, con 17 o 18 años, ya me había asomado a Descripción de la mentira, y la imagen de Antonio deleitándose en su cucurucho me sobrecogió. No sé si pensé entonces en aquel verso: “El óxido se posó en mi lengua como el sabor de una desaparición. / El olvido entró en mi lengua y no tuve otra conducta que el olvido…”; supongo que no, pero recuerdo que en la mitología personal, en la imagen que uno se forjaba de lo que era ser poeta me sorprendió aquel hecho tan dulce y quizás tan nimio: a los poetas se les permitía comer helados. Helados de óxido o de olvido, al menos.

Dos poemas (preguntas) de VÍCTOR M. DÍEZ para Antonio

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

(Dos preguntas para una conversación con Antonio)

FUNDIDO EN NEGRO 

Ramajes –espesura– árboles sin raíces
inventados contra toda luz.
Crecen desbordantes,
como una trampa musical de entonces:

No te veo.

Y sólo el cantaor soñado me da consuelo.

Aldeanita, donde tú de flores vestida junto al pozo
un lenguaje sur de olas que mecieron y el palparse
de un niño la entrepierna; que donde buscó su sexo
primero tú una flor de aroma le habías puesto…

Hoy se ha secado el río en la cuenca de los ojos.
Quizás sea un tacto o la quietud. Oscuridad.

En el nombre de los laberintos, de la amnesia
y del tiempo perdido…
Yo te veo.

— — —

IRRACIONAL

Animal por dentro. Trepador en la farmacia íntima
Informe para salvajes:
pezuñas, pañuelos, espinas, excrementos, zapatos solos,
mandíbula limpia, dormitorios al raso, pelaje,
tripas de radio, vendas, muñecas tuertas, cartones, cartones…

Notas escritas en la partitura química. Posología.
Circulaciones, un sonar en avalancha
y recogido.
Respiración entrecortada.
Una música de rebaños: mano abierta en el campo
que se cierra en puño a la señal del gurú.

Hacia la ciudad cabeza, entre la herrumbe de las
periferias y sus cinturones pardos.
Cuerpos sensibles, cercanías, desnudez, reacción,
siglo XIX, barbitúricos.

Cámara al hombro:
Multitudes animal fórmula mente.
Paisaje, silueta del drogado.

VICTOR M. DÍEZ
(Publicado en la revista Zurgai, Bilbao, diciembre 2001. Número dedicado a Antonio Gamoneda)

‘Príncipe negro’, por X. L. MÉNDEZ FERRÍN

Eloísa Otero, Antonio Gamoneda, Xosé Luís Méndez Ferrín y Víctor M. Díez, en la apertura del ciclo "Nombrando el porvenir. Encrucijada de poetas" que se celebró en el MUSAC (León) en mayo de 2014. © Foto: Ramiro (Diario de León).

Eloísa Otero, Gamoneda, Xosé Luís Méndez Ferrín y Víctor M. Díez, en la apertura del ciclo «Nombrando el porvenir. Encrucijada de poetas» celebrado en el MUSAC (León) en mayo de 2014. © Foto: Ramiro (Diario de León).

Reproducimos un texto publicado el 4 de diciembre de 2006 por el poeta gallego Xosé Luis Méndez Ferrín, en su columna ‘Segunda Feira’ de El Faro de Vigo, con motivo de la concesión a Gamoneda del Premio Cervantes 2006:

«PRÍNCIPE NEGRO»

«Non menos de catro persoas amigas felicitáronme pola concesión
do Premio Cervantes a Antonio Gamoneda»
X.L. MÉNDEZ FERRÍN

O pasado 18 de Brumario a Fundación Cuña Casasbellas promoveu no Teatro Principal de Pontevedra un acto no que Antonio Gamoneda falou de poesía e leu un ferrado dos seus versos. Un auditorio entregue seguiu a palabra do Mestre con recollemento, emoción e tamén unción. Case se sentía o bater dos corazóns ao unísono. Os silencios explodían. As palabras caían con ese peso único da excepcionalidade necesaria. En público e en privado Gamoneda dixo que a poesía escrita hoxe en galego é a mellor da Península, ou algo así. No século XX español –pensa Gamoneda– hai dous poetas grandes en lingua castelán: na primeira metade do século Lorca; na segunda, Claudio Rodríguez. Discutimos: para nosoutros, os señores do século son Lorca e Gamoneda. Dixen eu que a actitude poética de Gamoneda contradí a condición posmosderna (a trivilización e a desregularización). Instálase el na lírica e xamais acepta a posibilidade de finximento. A poesía é o grande milagre do mundo, insistía Pimentel. A poesía produce unha sorte de coñecemento que non é o ordinaria. Un non dicir decindo, e Juan de la Cruz arrevoou coma unha bolboreta negra entre as arañas do salón. Sobre a reminiscencia colectiva, ou sexa o sentido da Historia, actúan algunhas proposicións de Amelia Gamoneda e Fernando R. de la Flor. Din eles que Gamoneda é poeta proletario e que o seu salto escuro adiante ten que ver cun autoexilio que se produce a raíz da Transición entendida como liquidadora da Esperanza. Gamoneda, con trinta anos de militancia comunista, goza do privilexio de ter lúcidos eséxetas. Non é que necesite de Miguel Casado, digamos. Ocorre que a natureza dos poemas de Gamoneda suscita e provoca o grande crítico e o teórico da literatura como un desafío. Só o alto, o grande crítico ou teórico.

Percorreu o poeta, texto a texto, unha persoal historia literaria en Pontevedra. Ao descer aos infernos dos Epitafios, de Libro del frío, de Arden las pérdidas, os que ouvimos fomos sendo modificados e levados a outro sitio que, necesariamente, sintiamos noso. Por fin, Gamoneda anunciou cun poema inédito, que entraba en novas estancias e que era o seu propósito visitalas. Unha meniña entrara na súa vida. Na fontana que a el lle abrolla e corre, aínda que é noite, polos adentros, en Antonio Gamoneda de súpeto atemperou o frío e houbo máis morna luz. Di o poeta que a súa próxima marea será máis honda, tenra, leda. Así sexa, se é para ben. Anunciou, polo tanto, en Pontevedra o noso poeta que, se cadra, un período de Sílabas Negras fique atrás e que a difícil tarefa de ser poeta ledo e solar na ancianidade é a que agarda por el.

Vernes pasado eu saín á rúa e non menos de catro persoas amigas felicitáronme pola concesión do Premio Cervantes a Antonio Gamoneda, tán coñecida dos amigos é a miña predilección pola poesía do meniño que baixou das Asturias a León polos subeiros do gando e aló se fixo príncipe negro dos fabbri da lingua súa. Madrid, esa «corrala», rosmou e torceu o bico. Fálase de que na Academia Española brindou co viño doce da Casa Luis Mateo Díaz á saúde da súa propia sombra. A España literaria élles así e eu pídolles desculpas por cuxar esta columna cunha cita de Luis María Anson, el si da RAG: «Rodríguez Zapatero acaba de concederle el Cervantes a Antonio Gamoneda«. Parece ser que, nalgúns aspectos, esta é a hora da verdade. Eu acabo de recibir o Premio Cervantes.

Xosé Luis Méndez Ferrín y Antonio Gamoneda, en el MUSAC (León) en mayo de 2014. © Foto: Eloísa Otero.

Xosé Luis Méndez Ferrín y Antonio Gamoneda, en el MUSAC (León) en mayo de 2014. © Foto: Eloísa Otero.